Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado.
- Autores
- Mossman, Jorge; Cuffini, Cecilia; Frutos, María Celia; Monetti, Marina; Kiguen, Ana; Venezuela, Raúl Fernando
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- 1 p.
Fil: Mossman, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Kiguen, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Los Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16 es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la progresión a una lesión de mayor grado. En mujeres de la ciudad de Córdoba; también se detectó al VPH 16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconocen las variantes circulantes y las mutaciones asociadas a carcinogénesis; por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH 16 de muestras de endocervix con lesiones intraepiteliales de diferentes grados, de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH 16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y luego secuenciadas. El análisis filogenético de E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión del factor de transcripción YY1 (represor responsable de silenciar la transcripción del promotor de E6), pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Notablemente, ambas mutaciones fueron halladas, en su mayoría, en lesiones de bajo grado, podríamos inferir que dichas lesiones tienen un riesgo mayor de avanzar a la malignidad. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH 16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con el desarrollo de procesos carcinogénicos. Apoyo económico: PIO2010-MincytCba. 2011-2013. Ref.Res. MINCYT Cba.Nº170/2011.
Fil: Mossman, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Kiguen, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina
Enfermedades Infecciosas - Materia
-
Mutaciones
Genes E6 y LCR
Papiloma humano 16
Carcinogénesis - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16466
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_86a40d8b1110b0737c70a5cab5d27d4b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16466 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado.Mossman, JorgeCuffini, CeciliaFrutos, María CeliaMonetti, MarinaKiguen, AnaVenezuela, Raúl FernandoMutacionesGenes E6 y LCRPapiloma humano 16Carcinogénesis1 p.Fil: Mossman, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Kiguen, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaLos Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16 es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la progresión a una lesión de mayor grado. En mujeres de la ciudad de Córdoba; también se detectó al VPH 16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconocen las variantes circulantes y las mutaciones asociadas a carcinogénesis; por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH 16 de muestras de endocervix con lesiones intraepiteliales de diferentes grados, de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH 16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y luego secuenciadas. El análisis filogenético de E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión del factor de transcripción YY1 (represor responsable de silenciar la transcripción del promotor de E6), pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Notablemente, ambas mutaciones fueron halladas, en su mayoría, en lesiones de bajo grado, podríamos inferir que dichas lesiones tienen un riesgo mayor de avanzar a la malignidad. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH 16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con el desarrollo de procesos carcinogénicos. Apoyo económico: PIO2010-MincytCba. 2011-2013. Ref.Res. MINCYT Cba.Nº170/2011.Fil: Mossman, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Kiguen, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaFil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; ArgentinaEnfermedades InfecciosasSociedad Argentina de Virología2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/16466spa11086/14404info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:46Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16466Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:46.75Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. |
title |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. |
spellingShingle |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. Mossman, Jorge Mutaciones Genes E6 y LCR Papiloma humano 16 Carcinogénesis |
title_short |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. |
title_full |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. |
title_fullStr |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. |
title_full_unstemmed |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. |
title_sort |
Mutaciones de los Genes E6 y LCR del virus Papiloma Humano 16; asociadas a carcinogénesis, detectadas en lesiones cervicales de bajo grado. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Mossman, Jorge Cuffini, Cecilia Frutos, María Celia Monetti, Marina Kiguen, Ana Venezuela, Raúl Fernando |
author |
Mossman, Jorge |
author_facet |
Mossman, Jorge Cuffini, Cecilia Frutos, María Celia Monetti, Marina Kiguen, Ana Venezuela, Raúl Fernando |
author_role |
author |
author2 |
Cuffini, Cecilia Frutos, María Celia Monetti, Marina Kiguen, Ana Venezuela, Raúl Fernando |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Mutaciones Genes E6 y LCR Papiloma humano 16 Carcinogénesis |
topic |
Mutaciones Genes E6 y LCR Papiloma humano 16 Carcinogénesis |
dc.description.none.fl_txt_mv |
1 p. Fil: Mossman, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Kiguen, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Los Virus Papiloma Humano (VPH) están asociados etiológicamente con el carcinoma cervical. El genotipo 16 es el más frecuentemente detectado en la mayoría de las neoplasias de cérvix. En el análisis de la región LCR del VPH 16, se identifican cuatro variantes: europea (E), asiática-americana (AA) y africanas (AF-1 y AF-2); ésta es la región más variable del genoma viral. Algunos autores han demostrado que la existencia de mutaciones puntuales en las secuencias de E6 y LCR tendría relación con la progresión a una lesión de mayor grado. En mujeres de la ciudad de Córdoba; también se detectó al VPH 16 como el más frecuente; entre los genotipos de alto riesgo, sin embargo, se desconocen las variantes circulantes y las mutaciones asociadas a carcinogénesis; por esta razón el objetivo del trabajo fue, estudiar filogenéticamente secuencias de VPH 16 de muestras de endocervix con lesiones intraepiteliales de diferentes grados, de la provincia de Córdoba, con la finalidad de distinguir los linajes circulantes y analizar la presencia de mutaciones relacionadas a los procesos malignos. Se estudiaron 15 muestras de pacientes positivos para VPH 16. Las muestras fueron analizadas por PCR para las regiones L1, E6 y LCR y luego secuenciadas. El análisis filogenético de E6 y LCR fue construido por Maximun Likelihood (PhyML software), con parámetros sugeridos por JModelTest3.7. Este análisis determinó que el 86% de las muestras pertenecen a la variante E, el 7% a la variante AF-1 y el 7% restante a AF-2. El alto porcentaje de variante europea estaría en concordancia con los patrones de migración humana, ya que Argentina presentó una fuerte inmigración europea en las primeras décadas del siglo XX. La mutación más frecuentemente detectada en la región LCR fue G7521A, en el 80% de las muestras, la cual afecta al sitio de unión del factor de transcripción YY1 (represor responsable de silenciar la transcripción del promotor de E6), pudiendo contribuir a la carcinogénesis. En la región E6 la mutación más frecuente fue T350G (L83V) detectada en el 67% de las muestras, asociada al incremento del riesgo de una infección persistente. Notablemente, ambas mutaciones fueron halladas, en su mayoría, en lesiones de bajo grado, podríamos inferir que dichas lesiones tienen un riesgo mayor de avanzar a la malignidad. Estos resultados son los primeros aportes en el campo de la epidemiología molecular del VPH 16 en pacientes de Córdoba, los cuales enfatizan la importancia del estudio de las diferentes variantes y la detección de las mutaciones asociadas con el desarrollo de procesos carcinogénicos. Apoyo económico: PIO2010-MincytCba. 2011-2013. Ref.Res. MINCYT Cba.Nº170/2011. Fil: Mossman, Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Cuffini, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Frutos, María Celia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Monetti, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Kiguen, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Fil: Venezuela, Raúl Fernando. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Laboratorio de Clamidias y Virus Papiloma Humano, Instituto de Virología “Dr. J.M. Vanella”; Argentina Enfermedades Infecciosas |
description |
1 p. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/16466 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/16466 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
11086/14404 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Virología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Virología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143406371241984 |
score |
12.712165 |