Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares

Autores
Arnica, Diana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
otro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Arnica, Diana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Leishmaniasis Visceral (LVC) presenta un cuadro clínico muy variable debido a que afecta a un gran número de órganos y sistemas, la característica más importante es su extraordinario polimorfismo clínico y es por ello que se debe incluir en la mayoría de los diagnósticos diferenciales (Cupolillo et al., 2003). Algunos caninos con LVC pueden ser asintomáticos durante períodos de tiempo variables según su sistema inmunitario. Debido a que los signos clínicos de la Leishmaniasis Visceral Canina no son patognomónicos, una minuciosa anamnesis y una exhaustiva exploración física son importantes para confirmar la relación directa entre la infección por Leishmania sp. y los signos y síntomas en el paciente canino (Oddone, 2010). Los principales órganos afectados son los riñones, el bazo, el hígado, los ojos, las articulaciones y el sistema nervioso central (SNC), en este último se observaron alteraciones neurológicas como letargia, desequilibrio, incoordinación, paraparesia y rigidez cervical. El objetivo del presente estudio consistió en validar como método diagnostico indirecto, al análisis bioquímico y citológico del líquido cefalorraquídeo (LCR) de caninos afectados de Leishmaniosis, poniendo un especial énfasis en aquellos que presenten sintomatología de tipo nerviosa. Los diagnósticos parasitológicos, tanto el directo como el serológico de Leishmaniosis, con relativamente de alta sensibilidad y especificidad, se realizaron en el laboratorio del Servicio de Leishmania, FCV UNNE. Seguidamente, una vez positivo tanto método serológico como parasitológico, se realizó la extracción del líquido cefalorraquídeo (LCR) para evaluar las alteraciones bioquímicas y citológicas. El LCR fue extraído mediante punción en la cisterna cerebelo-medular (cisterna magna) (Platt & Garosi, 2012; Shores & Brisson, 2017). El procedimiento se realizó bajo anestesia general y en condiciones estrictamente asépticas y no se extrajo más de 1 ml de LCR por cada 5 kg de paciente. Se realizo tricotomía y asepsia-antisepsia con clorhexidina y alcohol. El procesado de la muestra de LCR se realizó de forma rápida, dentro de un rango de 30 minutos post extracción, para evitar alteraciones celulares que afecten a los resultados. El pedido de laboratorio consistió en: glucorraquia, proteinorraquia. En el estudio citológico se identificaron las células presentes y el recuento celular mediante microscopia óptica con coloración de Giemsa. Posteriormente, una vez instaurado el tratamiento con Domperidona se extrajo otra muestra a los 60 días para determinar si hubo variaciones de los valores. Existió la posibilidad de realizar el procedimiento en dos pacientes caninos, ambos de raza indefinida, uno de ellos presentó hipoglucorraquia (13 mg/dl), hiperproteinorraquia (47 mg/dl) con aumento de la celularidad con predominio de polimorfonucleares (42 células/mm3), mientras que el otro solo presentó hiperproteinorraquia marcada (79 mg/dl) y aumento de la celularidad con predominio de polimorfonucleares (66 células/mm3), siendo nulo reconocimiento de amastigostes de Leishmania en el LCR en ambos casos. Una vez colectados ambos casos, la recolección de muestras no pudo ampliarse, debido a debido al aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19, en donde el Hospital Escuela Veterinario se cerró por más de un año. Sin embargo, se amplió la búsqueda bibliográfica, donde cabe resaltar la importancia hallada en trabajos de investigación, desarrollados por Fuentes (2018), Dantas-Torres et al. (2019) y Calfunao et al. (2019), quienes observaron en el LCR, al examen bioquímico la hipoglucorraquia (9-20 mg/dl) y hiperproteinorraquia (40-80 mg/dl); y al examen citológico aumento de la celularidad (40-70 células/mm3) con predominio de polimorfonucleares, lo que podríamos relacionar con nuestros hallazgos, que al no ser de un tamaño muestral adecuado para analizar estadísticamente, sientan antecedentes para continuar con el estudio. Asimismo, es de relevante importancia destacar la presencia de anticuerpos anti-leishmania en el LRC en ensayos similares. Si bien el estudio fue interrumpido, podemos arribar a conclusiones preliminares sobre las muestras obtenidas de LCR, con alteraciones bioquímicas de gluco/proteinorraquia y pleocitosis de polimorfonucleares en pacientes con Leishmaniosis visceral, sugiriendo la posibilidad de incluir en el análisis del LCR la presencia de anticuerpos de Leishmania spp. en futuros trabajos de investigación.
Materia
Leishmannia
LCR
Caninos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53872

id RIUNNE_e3e100ca28df79278fd990e56cbee640
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53872
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminaresArnica, DianaLeishmanniaLCRCaninosFil: Arnica, Diana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La Leishmaniasis Visceral (LVC) presenta un cuadro clínico muy variable debido a que afecta a un gran número de órganos y sistemas, la característica más importante es su extraordinario polimorfismo clínico y es por ello que se debe incluir en la mayoría de los diagnósticos diferenciales (Cupolillo et al., 2003). Algunos caninos con LVC pueden ser asintomáticos durante períodos de tiempo variables según su sistema inmunitario. Debido a que los signos clínicos de la Leishmaniasis Visceral Canina no son patognomónicos, una minuciosa anamnesis y una exhaustiva exploración física son importantes para confirmar la relación directa entre la infección por Leishmania sp. y los signos y síntomas en el paciente canino (Oddone, 2010). Los principales órganos afectados son los riñones, el bazo, el hígado, los ojos, las articulaciones y el sistema nervioso central (SNC), en este último se observaron alteraciones neurológicas como letargia, desequilibrio, incoordinación, paraparesia y rigidez cervical. El objetivo del presente estudio consistió en validar como método diagnostico indirecto, al análisis bioquímico y citológico del líquido cefalorraquídeo (LCR) de caninos afectados de Leishmaniosis, poniendo un especial énfasis en aquellos que presenten sintomatología de tipo nerviosa. Los diagnósticos parasitológicos, tanto el directo como el serológico de Leishmaniosis, con relativamente de alta sensibilidad y especificidad, se realizaron en el laboratorio del Servicio de Leishmania, FCV UNNE. Seguidamente, una vez positivo tanto método serológico como parasitológico, se realizó la extracción del líquido cefalorraquídeo (LCR) para evaluar las alteraciones bioquímicas y citológicas. El LCR fue extraído mediante punción en la cisterna cerebelo-medular (cisterna magna) (Platt & Garosi, 2012; Shores & Brisson, 2017). El procedimiento se realizó bajo anestesia general y en condiciones estrictamente asépticas y no se extrajo más de 1 ml de LCR por cada 5 kg de paciente. Se realizo tricotomía y asepsia-antisepsia con clorhexidina y alcohol. El procesado de la muestra de LCR se realizó de forma rápida, dentro de un rango de 30 minutos post extracción, para evitar alteraciones celulares que afecten a los resultados. El pedido de laboratorio consistió en: glucorraquia, proteinorraquia. En el estudio citológico se identificaron las células presentes y el recuento celular mediante microscopia óptica con coloración de Giemsa. Posteriormente, una vez instaurado el tratamiento con Domperidona se extrajo otra muestra a los 60 días para determinar si hubo variaciones de los valores. Existió la posibilidad de realizar el procedimiento en dos pacientes caninos, ambos de raza indefinida, uno de ellos presentó hipoglucorraquia (13 mg/dl), hiperproteinorraquia (47 mg/dl) con aumento de la celularidad con predominio de polimorfonucleares (42 células/mm3), mientras que el otro solo presentó hiperproteinorraquia marcada (79 mg/dl) y aumento de la celularidad con predominio de polimorfonucleares (66 células/mm3), siendo nulo reconocimiento de amastigostes de Leishmania en el LCR en ambos casos. Una vez colectados ambos casos, la recolección de muestras no pudo ampliarse, debido a debido al aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19, en donde el Hospital Escuela Veterinario se cerró por más de un año. Sin embargo, se amplió la búsqueda bibliográfica, donde cabe resaltar la importancia hallada en trabajos de investigación, desarrollados por Fuentes (2018), Dantas-Torres et al. (2019) y Calfunao et al. (2019), quienes observaron en el LCR, al examen bioquímico la hipoglucorraquia (9-20 mg/dl) y hiperproteinorraquia (40-80 mg/dl); y al examen citológico aumento de la celularidad (40-70 células/mm3) con predominio de polimorfonucleares, lo que podríamos relacionar con nuestros hallazgos, que al no ser de un tamaño muestral adecuado para analizar estadísticamente, sientan antecedentes para continuar con el estudio. Asimismo, es de relevante importancia destacar la presencia de anticuerpos anti-leishmania en el LRC en ensayos similares. Si bien el estudio fue interrumpido, podemos arribar a conclusiones preliminares sobre las muestras obtenidas de LCR, con alteraciones bioquímicas de gluco/proteinorraquia y pleocitosis de polimorfonucleares en pacientes con Leishmaniosis visceral, sugiriendo la posibilidad de incluir en el análisis del LCR la presencia de anticuerpos de Leishmania spp. en futuros trabajos de investigación.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaLudueño, Silvia Fabiana2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp.1-1application/pdfapplication/pdfArnica, Diana, 2021. Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53872spaUNNE/CYT-Pregrado/16B006/AR. Corrientes/Evaluación de los efectos de la Domperidona en caninos con leishmanosis visceralinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:51Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53872instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:51.216Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
title Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
spellingShingle Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
Arnica, Diana
Leishmannia
LCR
Caninos
title_short Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
title_full Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
title_fullStr Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
title_full_unstemmed Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
title_sort Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares
dc.creator.none.fl_str_mv Arnica, Diana
author Arnica, Diana
author_facet Arnica, Diana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ludueño, Silvia Fabiana
dc.subject.none.fl_str_mv Leishmannia
LCR
Caninos
topic Leishmannia
LCR
Caninos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Arnica, Diana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La Leishmaniasis Visceral (LVC) presenta un cuadro clínico muy variable debido a que afecta a un gran número de órganos y sistemas, la característica más importante es su extraordinario polimorfismo clínico y es por ello que se debe incluir en la mayoría de los diagnósticos diferenciales (Cupolillo et al., 2003). Algunos caninos con LVC pueden ser asintomáticos durante períodos de tiempo variables según su sistema inmunitario. Debido a que los signos clínicos de la Leishmaniasis Visceral Canina no son patognomónicos, una minuciosa anamnesis y una exhaustiva exploración física son importantes para confirmar la relación directa entre la infección por Leishmania sp. y los signos y síntomas en el paciente canino (Oddone, 2010). Los principales órganos afectados son los riñones, el bazo, el hígado, los ojos, las articulaciones y el sistema nervioso central (SNC), en este último se observaron alteraciones neurológicas como letargia, desequilibrio, incoordinación, paraparesia y rigidez cervical. El objetivo del presente estudio consistió en validar como método diagnostico indirecto, al análisis bioquímico y citológico del líquido cefalorraquídeo (LCR) de caninos afectados de Leishmaniosis, poniendo un especial énfasis en aquellos que presenten sintomatología de tipo nerviosa. Los diagnósticos parasitológicos, tanto el directo como el serológico de Leishmaniosis, con relativamente de alta sensibilidad y especificidad, se realizaron en el laboratorio del Servicio de Leishmania, FCV UNNE. Seguidamente, una vez positivo tanto método serológico como parasitológico, se realizó la extracción del líquido cefalorraquídeo (LCR) para evaluar las alteraciones bioquímicas y citológicas. El LCR fue extraído mediante punción en la cisterna cerebelo-medular (cisterna magna) (Platt & Garosi, 2012; Shores & Brisson, 2017). El procedimiento se realizó bajo anestesia general y en condiciones estrictamente asépticas y no se extrajo más de 1 ml de LCR por cada 5 kg de paciente. Se realizo tricotomía y asepsia-antisepsia con clorhexidina y alcohol. El procesado de la muestra de LCR se realizó de forma rápida, dentro de un rango de 30 minutos post extracción, para evitar alteraciones celulares que afecten a los resultados. El pedido de laboratorio consistió en: glucorraquia, proteinorraquia. En el estudio citológico se identificaron las células presentes y el recuento celular mediante microscopia óptica con coloración de Giemsa. Posteriormente, una vez instaurado el tratamiento con Domperidona se extrajo otra muestra a los 60 días para determinar si hubo variaciones de los valores. Existió la posibilidad de realizar el procedimiento en dos pacientes caninos, ambos de raza indefinida, uno de ellos presentó hipoglucorraquia (13 mg/dl), hiperproteinorraquia (47 mg/dl) con aumento de la celularidad con predominio de polimorfonucleares (42 células/mm3), mientras que el otro solo presentó hiperproteinorraquia marcada (79 mg/dl) y aumento de la celularidad con predominio de polimorfonucleares (66 células/mm3), siendo nulo reconocimiento de amastigostes de Leishmania en el LCR en ambos casos. Una vez colectados ambos casos, la recolección de muestras no pudo ampliarse, debido a debido al aislamiento social obligatorio a causa de la pandemia por COVID-19, en donde el Hospital Escuela Veterinario se cerró por más de un año. Sin embargo, se amplió la búsqueda bibliográfica, donde cabe resaltar la importancia hallada en trabajos de investigación, desarrollados por Fuentes (2018), Dantas-Torres et al. (2019) y Calfunao et al. (2019), quienes observaron en el LCR, al examen bioquímico la hipoglucorraquia (9-20 mg/dl) y hiperproteinorraquia (40-80 mg/dl); y al examen citológico aumento de la celularidad (40-70 células/mm3) con predominio de polimorfonucleares, lo que podríamos relacionar con nuestros hallazgos, que al no ser de un tamaño muestral adecuado para analizar estadísticamente, sientan antecedentes para continuar con el estudio. Asimismo, es de relevante importancia destacar la presencia de anticuerpos anti-leishmania en el LRC en ensayos similares. Si bien el estudio fue interrumpido, podemos arribar a conclusiones preliminares sobre las muestras obtenidas de LCR, con alteraciones bioquímicas de gluco/proteinorraquia y pleocitosis de polimorfonucleares en pacientes con Leishmaniosis visceral, sugiriendo la posibilidad de incluir en el análisis del LCR la presencia de anticuerpos de Leishmania spp. en futuros trabajos de investigación.
description Fil: Arnica, Diana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6670
info:ar-repo/semantics/poster
format other
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Arnica, Diana, 2021. Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53872
identifier_str_mv Arnica, Diana, 2021. Análisis bioquímico y citológico de líquido cefalorraquídeo en caninos con leishmaniosis. Resultados preliminares. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p.1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53872
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/CYT-Pregrado/16B006/AR. Corrientes/Evaluación de los efectos de la Domperidona en caninos con leishmanosis visceral
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.1-1
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145991939457024
score 12.712165