Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina

Autores
Gramaglia, Paola
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Un primer punto que considero central para pensar y no perder de vista a partir de una episteme poscolonial es considerar los avances que se han realizado en las perspectivas latinoamericanistas en relación a salirse de las metafísicas esencialistas en las que se fundaba la idea de que la verdad era producida por la ciencia y la ideología trataba de falsas afirmaciones. En este sentido considero que las diversas apropiaciones de los aportes teóricos de Foucault en relación a la materialidad discursiva así como en la comprensión de los efectos de poder resultan centrales ya que desplaza, todo intento de reconstruir la trama de las transparencias en las mediaciones opacas del discurso. En algún sentido, pareciera que nos evadimos del problema de la veracidad/ falsedad, pero de lo que se trata es de marcar las dispersas huellas en las que las relaciones de fuerza constituye el poder en la producción de conocimientos y en este sentido es que cobra valor por señalar en los intersticios en los que se cuela esa íntima vinculación entre poder y conocimiento. Estos aportes, a mi juicio, resultan vitales para una transformación de nuestras teorizaciones en América Latina, anclada muchas veces en perspectivas esencialistas acerca de nuestra situación periférica o bien ignorando nuestra propia condición histórica en sus contextos locales. Por ello considero que los aportes desde una perspectiva poscolonial resultan vitales para re-definir la comprensión de nuestros mundos vitales e históricos en América latina. Como sostiene Hall, el propósito de la teorización no es para hacerse una reputación académica o intelectual, sino para permitirnos asir, entender y explicar -para producir un más adecuado conocimiento de- el mundo histórico y sus procesos, y de ese modo configurar nuestra practica y así poder transformarlo.
http://www.idaes.edu.ar/sitio/noticias/novedades.asp?idNov=346&tipo=idaes
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
Materia
EN REVERSA
PROVINCIALIZAR EUROPA
CINE DOCUMENTAL
GENEALOGÍAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547010

id RDUUNC_b11974339379d7bfbc91c0507bd0a6f5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547010
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América LatinaGramaglia, PaolaEN REVERSAPROVINCIALIZAR EUROPACINE DOCUMENTALGENEALOGÍASFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Un primer punto que considero central para pensar y no perder de vista a partir de una episteme poscolonial es considerar los avances que se han realizado en las perspectivas latinoamericanistas en relación a salirse de las metafísicas esencialistas en las que se fundaba la idea de que la verdad era producida por la ciencia y la ideología trataba de falsas afirmaciones. En este sentido considero que las diversas apropiaciones de los aportes teóricos de Foucault en relación a la materialidad discursiva así como en la comprensión de los efectos de poder resultan centrales ya que desplaza, todo intento de reconstruir la trama de las transparencias en las mediaciones opacas del discurso. En algún sentido, pareciera que nos evadimos del problema de la veracidad/ falsedad, pero de lo que se trata es de marcar las dispersas huellas en las que las relaciones de fuerza constituye el poder en la producción de conocimientos y en este sentido es que cobra valor por señalar en los intersticios en los que se cuela esa íntima vinculación entre poder y conocimiento. Estos aportes, a mi juicio, resultan vitales para una transformación de nuestras teorizaciones en América Latina, anclada muchas veces en perspectivas esencialistas acerca de nuestra situación periférica o bien ignorando nuestra propia condición histórica en sus contextos locales. Por ello considero que los aportes desde una perspectiva poscolonial resultan vitales para re-definir la comprensión de nuestros mundos vitales e históricos en América latina. Como sostiene Hall, el propósito de la teorización no es para hacerse una reputación académica o intelectual, sino para permitirnos asir, entender y explicar -para producir un más adecuado conocimiento de- el mundo histórico y sus procesos, y de ese modo configurar nuestra practica y así poder transformarlo.http://www.idaes.edu.ar/sitio/noticias/novedades.asp?idNov=346&tipo=idaesFil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Otras Filosofía, Étnica y Religión2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547010spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:19:04Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547010Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:19:04.292Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
title Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
spellingShingle Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
Gramaglia, Paola
EN REVERSA
PROVINCIALIZAR EUROPA
CINE DOCUMENTAL
GENEALOGÍAS
title_short Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
title_full Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
title_fullStr Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
title_full_unstemmed Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
title_sort Genealogías epistémicas. Pensar la subalternidad en América Latina
dc.creator.none.fl_str_mv Gramaglia, Paola
author Gramaglia, Paola
author_facet Gramaglia, Paola
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EN REVERSA
PROVINCIALIZAR EUROPA
CINE DOCUMENTAL
GENEALOGÍAS
topic EN REVERSA
PROVINCIALIZAR EUROPA
CINE DOCUMENTAL
GENEALOGÍAS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Un primer punto que considero central para pensar y no perder de vista a partir de una episteme poscolonial es considerar los avances que se han realizado en las perspectivas latinoamericanistas en relación a salirse de las metafísicas esencialistas en las que se fundaba la idea de que la verdad era producida por la ciencia y la ideología trataba de falsas afirmaciones. En este sentido considero que las diversas apropiaciones de los aportes teóricos de Foucault en relación a la materialidad discursiva así como en la comprensión de los efectos de poder resultan centrales ya que desplaza, todo intento de reconstruir la trama de las transparencias en las mediaciones opacas del discurso. En algún sentido, pareciera que nos evadimos del problema de la veracidad/ falsedad, pero de lo que se trata es de marcar las dispersas huellas en las que las relaciones de fuerza constituye el poder en la producción de conocimientos y en este sentido es que cobra valor por señalar en los intersticios en los que se cuela esa íntima vinculación entre poder y conocimiento. Estos aportes, a mi juicio, resultan vitales para una transformación de nuestras teorizaciones en América Latina, anclada muchas veces en perspectivas esencialistas acerca de nuestra situación periférica o bien ignorando nuestra propia condición histórica en sus contextos locales. Por ello considero que los aportes desde una perspectiva poscolonial resultan vitales para re-definir la comprensión de nuestros mundos vitales e históricos en América latina. Como sostiene Hall, el propósito de la teorización no es para hacerse una reputación académica o intelectual, sino para permitirnos asir, entender y explicar -para producir un más adecuado conocimiento de- el mundo histórico y sus procesos, y de ese modo configurar nuestra practica y así poder transformarlo.
http://www.idaes.edu.ar/sitio/noticias/novedades.asp?idNov=346&tipo=idaes
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Otras Filosofía, Étnica y Religión
description Fil: Gramaglia, Paola. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/547010
url http://hdl.handle.net/11086/547010
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785319793328128
score 12.982451