Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'

Autores
Pérez Montalvo, Alicia
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Rizzi, Ricardo
Descripción
Tesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019
En el año 2006 fue sancionada la Ley Federal de Educación Sexual en las Escuelas “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” (ESI) Ley 26.150 y promulgada el 23 de octubre del mismo año. Se estableció un plazo de entre 180 días a 4 años para el cumplimiento de dicha ley. A través de este trabajo se pretende encaminar una investigación de tipo diagnóstico sobre el estado del conocimiento y medidas pragmáticas puestas en acción desde los docentes para con la implementación de dicha ley, específicamente para escuelas primarias y secundarias de Las Parejas, Departamento Belgrano de la Provincia de Santa Fe en el segundo semestre de 2009 mediante el recurso de encuestas y observación de clases. Uno de los objetivos de esta tesis es estimular a la comunidad educativa a cumplir lo que norma la Ley 26.150 y contribuir a la construcción de un marco que facilite el abordaje de la ESI y generar un cambio de conciencia sobre que la educación sexual temprana, no despierta prematuramente un comportamiento sexual indeseado, sino que acompaña una maduración paulatina alejando conductas compulsivas. La ES es más que nunca el principal recurso de PREVENCION PRIMARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, también social y mental, con lo que se armoniza la vida de las personas en la convivencia sin violencia, ni abusos, ni discriminaciòn por elecciòn sexual, ni embarazos indeseados, bajando los índices de aborto provocados, la expansión de la pandemia del HIV-sida y otras ETS, la estabilidad familiar y conyugal, el abatimiento de los casos de disfunciones sexuales, de parafilias que entorpecen, empobrecen y atentan contra la salud sexual. Por lo tanto, será necesario replantear lo instituido, hecho justificado sólo desde la elevada incidencia de algunos problemas asociados a la falta de educación sexual, a fin propiciar la generación de prácticas escolares institucionalizadas (no ligadas al espontaneísmo o voluntarismo) que posibiliten el ejercicio pleno de los derechos de los educandos en el sentido de avanzar en una mayor autonomía en las decisiones acerca de su sexualidad.
Alicia Pérez Montalvo.
Materia
Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual, legislación y jurisprudencia
Educación Primaria y Secundaria
Apoyo a la Investigación como Asunto
Aplicación de la Ley
Escuelas
Instituciones Académicas
Argentina
América del Sur
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/256

id RDUUNC_86acec50a5a71ebd58887a9439b265fe
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/256
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'Pérez Montalvo, AliciaSalud Sexual y ReproductivaEducación Sexual, legislación y jurisprudenciaEducación Primaria y SecundariaApoyo a la Investigación como AsuntoAplicación de la LeyEscuelasInstituciones AcadémicasArgentinaAmérica del SurTesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019En el año 2006 fue sancionada la Ley Federal de Educación Sexual en las Escuelas “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” (ESI) Ley 26.150 y promulgada el 23 de octubre del mismo año. Se estableció un plazo de entre 180 días a 4 años para el cumplimiento de dicha ley. A través de este trabajo se pretende encaminar una investigación de tipo diagnóstico sobre el estado del conocimiento y medidas pragmáticas puestas en acción desde los docentes para con la implementación de dicha ley, específicamente para escuelas primarias y secundarias de Las Parejas, Departamento Belgrano de la Provincia de Santa Fe en el segundo semestre de 2009 mediante el recurso de encuestas y observación de clases. Uno de los objetivos de esta tesis es estimular a la comunidad educativa a cumplir lo que norma la Ley 26.150 y contribuir a la construcción de un marco que facilite el abordaje de la ESI y generar un cambio de conciencia sobre que la educación sexual temprana, no despierta prematuramente un comportamiento sexual indeseado, sino que acompaña una maduración paulatina alejando conductas compulsivas. La ES es más que nunca el principal recurso de PREVENCION PRIMARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, también social y mental, con lo que se armoniza la vida de las personas en la convivencia sin violencia, ni abusos, ni discriminaciòn por elecciòn sexual, ni embarazos indeseados, bajando los índices de aborto provocados, la expansión de la pandemia del HIV-sida y otras ETS, la estabilidad familiar y conyugal, el abatimiento de los casos de disfunciones sexuales, de parafilias que entorpecen, empobrecen y atentan contra la salud sexual. Por lo tanto, será necesario replantear lo instituido, hecho justificado sólo desde la elevada incidencia de algunos problemas asociados a la falta de educación sexual, a fin propiciar la generación de prácticas escolares institucionalizadas (no ligadas al espontaneísmo o voluntarismo) que posibiliten el ejercicio pleno de los derechos de los educandos en el sentido de avanzar en una mayor autonomía en las decisiones acerca de su sexualidad.Alicia Pérez Montalvo.Rizzi, Ricardo2010info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/256spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/256Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:29.293Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
title Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
spellingShingle Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
Pérez Montalvo, Alicia
Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual, legislación y jurisprudencia
Educación Primaria y Secundaria
Apoyo a la Investigación como Asunto
Aplicación de la Ley
Escuelas
Instituciones Académicas
Argentina
América del Sur
title_short Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
title_full Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
title_fullStr Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
title_full_unstemmed Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
title_sort Diagnóstico de situación sobre el conocimiento y aplicación de la Ley 26.150 'Programa Nacional de Educacion Sexual Integral'
dc.creator.none.fl_str_mv Pérez Montalvo, Alicia
author Pérez Montalvo, Alicia
author_facet Pérez Montalvo, Alicia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Rizzi, Ricardo
dc.subject.none.fl_str_mv Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual, legislación y jurisprudencia
Educación Primaria y Secundaria
Apoyo a la Investigación como Asunto
Aplicación de la Ley
Escuelas
Instituciones Académicas
Argentina
América del Sur
topic Salud Sexual y Reproductiva
Educación Sexual, legislación y jurisprudencia
Educación Primaria y Secundaria
Apoyo a la Investigación como Asunto
Aplicación de la Ley
Escuelas
Instituciones Académicas
Argentina
América del Sur
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019
En el año 2006 fue sancionada la Ley Federal de Educación Sexual en las Escuelas “Programa Nacional de Educación Sexual Integral” (ESI) Ley 26.150 y promulgada el 23 de octubre del mismo año. Se estableció un plazo de entre 180 días a 4 años para el cumplimiento de dicha ley. A través de este trabajo se pretende encaminar una investigación de tipo diagnóstico sobre el estado del conocimiento y medidas pragmáticas puestas en acción desde los docentes para con la implementación de dicha ley, específicamente para escuelas primarias y secundarias de Las Parejas, Departamento Belgrano de la Provincia de Santa Fe en el segundo semestre de 2009 mediante el recurso de encuestas y observación de clases. Uno de los objetivos de esta tesis es estimular a la comunidad educativa a cumplir lo que norma la Ley 26.150 y contribuir a la construcción de un marco que facilite el abordaje de la ESI y generar un cambio de conciencia sobre que la educación sexual temprana, no despierta prematuramente un comportamiento sexual indeseado, sino que acompaña una maduración paulatina alejando conductas compulsivas. La ES es más que nunca el principal recurso de PREVENCION PRIMARIA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA, también social y mental, con lo que se armoniza la vida de las personas en la convivencia sin violencia, ni abusos, ni discriminaciòn por elecciòn sexual, ni embarazos indeseados, bajando los índices de aborto provocados, la expansión de la pandemia del HIV-sida y otras ETS, la estabilidad familiar y conyugal, el abatimiento de los casos de disfunciones sexuales, de parafilias que entorpecen, empobrecen y atentan contra la salud sexual. Por lo tanto, será necesario replantear lo instituido, hecho justificado sólo desde la elevada incidencia de algunos problemas asociados a la falta de educación sexual, a fin propiciar la generación de prácticas escolares institucionalizadas (no ligadas al espontaneísmo o voluntarismo) que posibiliten el ejercicio pleno de los derechos de los educandos en el sentido de avanzar en una mayor autonomía en las decisiones acerca de su sexualidad.
Alicia Pérez Montalvo.
description Tesis - Maestría en Salud Sexual y Reproductiva - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Secretaría de Graduados en Ciencias de la Salud, 2019
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/256
url http://hdl.handle.net/11086/256
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349679560359936
score 13.13397