Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social

Autores
García, Luis Javier
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: García, Luis Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
La novela gráfica nace de la mano de Will Eisner, quien publicó en 1978 una novela ilustrada llamada "A Contract with God and Other Tenement Stories". El paso del cómic juvenil a la novela gráfica se consolidó en los años 1980 con personajes tridimensionales y argumentos que se adentraban en historias con contenido político, sexual o identitario entre otros. Fue en esta década cuando el género comenzó a recibir la atención de la crítica a través de un puñado de novelas como Maus (Spiegelman 1980-91), "The Dark Knight Returns" (Miller 1986), o "Watchmen" (Moore 1987). La generación X de los años 90 abrazó la novela gráfica por las protestas sociales que sus argumentos esgrimían, y fueron los jóvenes del milenio, los millennials, con su obsesión con los estímulos visuales los que le prometen permanencia al género de la novela gráfica. Esta comunicación propone analizar una de las novelas fundacionales del género, Maus (Art Spiegelman 1980-91), para reconocer algunas de sus características principales como exponente textual. En primer lugar, se estudiará el carácter disruptivo de la narrativa, manifiesto en tres planos temporales no lineales, el pasado, el presente y el "supra presente" creado por el mismo Spiegelman. En segundo lugar, el carácter oral que detentan los personajes de Maus, y que retratan lo intrincado de las variedades lingüísticas del inglés: así, el Vladek (inmigrante polaco residente en Nueva York) habla una variedad del inglés con marcas dialectales teñidas de acento yiddish. La segunda parte discutirá la traducción que Cruz Rodríguez realizó en 2007 de Maus para Random House. La premisa de mi análisis sostiene que Rodríguez no entiende el habla de Vladek como una variedad lingüística sino como una serie de errores aleatorios típicos de un inmigrante. Al sistematizar la variedad de habla de Vladek en inglés, la compararé con la propuesta de Rodríguez a fin de establecer estrategias positivas y estrategias que merecen quizás mayor revisión. En las conclusiones subrayaré el hecho de que en la construcción de personajes en la novela gráfica, la representación de su acento merece especial atención ya que en ella va la identidad misma que el autor desea construir.
https://congresocilmic.wordpress.com/
Fil: García, Luis Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
Lingüística
Materia
Novela gráfica
Traducción
Maus
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18696

id RDUUNC_877d14f879acfb40c863a5d6d9c148d9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18696
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso socialGarcía, Luis JavierNovela gráficaTraducciónMausFil: García, Luis Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.La novela gráfica nace de la mano de Will Eisner, quien publicó en 1978 una novela ilustrada llamada "A Contract with God and Other Tenement Stories". El paso del cómic juvenil a la novela gráfica se consolidó en los años 1980 con personajes tridimensionales y argumentos que se adentraban en historias con contenido político, sexual o identitario entre otros. Fue en esta década cuando el género comenzó a recibir la atención de la crítica a través de un puñado de novelas como Maus (Spiegelman 1980-91), "The Dark Knight Returns" (Miller 1986), o "Watchmen" (Moore 1987). La generación X de los años 90 abrazó la novela gráfica por las protestas sociales que sus argumentos esgrimían, y fueron los jóvenes del milenio, los millennials, con su obsesión con los estímulos visuales los que le prometen permanencia al género de la novela gráfica. Esta comunicación propone analizar una de las novelas fundacionales del género, Maus (Art Spiegelman 1980-91), para reconocer algunas de sus características principales como exponente textual. En primer lugar, se estudiará el carácter disruptivo de la narrativa, manifiesto en tres planos temporales no lineales, el pasado, el presente y el "supra presente" creado por el mismo Spiegelman. En segundo lugar, el carácter oral que detentan los personajes de Maus, y que retratan lo intrincado de las variedades lingüísticas del inglés: así, el Vladek (inmigrante polaco residente en Nueva York) habla una variedad del inglés con marcas dialectales teñidas de acento yiddish. La segunda parte discutirá la traducción que Cruz Rodríguez realizó en 2007 de Maus para Random House. La premisa de mi análisis sostiene que Rodríguez no entiende el habla de Vladek como una variedad lingüística sino como una serie de errores aleatorios típicos de un inmigrante. Al sistematizar la variedad de habla de Vladek en inglés, la compararé con la propuesta de Rodríguez a fin de establecer estrategias positivas y estrategias que merecen quizás mayor revisión. En las conclusiones subrayaré el hecho de que en la construcción de personajes en la novela gráfica, la representación de su acento merece especial atención ya que en ella va la identidad misma que el autor desea construir.https://congresocilmic.wordpress.com/Fil: García, Luis Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.Lingüística2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1320-6http://hdl.handle.net/11086/18696spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:18Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18696Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:18.826Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
title Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
spellingShingle Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
García, Luis Javier
Novela gráfica
Traducción
Maus
title_short Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
title_full Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
title_fullStr Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
title_full_unstemmed Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
title_sort Novela gráfica y traducción : ilustrar el compromiso social
dc.creator.none.fl_str_mv García, Luis Javier
author García, Luis Javier
author_facet García, Luis Javier
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Novela gráfica
Traducción
Maus
topic Novela gráfica
Traducción
Maus
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: García, Luis Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
La novela gráfica nace de la mano de Will Eisner, quien publicó en 1978 una novela ilustrada llamada "A Contract with God and Other Tenement Stories". El paso del cómic juvenil a la novela gráfica se consolidó en los años 1980 con personajes tridimensionales y argumentos que se adentraban en historias con contenido político, sexual o identitario entre otros. Fue en esta década cuando el género comenzó a recibir la atención de la crítica a través de un puñado de novelas como Maus (Spiegelman 1980-91), "The Dark Knight Returns" (Miller 1986), o "Watchmen" (Moore 1987). La generación X de los años 90 abrazó la novela gráfica por las protestas sociales que sus argumentos esgrimían, y fueron los jóvenes del milenio, los millennials, con su obsesión con los estímulos visuales los que le prometen permanencia al género de la novela gráfica. Esta comunicación propone analizar una de las novelas fundacionales del género, Maus (Art Spiegelman 1980-91), para reconocer algunas de sus características principales como exponente textual. En primer lugar, se estudiará el carácter disruptivo de la narrativa, manifiesto en tres planos temporales no lineales, el pasado, el presente y el "supra presente" creado por el mismo Spiegelman. En segundo lugar, el carácter oral que detentan los personajes de Maus, y que retratan lo intrincado de las variedades lingüísticas del inglés: así, el Vladek (inmigrante polaco residente en Nueva York) habla una variedad del inglés con marcas dialectales teñidas de acento yiddish. La segunda parte discutirá la traducción que Cruz Rodríguez realizó en 2007 de Maus para Random House. La premisa de mi análisis sostiene que Rodríguez no entiende el habla de Vladek como una variedad lingüística sino como una serie de errores aleatorios típicos de un inmigrante. Al sistematizar la variedad de habla de Vladek en inglés, la compararé con la propuesta de Rodríguez a fin de establecer estrategias positivas y estrategias que merecen quizás mayor revisión. En las conclusiones subrayaré el hecho de que en la construcción de personajes en la novela gráfica, la representación de su acento merece especial atención ya que en ella va la identidad misma que el autor desea construir.
https://congresocilmic.wordpress.com/
Fil: García, Luis Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
Lingüística
description Fil: García, Luis Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas, Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1320-6
http://hdl.handle.net/11086/18696
identifier_str_mv 978-950-33-1320-6
url http://hdl.handle.net/11086/18696
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618923831459840
score 13.070432