Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía

Autores
Rotondi, Gabriela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gutiérrez, Alicia
Descripción
Fil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El presente estudio se ocupa de las estrategias de participación y organización político gremial que diseñan y llevan adelante los/las jóvenes en sus trayectos por la escuela media y las relaciones que estas estrategias plantean con la construcción de la ciudadanía y la democracia. Nuestro propósito es profundizar el conocimiento respecto de las demandas y prácticas de formación política entre los/las jóvenes estudiantes secundarios y sus estrategias de acción en la escuela, en tanto espacio público. Llevamos adelante una lectura de las formas de participación juvenil, que adquieren características específicas de acuerdo a los intereses y necesidades de los/las jóvenes en cada caso. Consideramos además los aportes de los debates de género en el diseño de las estrategias de acción y los modos en que circula el poder en las organizaciones y su influencia en las decisiones y prácticas de participación. Realizamos una reflexión en torno a la ciudadanía de los/as jóvenes y sus relaciones con las prácticas políticas. El Objetivo General del trabajo: Conocer las estrategias de participación y organización político/gremial de los estudiantes secundarios de escuelas públicas de Córdoba y su relación con la construcción de ciudadanía. Las conclusiones a las que arribamos gravitan en relación a diversas cuestiones: 1.Las influencias de los contextos institucionales y la toma de posición de los actores de la escuela en las prácticas políticas. Recuperamos las tensiones que se registran respecto de la construcción de la ciudadanía juvenil, en su dimensión política, y sus atravesamientos en las dimensiones institucionales: cultura, organización, sistema de poder, normativa entre otras, manifestando una supervisión del mundo adulto en estas particulares prácticas que, en ocasiones, limita pero también alienta. Observamos además las relaciones entre las instituciones y la organización juvenil en ellas.2.Las formas de participación heterogéneas; y su relación con variables específicas vinculadas a las formas de organización juvenil. La perspectiva planteada por sujetos que tienden a organizarse y las trayectorias; normativas de los espacios organizativos, la paridad participativa y los debates de género; y las necesidades relevadas a la hora de organizarse.3.Los procesos de autonomía y consensos en torno al poder en la organización y las relaciones con la alternancia que se plantea entre aquellos motivos que convocan a la hora de organizarse, y las diferencias que se expresan entre prioridades construidas por los/as jóvenes que se relacionan con agremiación, cultura; búsqueda de asistencia y la mirada sobre la perspectiva laboral. 4.Identificamos siete tipos de estrategias, siete de ellas. En algunos casos, estrategias donde se priorizan las relaciones sociales, y dónde se observan ciertos ?énfasis? vinculados a las particulares necesidades identificadas, las relaciones que se establecen para dar desarrollo a acciones colectivas y las representaciones juveniles sobre los diversos tópicos.
Fil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Otras Ciencia Política
Materia
Estrategias
Agremiación
Jovenes
Ciudadanía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25906

id RDUUNC_8439d1114e562b9e8b02564487c865f4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25906
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadaníaRotondi, GabrielaEstrategiasAgremiaciónJovenesCiudadaníaFil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.El presente estudio se ocupa de las estrategias de participación y organización político gremial que diseñan y llevan adelante los/las jóvenes en sus trayectos por la escuela media y las relaciones que estas estrategias plantean con la construcción de la ciudadanía y la democracia. Nuestro propósito es profundizar el conocimiento respecto de las demandas y prácticas de formación política entre los/las jóvenes estudiantes secundarios y sus estrategias de acción en la escuela, en tanto espacio público. Llevamos adelante una lectura de las formas de participación juvenil, que adquieren características específicas de acuerdo a los intereses y necesidades de los/las jóvenes en cada caso. Consideramos además los aportes de los debates de género en el diseño de las estrategias de acción y los modos en que circula el poder en las organizaciones y su influencia en las decisiones y prácticas de participación. Realizamos una reflexión en torno a la ciudadanía de los/as jóvenes y sus relaciones con las prácticas políticas. El Objetivo General del trabajo: Conocer las estrategias de participación y organización político/gremial de los estudiantes secundarios de escuelas públicas de Córdoba y su relación con la construcción de ciudadanía. Las conclusiones a las que arribamos gravitan en relación a diversas cuestiones: 1.Las influencias de los contextos institucionales y la toma de posición de los actores de la escuela en las prácticas políticas. Recuperamos las tensiones que se registran respecto de la construcción de la ciudadanía juvenil, en su dimensión política, y sus atravesamientos en las dimensiones institucionales: cultura, organización, sistema de poder, normativa entre otras, manifestando una supervisión del mundo adulto en estas particulares prácticas que, en ocasiones, limita pero también alienta. Observamos además las relaciones entre las instituciones y la organización juvenil en ellas.2.Las formas de participación heterogéneas; y su relación con variables específicas vinculadas a las formas de organización juvenil. La perspectiva planteada por sujetos que tienden a organizarse y las trayectorias; normativas de los espacios organizativos, la paridad participativa y los debates de género; y las necesidades relevadas a la hora de organizarse.3.Los procesos de autonomía y consensos en torno al poder en la organización y las relaciones con la alternancia que se plantea entre aquellos motivos que convocan a la hora de organizarse, y las diferencias que se expresan entre prioridades construidas por los/as jóvenes que se relacionan con agremiación, cultura; búsqueda de asistencia y la mirada sobre la perspectiva laboral. 4.Identificamos siete tipos de estrategias, siete de ellas. En algunos casos, estrategias donde se priorizan las relaciones sociales, y dónde se observan ciertos ?énfasis? vinculados a las particulares necesidades identificadas, las relaciones que se establecen para dar desarrollo a acciones colectivas y las representaciones juveniles sobre los diversos tópicos.Fil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Ciencia PolíticaGutiérrez, Alicia2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25906spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25906Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:29.334Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
title Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
spellingShingle Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
Rotondi, Gabriela
Estrategias
Agremiación
Jovenes
Ciudadanía
title_short Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
title_full Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
title_fullStr Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
title_full_unstemmed Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
title_sort Estrategias de organización político gremial de estudiantes secundarios y su relación con la ciudadanía
dc.creator.none.fl_str_mv Rotondi, Gabriela
author Rotondi, Gabriela
author_facet Rotondi, Gabriela
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gutiérrez, Alicia
dc.subject.none.fl_str_mv Estrategias
Agremiación
Jovenes
Ciudadanía
topic Estrategias
Agremiación
Jovenes
Ciudadanía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El presente estudio se ocupa de las estrategias de participación y organización político gremial que diseñan y llevan adelante los/las jóvenes en sus trayectos por la escuela media y las relaciones que estas estrategias plantean con la construcción de la ciudadanía y la democracia. Nuestro propósito es profundizar el conocimiento respecto de las demandas y prácticas de formación política entre los/las jóvenes estudiantes secundarios y sus estrategias de acción en la escuela, en tanto espacio público. Llevamos adelante una lectura de las formas de participación juvenil, que adquieren características específicas de acuerdo a los intereses y necesidades de los/las jóvenes en cada caso. Consideramos además los aportes de los debates de género en el diseño de las estrategias de acción y los modos en que circula el poder en las organizaciones y su influencia en las decisiones y prácticas de participación. Realizamos una reflexión en torno a la ciudadanía de los/as jóvenes y sus relaciones con las prácticas políticas. El Objetivo General del trabajo: Conocer las estrategias de participación y organización político/gremial de los estudiantes secundarios de escuelas públicas de Córdoba y su relación con la construcción de ciudadanía. Las conclusiones a las que arribamos gravitan en relación a diversas cuestiones: 1.Las influencias de los contextos institucionales y la toma de posición de los actores de la escuela en las prácticas políticas. Recuperamos las tensiones que se registran respecto de la construcción de la ciudadanía juvenil, en su dimensión política, y sus atravesamientos en las dimensiones institucionales: cultura, organización, sistema de poder, normativa entre otras, manifestando una supervisión del mundo adulto en estas particulares prácticas que, en ocasiones, limita pero también alienta. Observamos además las relaciones entre las instituciones y la organización juvenil en ellas.2.Las formas de participación heterogéneas; y su relación con variables específicas vinculadas a las formas de organización juvenil. La perspectiva planteada por sujetos que tienden a organizarse y las trayectorias; normativas de los espacios organizativos, la paridad participativa y los debates de género; y las necesidades relevadas a la hora de organizarse.3.Los procesos de autonomía y consensos en torno al poder en la organización y las relaciones con la alternancia que se plantea entre aquellos motivos que convocan a la hora de organizarse, y las diferencias que se expresan entre prioridades construidas por los/as jóvenes que se relacionan con agremiación, cultura; búsqueda de asistencia y la mirada sobre la perspectiva laboral. 4.Identificamos siete tipos de estrategias, siete de ellas. En algunos casos, estrategias donde se priorizan las relaciones sociales, y dónde se observan ciertos ?énfasis? vinculados a las particulares necesidades identificadas, las relaciones que se establecen para dar desarrollo a acciones colectivas y las representaciones juveniles sobre los diversos tópicos.
Fil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Otras Ciencia Política
description Fil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25906
url http://hdl.handle.net/11086/25906
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349641322987520
score 13.13397