Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas

Autores
Zeballos, Pablo Esteban; Arranz, Pablo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Zeballos, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En el estudio del tránsito, el comportamiento común supuesto se basa en que los usuarios de una red vial eligen la ruta disponible que tiene el menor tiempo de viaje (o costo generalizado) entre su origen y destino (O-D). Debido a los efectos de la congestión, el tiempo de viaje por una ruta entre un O-D también depende de las decisiones tomadas por otros viajeros, quienes de igual manera intentan elegir la ruta de menor tiempo de viaje entre su propio O-D. Cuando cada viajero tiene éxito en la búsqueda de tal ruta, cada camino utilizado tiene el tiempo o costo mínimo. La valoración y percepción de estos costos resulta diferente en función del grado de congestión en las rutas alternativas. La Asignación Dinámica deTránsito (DTA por Dynamic Traffic Assignment) verifica en forma iterativa las nuevas rutas que van apareciendo en la red a causa de la congestión. La DTA ha evolucionado sustancialmente desde el trabajo pionero de Merchant y Nemhauser (1978). Se han introducido numerosas formulaciones y enfoques de soluciones que van desde la programación matemática, la desigualdad variacional, el control óptimo, hasta las formulaciones basadas en la simulación. Algunos modelos de microsimulación permiten a los vehículos actualizar el camino, basándose en la ruta más corta actualizada generada en un momento posterior. Esta función implica un comportamiento de elección de ruta regido por una guía al conductor sobre la ruta. Si bien existen estas conductas de elección de itinerarios en la realidad, es importante destacar que la mayoría de los viajeros seleccionan el camino que conduce al mínimo tiempo de viaje con base en la experiencia, en lugar de un mínimo tiempo de viaje instantáneo. El tiempo de viaje con experiencia debe ser evaluado después del hecho. En otras palabras, la elección de una ruta conmínimo tiempo de viaje con experiencia al momento de la salida,consiste en la anticipación de la futura condición de tránsito a lo largo del viaje. Esta anticipación es generalmente formada por el aprendizaje de la experiencia previa (por ejemplo, probar diferentes rutas). Para dar cuenta de este proceso de aprendizaje, se necesita un proceso algorítmico iterativo. Tal proceso refleja el aprendizaje y el ajuste en la elección de ruta de una iteración a la siguiente hasta que el usuario de la red no puede encontrar una ruta con un tiempo de viaje más corto. La asignación de tránsito en una red vial presenta interés para la planificación de transporte de una ciudad y el conocimiento de la operación de redes de transporte.
De esta forma, el desarrollo de un algoritmo validado para la Asignación Dinámica abre las posibilidades a mejoras de gestión en el sistema de tránsito. El uso de un modelo de estas características permite asistir al diseño de un nuevo modo o infraestructura, evaluar el funcionamiento de la red ante potenciales condicionamientos en sus componentes, estudiar la tarificación o incluso resolver cuestiones operativas coninformación de campo en tiempo real. Así resulta viable estudiar la operación de la red ante congestión o cortes de rutas, parciales o totales, permitiendo redirigir el tránsito de la manera más conveniente para el funcionamiento global de la vialidad urbana. Si bien se ponen de relieve las dificultades que implica el desarrollo de un enfoque de aplicación universal para las redes en el ámbito operativo, la investigación desarrollada en la últimas décadas ha llevado a rápidos avances en la comprensión de las características del problema y la obtención de algoritmos aplicables, ayudados paralelamente por la evolución de la potencia computacional disponible para su implementación. En el presente artículo se expone de manera resumida
la evolución histórica del problema de asignación dinámica en sus distintos enfoques, partiendo desde el trabajo de Merchant y Nemhauser hasta las prácticas actuales y desafíos futuros. A continuación se realiza una descripción conceptual de la conformación de los modelos DTA y una explicación analítica acotada mediante el algoritmo de descomposición de Dantzig-Wolfe para programación lineal. Finalmente se plantean las utilidades de uso de estos modelos dinámicos y las aplicaciones que mayores beneficios obtienen con su implementación.
Fil: Zeballos, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Ingeniería del Transporte
Materia
Tránsito
Red vial
Congestión en las rutas
Tiempo del viaje
Servicios públicos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551452

id RDUUNC_82919e52919a4d44e68d6f8abdee0fa3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551452
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanasZeballos, Pablo EstebanArranz, PabloTránsitoRed vialCongestión en las rutasTiempo del viajeServicios públicosFil: Zeballos, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.En el estudio del tránsito, el comportamiento común supuesto se basa en que los usuarios de una red vial eligen la ruta disponible que tiene el menor tiempo de viaje (o costo generalizado) entre su origen y destino (O-D). Debido a los efectos de la congestión, el tiempo de viaje por una ruta entre un O-D también depende de las decisiones tomadas por otros viajeros, quienes de igual manera intentan elegir la ruta de menor tiempo de viaje entre su propio O-D. Cuando cada viajero tiene éxito en la búsqueda de tal ruta, cada camino utilizado tiene el tiempo o costo mínimo. La valoración y percepción de estos costos resulta diferente en función del grado de congestión en las rutas alternativas. La Asignación Dinámica deTránsito (DTA por Dynamic Traffic Assignment) verifica en forma iterativa las nuevas rutas que van apareciendo en la red a causa de la congestión. La DTA ha evolucionado sustancialmente desde el trabajo pionero de Merchant y Nemhauser (1978). Se han introducido numerosas formulaciones y enfoques de soluciones que van desde la programación matemática, la desigualdad variacional, el control óptimo, hasta las formulaciones basadas en la simulación. Algunos modelos de microsimulación permiten a los vehículos actualizar el camino, basándose en la ruta más corta actualizada generada en un momento posterior. Esta función implica un comportamiento de elección de ruta regido por una guía al conductor sobre la ruta. Si bien existen estas conductas de elección de itinerarios en la realidad, es importante destacar que la mayoría de los viajeros seleccionan el camino que conduce al mínimo tiempo de viaje con base en la experiencia, en lugar de un mínimo tiempo de viaje instantáneo. El tiempo de viaje con experiencia debe ser evaluado después del hecho. En otras palabras, la elección de una ruta conmínimo tiempo de viaje con experiencia al momento de la salida,consiste en la anticipación de la futura condición de tránsito a lo largo del viaje. Esta anticipación es generalmente formada por el aprendizaje de la experiencia previa (por ejemplo, probar diferentes rutas). Para dar cuenta de este proceso de aprendizaje, se necesita un proceso algorítmico iterativo. Tal proceso refleja el aprendizaje y el ajuste en la elección de ruta de una iteración a la siguiente hasta que el usuario de la red no puede encontrar una ruta con un tiempo de viaje más corto. La asignación de tránsito en una red vial presenta interés para la planificación de transporte de una ciudad y el conocimiento de la operación de redes de transporte. <br />De esta forma, el desarrollo de un algoritmo validado para la Asignación Dinámica abre las posibilidades a mejoras de gestión en el sistema de tránsito. El uso de un modelo de estas características permite asistir al diseño de un nuevo modo o infraestructura, evaluar el funcionamiento de la red ante potenciales condicionamientos en sus componentes, estudiar la tarificación o incluso resolver cuestiones operativas coninformación de campo en tiempo real. Así resulta viable estudiar la operación de la red ante congestión o cortes de rutas, parciales o totales, permitiendo redirigir el tránsito de la manera más conveniente para el funcionamiento global de la vialidad urbana. Si bien se ponen de relieve las dificultades que implica el desarrollo de un enfoque de aplicación universal para las redes en el ámbito operativo, la investigación desarrollada en la últimas décadas ha llevado a rápidos avances en la comprensión de las características del problema y la obtención de algoritmos aplicables, ayudados paralelamente por la evolución de la potencia computacional disponible para su implementación. En el presente artículo se expone de manera resumida <br />la evolución histórica del problema de asignación dinámica en sus distintos enfoques, partiendo desde el trabajo de Merchant y Nemhauser hasta las prácticas actuales y desafíos futuros. A continuación se realiza una descripción conceptual de la conformación de los modelos DTA y una explicación analítica acotada mediante el algoritmo de descomposición de Dantzig-Wolfe para programación lineal. Finalmente se plantean las utilidades de uso de estos modelos dinámicos y las aplicaciones que mayores beneficios obtienen con su implementación.Fil: Zeballos, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Ingeniería del Transporte2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/551452spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551452Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:57.963Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
title Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
spellingShingle Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
Zeballos, Pablo Esteban
Tránsito
Red vial
Congestión en las rutas
Tiempo del viaje
Servicios públicos
title_short Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
title_full Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
title_fullStr Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
title_full_unstemmed Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
title_sort Potencialidades del uso de modelos DTA para estudio de operación y planificación en redes urbanas
dc.creator.none.fl_str_mv Zeballos, Pablo Esteban
Arranz, Pablo
author Zeballos, Pablo Esteban
author_facet Zeballos, Pablo Esteban
Arranz, Pablo
author_role author
author2 Arranz, Pablo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tránsito
Red vial
Congestión en las rutas
Tiempo del viaje
Servicios públicos
topic Tránsito
Red vial
Congestión en las rutas
Tiempo del viaje
Servicios públicos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zeballos, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
En el estudio del tránsito, el comportamiento común supuesto se basa en que los usuarios de una red vial eligen la ruta disponible que tiene el menor tiempo de viaje (o costo generalizado) entre su origen y destino (O-D). Debido a los efectos de la congestión, el tiempo de viaje por una ruta entre un O-D también depende de las decisiones tomadas por otros viajeros, quienes de igual manera intentan elegir la ruta de menor tiempo de viaje entre su propio O-D. Cuando cada viajero tiene éxito en la búsqueda de tal ruta, cada camino utilizado tiene el tiempo o costo mínimo. La valoración y percepción de estos costos resulta diferente en función del grado de congestión en las rutas alternativas. La Asignación Dinámica deTránsito (DTA por Dynamic Traffic Assignment) verifica en forma iterativa las nuevas rutas que van apareciendo en la red a causa de la congestión. La DTA ha evolucionado sustancialmente desde el trabajo pionero de Merchant y Nemhauser (1978). Se han introducido numerosas formulaciones y enfoques de soluciones que van desde la programación matemática, la desigualdad variacional, el control óptimo, hasta las formulaciones basadas en la simulación. Algunos modelos de microsimulación permiten a los vehículos actualizar el camino, basándose en la ruta más corta actualizada generada en un momento posterior. Esta función implica un comportamiento de elección de ruta regido por una guía al conductor sobre la ruta. Si bien existen estas conductas de elección de itinerarios en la realidad, es importante destacar que la mayoría de los viajeros seleccionan el camino que conduce al mínimo tiempo de viaje con base en la experiencia, en lugar de un mínimo tiempo de viaje instantáneo. El tiempo de viaje con experiencia debe ser evaluado después del hecho. En otras palabras, la elección de una ruta conmínimo tiempo de viaje con experiencia al momento de la salida,consiste en la anticipación de la futura condición de tránsito a lo largo del viaje. Esta anticipación es generalmente formada por el aprendizaje de la experiencia previa (por ejemplo, probar diferentes rutas). Para dar cuenta de este proceso de aprendizaje, se necesita un proceso algorítmico iterativo. Tal proceso refleja el aprendizaje y el ajuste en la elección de ruta de una iteración a la siguiente hasta que el usuario de la red no puede encontrar una ruta con un tiempo de viaje más corto. La asignación de tránsito en una red vial presenta interés para la planificación de transporte de una ciudad y el conocimiento de la operación de redes de transporte. <br />De esta forma, el desarrollo de un algoritmo validado para la Asignación Dinámica abre las posibilidades a mejoras de gestión en el sistema de tránsito. El uso de un modelo de estas características permite asistir al diseño de un nuevo modo o infraestructura, evaluar el funcionamiento de la red ante potenciales condicionamientos en sus componentes, estudiar la tarificación o incluso resolver cuestiones operativas coninformación de campo en tiempo real. Así resulta viable estudiar la operación de la red ante congestión o cortes de rutas, parciales o totales, permitiendo redirigir el tránsito de la manera más conveniente para el funcionamiento global de la vialidad urbana. Si bien se ponen de relieve las dificultades que implica el desarrollo de un enfoque de aplicación universal para las redes en el ámbito operativo, la investigación desarrollada en la últimas décadas ha llevado a rápidos avances en la comprensión de las características del problema y la obtención de algoritmos aplicables, ayudados paralelamente por la evolución de la potencia computacional disponible para su implementación. En el presente artículo se expone de manera resumida <br />la evolución histórica del problema de asignación dinámica en sus distintos enfoques, partiendo desde el trabajo de Merchant y Nemhauser hasta las prácticas actuales y desafíos futuros. A continuación se realiza una descripción conceptual de la conformación de los modelos DTA y una explicación analítica acotada mediante el algoritmo de descomposición de Dantzig-Wolfe para programación lineal. Finalmente se plantean las utilidades de uso de estos modelos dinámicos y las aplicaciones que mayores beneficios obtienen con su implementación.
Fil: Zeballos, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Fil: Arranz, Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Ingeniería del Transporte
description Fil: Zeballos, Pablo Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/551452
url http://hdl.handle.net/11086/551452
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618941585948672
score 13.070432