La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina

Autores
Gramaglia, Paola
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina.
Me gustaría decir ante todo, cuál ha sido la meta de mi trabajo durante los últimos quince años. No he formulado, -ni es mi intención tampoco- ninguna teoría de las esencias de lo latinoamericano, ni de los sujetos latinoamericanos, ni tampoco de sus fundamentos. Mi objetivo, en cambio ha sido rastrear los diferentes fundamentos filosóficos de los sujetos políticos latinoamericanos teniendo como hipótesis el carácter central del vínculo social y la relevancia de una ontología política. Mi lectura está guiada por lo que llamo una Historia de las ideas latinoamericana crítica. Esto significa que están en juego los usos genealógicos trabajados por Foucault. Quiere decir que no solamente entiendo las investigaciones como una descripción más o menos erudita de las adscripciones teóricas de los autores sino que el entramado resulta más complejo si lo analizamos en el juego de poder que dichos discursos establecen, provocan y sustentan. Mi propósito en este texto, que es parte de mi tesis de doctorado, posee como principal interés analizar en detalle la categoría de sujeto-pobre que elabora uno de los autores más relevantes de la tradición latinoamericanista de la filosofía contemporánea. Con el fin de proponer herramientas conceptuales y metodológicas concretas para el estudio sobre la comprensión filosófica del sujeto latinoamericano, que trascienda el escollo del esencialismo humanista. En primer lugar me gustaría destacar que esta investigación del concepto de sujeto-pobre representa cierto “espíritu de época”. Considerando no sólo que la sensibilidad del sujeto aparece como un fenómeno primario de la historia y se constituye la experiencia fechada de una determinada cultura, sino la que alude a una forma de descripción en la que la imagen de construcción del discurso depende del imaginario social al que pertenece, o lo que puede entenderse como “espíritu de una época”. Claramente en esta concepción de espíritu de época considero que pueden leerse no sólo los esfuerzos de los filósofos liberacionistas de la argentina sino que pueden pensarse los discursos sociales y políticos de las perspectivas radicalizadas de los años sesenta-setenta . En segundo lugar destacar que la filosofía de la liberación es el grupo en el que encuentra cierta resonancia Enrique Dussel con la elaboración de sus trabajos. Esta perspectiva puede verse como un intento de hacer converger tópicos desplazados o eludidos desde la disciplina filosófica. La referencia filosófica es a los términos planteados en la Filosofía del Derecho de Hegel, cuando trata la díada amo/esclavo. Es clara la mención a este tópico, que ha adquirido autonomía respecto del sistema hegeliano mismo en casi cualquiera de los trabajos de los autores liberacionistas, ya sea para tratarlo como para ponerlo en discusión. Insisto en afirmar que los latinoamericanistas intervienen de manera potente, instalando el registro empírico de los datos y las variables que producen las ciencias sociales: pobreza, desigualdad, alienación y dominación provocando una interpelación fundamental en el mismo campo filosófico; allí radica su novedad.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
GENEALOGÍA
POBRE
ÉTICA
POLÍTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547375

id RDUUNC_83300784e2b412b2f1f573d46fe79538
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547375
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América LatinaGramaglia, PaolaGENEALOGÍAPOBREÉTICAPOLÍTICAFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina.Me gustaría decir ante todo, cuál ha sido la meta de mi trabajo durante los últimos quince años. No he formulado, -ni es mi intención tampoco- ninguna teoría de las esencias de lo latinoamericano, ni de los sujetos latinoamericanos, ni tampoco de sus fundamentos. Mi objetivo, en cambio ha sido rastrear los diferentes fundamentos filosóficos de los sujetos políticos latinoamericanos teniendo como hipótesis el carácter central del vínculo social y la relevancia de una ontología política. Mi lectura está guiada por lo que llamo una Historia de las ideas latinoamericana crítica. Esto significa que están en juego los usos genealógicos trabajados por Foucault. Quiere decir que no solamente entiendo las investigaciones como una descripción más o menos erudita de las adscripciones teóricas de los autores sino que el entramado resulta más complejo si lo analizamos en el juego de poder que dichos discursos establecen, provocan y sustentan. Mi propósito en este texto, que es parte de mi tesis de doctorado, posee como principal interés analizar en detalle la categoría de sujeto-pobre que elabora uno de los autores más relevantes de la tradición latinoamericanista de la filosofía contemporánea. Con el fin de proponer herramientas conceptuales y metodológicas concretas para el estudio sobre la comprensión filosófica del sujeto latinoamericano, que trascienda el escollo del esencialismo humanista. En primer lugar me gustaría destacar que esta investigación del concepto de sujeto-pobre representa cierto “espíritu de época”. Considerando no sólo que la sensibilidad del sujeto aparece como un fenómeno primario de la historia y se constituye la experiencia fechada de una determinada cultura, sino la que alude a una forma de descripción en la que la imagen de construcción del discurso depende del imaginario social al que pertenece, o lo que puede entenderse como “espíritu de una época”. Claramente en esta concepción de espíritu de época considero que pueden leerse no sólo los esfuerzos de los filósofos liberacionistas de la argentina sino que pueden pensarse los discursos sociales y políticos de las perspectivas radicalizadas de los años sesenta-setenta . En segundo lugar destacar que la filosofía de la liberación es el grupo en el que encuentra cierta resonancia Enrique Dussel con la elaboración de sus trabajos. Esta perspectiva puede verse como un intento de hacer converger tópicos desplazados o eludidos desde la disciplina filosófica. La referencia filosófica es a los términos planteados en la Filosofía del Derecho de Hegel, cuando trata la díada amo/esclavo. Es clara la mención a este tópico, que ha adquirido autonomía respecto del sistema hegeliano mismo en casi cualquiera de los trabajos de los autores liberacionistas, ya sea para tratarlo como para ponerlo en discusión. Insisto en afirmar que los latinoamericanistas intervienen de manera potente, instalando el registro empírico de los datos y las variables que producen las ciencias sociales: pobreza, desigualdad, alienación y dominación provocando una interpelación fundamental en el mismo campo filosófico; allí radica su novedad.Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2015info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-33-7368-8http://hdl.handle.net/11086/547375spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547375Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:42.444Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
title La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
spellingShingle La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
Gramaglia, Paola
GENEALOGÍA
POBRE
ÉTICA
POLÍTICA
title_short La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
title_full La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
title_fullStr La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
title_full_unstemmed La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
title_sort La filosofía de la liberación. Algunas notas para una genealogía del filósofo y sus pobres en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Gramaglia, Paola
author Gramaglia, Paola
author_facet Gramaglia, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv GENEALOGÍA
POBRE
ÉTICA
POLÍTICA
topic GENEALOGÍA
POBRE
ÉTICA
POLÍTICA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina.
Me gustaría decir ante todo, cuál ha sido la meta de mi trabajo durante los últimos quince años. No he formulado, -ni es mi intención tampoco- ninguna teoría de las esencias de lo latinoamericano, ni de los sujetos latinoamericanos, ni tampoco de sus fundamentos. Mi objetivo, en cambio ha sido rastrear los diferentes fundamentos filosóficos de los sujetos políticos latinoamericanos teniendo como hipótesis el carácter central del vínculo social y la relevancia de una ontología política. Mi lectura está guiada por lo que llamo una Historia de las ideas latinoamericana crítica. Esto significa que están en juego los usos genealógicos trabajados por Foucault. Quiere decir que no solamente entiendo las investigaciones como una descripción más o menos erudita de las adscripciones teóricas de los autores sino que el entramado resulta más complejo si lo analizamos en el juego de poder que dichos discursos establecen, provocan y sustentan. Mi propósito en este texto, que es parte de mi tesis de doctorado, posee como principal interés analizar en detalle la categoría de sujeto-pobre que elabora uno de los autores más relevantes de la tradición latinoamericanista de la filosofía contemporánea. Con el fin de proponer herramientas conceptuales y metodológicas concretas para el estudio sobre la comprensión filosófica del sujeto latinoamericano, que trascienda el escollo del esencialismo humanista. En primer lugar me gustaría destacar que esta investigación del concepto de sujeto-pobre representa cierto “espíritu de época”. Considerando no sólo que la sensibilidad del sujeto aparece como un fenómeno primario de la historia y se constituye la experiencia fechada de una determinada cultura, sino la que alude a una forma de descripción en la que la imagen de construcción del discurso depende del imaginario social al que pertenece, o lo que puede entenderse como “espíritu de una época”. Claramente en esta concepción de espíritu de época considero que pueden leerse no sólo los esfuerzos de los filósofos liberacionistas de la argentina sino que pueden pensarse los discursos sociales y políticos de las perspectivas radicalizadas de los años sesenta-setenta . En segundo lugar destacar que la filosofía de la liberación es el grupo en el que encuentra cierta resonancia Enrique Dussel con la elaboración de sus trabajos. Esta perspectiva puede verse como un intento de hacer converger tópicos desplazados o eludidos desde la disciplina filosófica. La referencia filosófica es a los términos planteados en la Filosofía del Derecho de Hegel, cuando trata la díada amo/esclavo. Es clara la mención a este tópico, que ha adquirido autonomía respecto del sistema hegeliano mismo en casi cualquiera de los trabajos de los autores liberacionistas, ya sea para tratarlo como para ponerlo en discusión. Insisto en afirmar que los latinoamericanistas intervienen de manera potente, instalando el registro empírico de los datos y las variables que producen las ciencias sociales: pobreza, desigualdad, alienación y dominación provocando una interpelación fundamental en el mismo campo filosófico; allí radica su novedad.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía, Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-7368-8
http://hdl.handle.net/11086/547375
identifier_str_mv 978-987-33-7368-8
url http://hdl.handle.net/11086/547375
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143363908108288
score 12.712165