Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural

Autores
Bongianino, Claudia A.; Sánchez, Verónica A.; Sosisky, Liliana H.; Alberti, Irene
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La protección de los bienes culturales requiere una mayor conciencia sobre las ventajas de prevenir y reducir los posibles impactos negativos generados sobre ellos por el transcurso del tiempo, acciones de la naturaleza e, incluso, por situaciones inesperadas como los conflictos bélicos, utilizando herramientas que permitan aplicar estrategias para su conservación preventiva, evitando tener que remediar sus efectos. Cuando nos referimos a los riesgos vinculados al patrimonio cultural, se incluyen además de los desastres naturales o catástrofes, los probables hechos contingentes y procesos continuos que provocan deterioro sobre los bienes. El desafío consiste en establecer procedimientos para lograr una gestión de riesgos adecuada para su protección. El presente trabajo complementa a la investigación que se está realizando, dentro del marco del proyecto denominado “La incorporación de los activos naturales y culturales a la contabilidad gubernamental. Condición indispensable para la transparencia de las Cuentas Públicas” y que tiene como objetivo buscar mecanismos para la medición y representación del patrimonio cultural, entre otros. La conservación del patrimonio cultural tiene como objetivo definir políticas que permitan una gestión del riesgo eficaz y eficiente de manera de proteger los bienes culturales inmuebles o muebles para que reflejen la menor pérdida de valor posible. Su propósito es prevenir los riesgos nuevos y reducir los ya existentes, de forma de mejorar la resiliencia y disminuir las pérdidas por posibles desastres. La información contable que brinda el sector público debe permitir mostrar los bienes culturales que pertenecen a la sociedad, cómo se encara su preservación, custodia, mantenimiento y utilización en forma correcta, de manera de lograr una gestión eficiente y transparente de los mismos mediante una valoración cualitativa y/o cuantitativa que refleje su valor económico, cultural y de uso como generadores de beneficios económicos y sociales, a través de informes que no sean los tradicionales. La información ayuda a la gestión ya que proporciona las herramientas y elementos para la toma de decisiones que permitan la protección de los bienes culturales, ya que posibilita el control de los mismos. Si la información es clara, precisa, ordenada, completa y sistemática, resulta útil para los fines que persigue y para sus destinatarios. Si bien su valoración económica no es simple por tratarse de obras de arte u otros bienes materiales muy especiales, tal vez una tasación permitiría determinar este valor, pero, en muchas ocasiones, el precio material no representa el valor cultural, y la información económica que podría llegarse a determinar no reflejaría el valor de la pérdida de identidad, cultura o costumbres de los pueblos que se sufriría al malograrlos. Es imperativo considerar la gestión financiera sobre este tipo de bienes desde el punto de vista de las partidas a asignar al presupuesto en materia de inversiones, erogaciones para su mejora y protección e inventarios, con el fin de brindar información para la toma de decisiones, ya sea a través de informes de carácter financiero o de gestión, a efectos de lograr una valoración cuantitativa, y en caso de no ser posible, cualitativa, en función del beneficio económico futuro asociado con el servicio que prestan a la comunidad colaborando con su conocimiento y cultura.
Fil: Bongianino, Claudia A. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sánchez, Verónica A. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sosisky, Liliana H. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fuente
Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2022; 13(26) : 1-21
ISSN: 1851-3239
Materia
BIENES CULTURALES
CONSERVACION DE BIENES CULTURALES
PROTECCION DE BIENES CULTURALES
PREVENCION DE DESASTRES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Digital UNLaM
Institución
Universidad Nacional de La Matanza
OAI Identificador
oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1362

id RDUNLAM_66b1e3a443f77369a007fd605b31e06f
oai_identifier_str oai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1362
network_acronym_str RDUNLAM
repository_id_str a
network_name_str Repositorio Digital UNLaM
spelling Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio culturalBongianino, Claudia A.Sánchez, Verónica A.Sosisky, Liliana H.Alberti, IreneBIENES CULTURALESCONSERVACION DE BIENES CULTURALESPROTECCION DE BIENES CULTURALESPREVENCION DE DESASTRESLa protección de los bienes culturales requiere una mayor conciencia sobre las ventajas de prevenir y reducir los posibles impactos negativos generados sobre ellos por el transcurso del tiempo, acciones de la naturaleza e, incluso, por situaciones inesperadas como los conflictos bélicos, utilizando herramientas que permitan aplicar estrategias para su conservación preventiva, evitando tener que remediar sus efectos. Cuando nos referimos a los riesgos vinculados al patrimonio cultural, se incluyen además de los desastres naturales o catástrofes, los probables hechos contingentes y procesos continuos que provocan deterioro sobre los bienes. El desafío consiste en establecer procedimientos para lograr una gestión de riesgos adecuada para su protección. El presente trabajo complementa a la investigación que se está realizando, dentro del marco del proyecto denominado “La incorporación de los activos naturales y culturales a la contabilidad gubernamental. Condición indispensable para la transparencia de las Cuentas Públicas” y que tiene como objetivo buscar mecanismos para la medición y representación del patrimonio cultural, entre otros. La conservación del patrimonio cultural tiene como objetivo definir políticas que permitan una gestión del riesgo eficaz y eficiente de manera de proteger los bienes culturales inmuebles o muebles para que reflejen la menor pérdida de valor posible. Su propósito es prevenir los riesgos nuevos y reducir los ya existentes, de forma de mejorar la resiliencia y disminuir las pérdidas por posibles desastres. La información contable que brinda el sector público debe permitir mostrar los bienes culturales que pertenecen a la sociedad, cómo se encara su preservación, custodia, mantenimiento y utilización en forma correcta, de manera de lograr una gestión eficiente y transparente de los mismos mediante una valoración cualitativa y/o cuantitativa que refleje su valor económico, cultural y de uso como generadores de beneficios económicos y sociales, a través de informes que no sean los tradicionales. La información ayuda a la gestión ya que proporciona las herramientas y elementos para la toma de decisiones que permitan la protección de los bienes culturales, ya que posibilita el control de los mismos. Si la información es clara, precisa, ordenada, completa y sistemática, resulta útil para los fines que persigue y para sus destinatarios. Si bien su valoración económica no es simple por tratarse de obras de arte u otros bienes materiales muy especiales, tal vez una tasación permitiría determinar este valor, pero, en muchas ocasiones, el precio material no representa el valor cultural, y la información económica que podría llegarse a determinar no reflejaría el valor de la pérdida de identidad, cultura o costumbres de los pueblos que se sufriría al malograrlos. Es imperativo considerar la gestión financiera sobre este tipo de bienes desde el punto de vista de las partidas a asignar al presupuesto en materia de inversiones, erogaciones para su mejora y protección e inventarios, con el fin de brindar información para la toma de decisiones, ya sea a través de informes de carácter financiero o de gestión, a efectos de lograr una valoración cuantitativa, y en caso de no ser posible, cualitativa, en función del beneficio económico futuro asociado con el servicio que prestan a la comunidad colaborando con su conocimiento y cultura.Fil: Bongianino, Claudia A. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sánchez, Verónica A. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Sosisky, Liliana H. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas20222023-02-01T23:43:23Z2023-02-01T23:43:23Zinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf21 p.application/pdfBongianino, C. A., Sánchez, V. A., Sosisky, L.H. y Alberti, I. (2022). Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural. RInCE, 13 (26), 1-21. https://doi.org/10.54789/rince.26.5http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1362Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2022; 13(26) : 1-21ISSN: 1851-3239reponame:Repositorio Digital UNLaMinstname:Universidad Nacional de La Matanzaspainfo:eurepo/semantics/altIdentifier/doi/10.54789/rince.26.5info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)2025-09-04T11:12:26Zoai:repositoriocyt.unlam.edu.ar:123456789/1362instacron:UNLaMInstitucionalhttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://repositoriocyt.unlam.edu.ar/oaicytunlam@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:a2025-09-04 11:12:27.432Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanzafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
title Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
spellingShingle Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
Bongianino, Claudia A.
BIENES CULTURALES
CONSERVACION DE BIENES CULTURALES
PROTECCION DE BIENES CULTURALES
PREVENCION DE DESASTRES
title_short Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
title_full Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
title_fullStr Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
title_full_unstemmed Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
title_sort Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural
dc.creator.none.fl_str_mv Bongianino, Claudia A.
Sánchez, Verónica A.
Sosisky, Liliana H.
Alberti, Irene
author Bongianino, Claudia A.
author_facet Bongianino, Claudia A.
Sánchez, Verónica A.
Sosisky, Liliana H.
Alberti, Irene
author_role author
author2 Sánchez, Verónica A.
Sosisky, Liliana H.
Alberti, Irene
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv BIENES CULTURALES
CONSERVACION DE BIENES CULTURALES
PROTECCION DE BIENES CULTURALES
PREVENCION DE DESASTRES
topic BIENES CULTURALES
CONSERVACION DE BIENES CULTURALES
PROTECCION DE BIENES CULTURALES
PREVENCION DE DESASTRES
dc.description.none.fl_txt_mv La protección de los bienes culturales requiere una mayor conciencia sobre las ventajas de prevenir y reducir los posibles impactos negativos generados sobre ellos por el transcurso del tiempo, acciones de la naturaleza e, incluso, por situaciones inesperadas como los conflictos bélicos, utilizando herramientas que permitan aplicar estrategias para su conservación preventiva, evitando tener que remediar sus efectos. Cuando nos referimos a los riesgos vinculados al patrimonio cultural, se incluyen además de los desastres naturales o catástrofes, los probables hechos contingentes y procesos continuos que provocan deterioro sobre los bienes. El desafío consiste en establecer procedimientos para lograr una gestión de riesgos adecuada para su protección. El presente trabajo complementa a la investigación que se está realizando, dentro del marco del proyecto denominado “La incorporación de los activos naturales y culturales a la contabilidad gubernamental. Condición indispensable para la transparencia de las Cuentas Públicas” y que tiene como objetivo buscar mecanismos para la medición y representación del patrimonio cultural, entre otros. La conservación del patrimonio cultural tiene como objetivo definir políticas que permitan una gestión del riesgo eficaz y eficiente de manera de proteger los bienes culturales inmuebles o muebles para que reflejen la menor pérdida de valor posible. Su propósito es prevenir los riesgos nuevos y reducir los ya existentes, de forma de mejorar la resiliencia y disminuir las pérdidas por posibles desastres. La información contable que brinda el sector público debe permitir mostrar los bienes culturales que pertenecen a la sociedad, cómo se encara su preservación, custodia, mantenimiento y utilización en forma correcta, de manera de lograr una gestión eficiente y transparente de los mismos mediante una valoración cualitativa y/o cuantitativa que refleje su valor económico, cultural y de uso como generadores de beneficios económicos y sociales, a través de informes que no sean los tradicionales. La información ayuda a la gestión ya que proporciona las herramientas y elementos para la toma de decisiones que permitan la protección de los bienes culturales, ya que posibilita el control de los mismos. Si la información es clara, precisa, ordenada, completa y sistemática, resulta útil para los fines que persigue y para sus destinatarios. Si bien su valoración económica no es simple por tratarse de obras de arte u otros bienes materiales muy especiales, tal vez una tasación permitiría determinar este valor, pero, en muchas ocasiones, el precio material no representa el valor cultural, y la información económica que podría llegarse a determinar no reflejaría el valor de la pérdida de identidad, cultura o costumbres de los pueblos que se sufriría al malograrlos. Es imperativo considerar la gestión financiera sobre este tipo de bienes desde el punto de vista de las partidas a asignar al presupuesto en materia de inversiones, erogaciones para su mejora y protección e inventarios, con el fin de brindar información para la toma de decisiones, ya sea a través de informes de carácter financiero o de gestión, a efectos de lograr una valoración cuantitativa, y en caso de no ser posible, cualitativa, en función del beneficio económico futuro asociado con el servicio que prestan a la comunidad colaborando con su conocimiento y cultura.
Fil: Bongianino, Claudia A. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sánchez, Verónica A. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Fil: Sosisky, Liliana H. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description La protección de los bienes culturales requiere una mayor conciencia sobre las ventajas de prevenir y reducir los posibles impactos negativos generados sobre ellos por el transcurso del tiempo, acciones de la naturaleza e, incluso, por situaciones inesperadas como los conflictos bélicos, utilizando herramientas que permitan aplicar estrategias para su conservación preventiva, evitando tener que remediar sus efectos. Cuando nos referimos a los riesgos vinculados al patrimonio cultural, se incluyen además de los desastres naturales o catástrofes, los probables hechos contingentes y procesos continuos que provocan deterioro sobre los bienes. El desafío consiste en establecer procedimientos para lograr una gestión de riesgos adecuada para su protección. El presente trabajo complementa a la investigación que se está realizando, dentro del marco del proyecto denominado “La incorporación de los activos naturales y culturales a la contabilidad gubernamental. Condición indispensable para la transparencia de las Cuentas Públicas” y que tiene como objetivo buscar mecanismos para la medición y representación del patrimonio cultural, entre otros. La conservación del patrimonio cultural tiene como objetivo definir políticas que permitan una gestión del riesgo eficaz y eficiente de manera de proteger los bienes culturales inmuebles o muebles para que reflejen la menor pérdida de valor posible. Su propósito es prevenir los riesgos nuevos y reducir los ya existentes, de forma de mejorar la resiliencia y disminuir las pérdidas por posibles desastres. La información contable que brinda el sector público debe permitir mostrar los bienes culturales que pertenecen a la sociedad, cómo se encara su preservación, custodia, mantenimiento y utilización en forma correcta, de manera de lograr una gestión eficiente y transparente de los mismos mediante una valoración cualitativa y/o cuantitativa que refleje su valor económico, cultural y de uso como generadores de beneficios económicos y sociales, a través de informes que no sean los tradicionales. La información ayuda a la gestión ya que proporciona las herramientas y elementos para la toma de decisiones que permitan la protección de los bienes culturales, ya que posibilita el control de los mismos. Si la información es clara, precisa, ordenada, completa y sistemática, resulta útil para los fines que persigue y para sus destinatarios. Si bien su valoración económica no es simple por tratarse de obras de arte u otros bienes materiales muy especiales, tal vez una tasación permitiría determinar este valor, pero, en muchas ocasiones, el precio material no representa el valor cultural, y la información económica que podría llegarse a determinar no reflejaría el valor de la pérdida de identidad, cultura o costumbres de los pueblos que se sufriría al malograrlos. Es imperativo considerar la gestión financiera sobre este tipo de bienes desde el punto de vista de las partidas a asignar al presupuesto en materia de inversiones, erogaciones para su mejora y protección e inventarios, con el fin de brindar información para la toma de decisiones, ya sea a través de informes de carácter financiero o de gestión, a efectos de lograr una valoración cuantitativa, y en caso de no ser posible, cualitativa, en función del beneficio económico futuro asociado con el servicio que prestan a la comunidad colaborando con su conocimiento y cultura.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
2023-02-01T23:43:23Z
2023-02-01T23:43:23Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bongianino, C. A., Sánchez, V. A., Sosisky, L.H. y Alberti, I. (2022). Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural. RInCE, 13 (26), 1-21. https://doi.org/10.54789/rince.26.5
http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1362
identifier_str_mv Bongianino, C. A., Sánchez, V. A., Sosisky, L.H. y Alberti, I. (2022). Evaluación de los riesgos para la gestión del patrimonio cultural. RInCE, 13 (26), 1-21. https://doi.org/10.54789/rince.26.5
url http://repositoriocyt.unlam.edu.ar/handle/123456789/1362
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eurepo/semantics/altIdentifier/doi/10.54789/rince.26.5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Licencia Creative Commons Atribución 2.5 Argentina (CC BY 2.5 AR)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
21 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas. 2022; 13(26) : 1-21
ISSN: 1851-3239
reponame:Repositorio Digital UNLaM
instname:Universidad Nacional de La Matanza
reponame_str Repositorio Digital UNLaM
collection Repositorio Digital UNLaM
instname_str Universidad Nacional de La Matanza
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital UNLaM - Universidad Nacional de La Matanza
repository.mail.fl_str_mv cytunlam@gmail.com
_version_ 1842344023037050880
score 12.623145