Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales

Autores
Peláez, Carlos José
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hafford, Celina
Descripción
Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Peláez, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El proyecto propone situar e interpelar mediante intervenciones culturales y artísticas (virtuales y presenciales en dos museos nacionales de nuestro país y en la vía pública) el expolio y la temática de la restitución de patrimonios, tomando como “caso testigo” a Lxs Niñxs de Llullaillaco del pueblo originario de Tolar Grande de la provincia de Salta. A partir de publicaciones tanto en redes sociales como en la vía pública, de conversatorios, exposiciones, performance, producciones audiovisuales y fotográficas se pretende visibilizar el valor de lo patrimonial y el pedido de restitución por parte de las comunidades originarias de lxs Niñxs (momias), que actualmente se exhiben en el Museo Arqueológico de Alta Montaña (Salta Capital). Más allá de estar a favor o en contra de la restitución patrimonial mencionada, este trabajo pretende poner en debate y dar lugar a la tensión que la “profanación” y la exposición de Lxs Niñxs de Llullaillaco genera en contraposición a la aceptación acrítica por parte de muchos de los públicos visitantes. La iniciativa busca que la temática del expolio (delito consistente en la incautación del patrimonio histórico, arqueológico y artístico) pueda salir de los ámbitos académicos y que la sociedad en general conozca y se interrogue sobre el mismo. Es común que sean las comunidades originarias quienes han sufrido y sufren el saqueo de su patrimonio desde una concepción colonizante que forma parte de las prácticas naturalizadas durante los siglos XVIII y XIX, y que hoy resultan inaceptables. Es también sobre este aspecto que la propuesta quiere poner la mirada y cuestionamiento. Al respecto, dice la escritora Gabriela Wiener (2022) en su libro “Huaco retrato” que un museo no es un cementerio, aunque se le parezca mucho. Sin embargo, interesa aquí visibilizar las posturas que tratan de reconfigurar la institución museo con la participación de las comunidades, tomando como referencia la conocida afirmación de Elaine Heumann Gurian (2004) que sostiene que los museos son lugares seguros para tratar temas inseguros.
Fil: Peláez, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Museos
Bienes culturales
Patrimonio cultural
Restitución de los bienes culturales
Actividades culturales
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553586

id RDUUNC_88d0353d6be0abd6f1923704c2b1893d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553586
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones musealesPeláez, Carlos JoséMuseosBienes culturalesPatrimonio culturalRestitución de los bienes culturalesActividades culturalesArgentinaTrabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.Fil: Peláez, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.El proyecto propone situar e interpelar mediante intervenciones culturales y artísticas (virtuales y presenciales en dos museos nacionales de nuestro país y en la vía pública) el expolio y la temática de la restitución de patrimonios, tomando como “caso testigo” a Lxs Niñxs de Llullaillaco del pueblo originario de Tolar Grande de la provincia de Salta. A partir de publicaciones tanto en redes sociales como en la vía pública, de conversatorios, exposiciones, performance, producciones audiovisuales y fotográficas se pretende visibilizar el valor de lo patrimonial y el pedido de restitución por parte de las comunidades originarias de lxs Niñxs (momias), que actualmente se exhiben en el Museo Arqueológico de Alta Montaña (Salta Capital). Más allá de estar a favor o en contra de la restitución patrimonial mencionada, este trabajo pretende poner en debate y dar lugar a la tensión que la “profanación” y la exposición de Lxs Niñxs de Llullaillaco genera en contraposición a la aceptación acrítica por parte de muchos de los públicos visitantes. La iniciativa busca que la temática del expolio (delito consistente en la incautación del patrimonio histórico, arqueológico y artístico) pueda salir de los ámbitos académicos y que la sociedad en general conozca y se interrogue sobre el mismo. Es común que sean las comunidades originarias quienes han sufrido y sufren el saqueo de su patrimonio desde una concepción colonizante que forma parte de las prácticas naturalizadas durante los siglos XVIII y XIX, y que hoy resultan inaceptables. Es también sobre este aspecto que la propuesta quiere poner la mirada y cuestionamiento. Al respecto, dice la escritora Gabriela Wiener (2022) en su libro “Huaco retrato” que un museo no es un cementerio, aunque se le parezca mucho. Sin embargo, interesa aquí visibilizar las posturas que tratan de reconfigurar la institución museo con la participación de las comunidades, tomando como referencia la conocida afirmación de Elaine Heumann Gurian (2004) que sostiene que los museos son lugares seguros para tratar temas inseguros.Fil: Peláez, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Hafford, Celina2024info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553586spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:03Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553586Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:04.254Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
title Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
spellingShingle Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
Peláez, Carlos José
Museos
Bienes culturales
Patrimonio cultural
Restitución de los bienes culturales
Actividades culturales
Argentina
title_short Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
title_full Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
title_fullStr Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
title_full_unstemmed Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
title_sort Interpelaciones artístico-culturales sobre el expolio y la restitución de patrimonios en el ámbito de las instituciones museales
dc.creator.none.fl_str_mv Peláez, Carlos José
author Peláez, Carlos José
author_facet Peláez, Carlos José
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hafford, Celina
dc.subject.none.fl_str_mv Museos
Bienes culturales
Patrimonio cultural
Restitución de los bienes culturales
Actividades culturales
Argentina
topic Museos
Bienes culturales
Patrimonio cultural
Restitución de los bienes culturales
Actividades culturales
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
Fil: Peláez, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
El proyecto propone situar e interpelar mediante intervenciones culturales y artísticas (virtuales y presenciales en dos museos nacionales de nuestro país y en la vía pública) el expolio y la temática de la restitución de patrimonios, tomando como “caso testigo” a Lxs Niñxs de Llullaillaco del pueblo originario de Tolar Grande de la provincia de Salta. A partir de publicaciones tanto en redes sociales como en la vía pública, de conversatorios, exposiciones, performance, producciones audiovisuales y fotográficas se pretende visibilizar el valor de lo patrimonial y el pedido de restitución por parte de las comunidades originarias de lxs Niñxs (momias), que actualmente se exhiben en el Museo Arqueológico de Alta Montaña (Salta Capital). Más allá de estar a favor o en contra de la restitución patrimonial mencionada, este trabajo pretende poner en debate y dar lugar a la tensión que la “profanación” y la exposición de Lxs Niñxs de Llullaillaco genera en contraposición a la aceptación acrítica por parte de muchos de los públicos visitantes. La iniciativa busca que la temática del expolio (delito consistente en la incautación del patrimonio histórico, arqueológico y artístico) pueda salir de los ámbitos académicos y que la sociedad en general conozca y se interrogue sobre el mismo. Es común que sean las comunidades originarias quienes han sufrido y sufren el saqueo de su patrimonio desde una concepción colonizante que forma parte de las prácticas naturalizadas durante los siglos XVIII y XIX, y que hoy resultan inaceptables. Es también sobre este aspecto que la propuesta quiere poner la mirada y cuestionamiento. Al respecto, dice la escritora Gabriela Wiener (2022) en su libro “Huaco retrato” que un museo no es un cementerio, aunque se le parezca mucho. Sin embargo, interesa aquí visibilizar las posturas que tratan de reconfigurar la institución museo con la participación de las comunidades, tomando como referencia la conocida afirmación de Elaine Heumann Gurian (2004) que sostiene que los museos son lugares seguros para tratar temas inseguros.
Fil: Peláez, Carlos José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Trabajo final de Posgrado (Especialización en Gestión Cultural) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Graduados, 2024.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553586
url http://hdl.handle.net/11086/553586
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618917827313664
score 13.070432