Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofón...
- Autores
- Morales, Paula Lucía
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Morales, Paula Lucía. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
En un contexto de grandes cambios en el entendimiento de la relación poder-saber, el Giro Lingüístico profundamente epistemológico, habilita una nueva matriz de intelegibilidad para abordar los objetos de estudio de las ciencias humanas. Es en el marco de estas transformaciones donde la Teoría Crítica Feminista, en articulación con la Teoría Crítica de la cultura, y en permanente reciprocidad y potencia con el Movimiento Feminista, establece líneas de lectura sobre la relación entre lenguaje, discurso y poder. Como lo indica Gloria Bonder (1998) la crítica feminista ha puntualizado el carácter situado del conocimiento, la parcialidad de todas las afirmaciones, la íntima relación entre saber y poder, ha colocado a las grandes narrativas en el incómodo contexto de la política, y ha avanzado en la creación de nuevas categorías teóricas e instrumentos metodológicos en su intento por explicar cómo se ha constituido, a lo largo de la historia y en las diversas culturas, diferencias jerárquicas entre varones y mujeres, y cómo se reproducen y transforman. En ese contexto se inscribe la formulación de la categoría de género (1998: 2). Este trabajo se propone indagar acerca de tres conceptos fundamentales para la Teoría Crítica Feminista, vinculándolos en un cruce interdisciplinario entre la perspectiva teórica Sociosemiótica (Bajtín 1982; Verón, 1987, 2004) la perspectiva de género (De Lauretis, 1989; Butler 2001) y los estudios de comunicación social (Hall; 1981). Nos referimos al androcentrismo, heterosexismo, y a la imagen de la mujer en los medios de comunicación desde la propuesta epistemológica de Sandra Harding (1990) cuando insiste en la necesidad de aceptar y aprender a ver como un recurso valioso la inestabilidad de las categorías analíticas creadas y utilizadas por la teoría feminista. Este cruce es posible en tanto pensamos la comunicación desde una perspectiva feminista, y en tono con la propuesta de Sánchez Leiva (2007), ir más allá del género y a su vez, atender al requerimiento de una revisión sobre el modo en que se ha incorporado este enfoque al campo concreto de los estudios en comunicación (2007:12) En ese sentido la propuesta consiste en transversalizar los aportes que el feminismo hace a las ciencias, o sea, provocar una ruptura epistemológica, pero también metodológica, que se traduce en el replanteo de objetos de estudio, preguntas de investigación, etc. En este sentido nos parece relevante atender a dos condiciones de producción que configuraron lo que hoy podríamos llamar el clima de lectura sobre lo que interpretamos en el campo de Estudios en Comunicación y género como el concepto de Imagen de la Mujer en los medios. La primera condición es política institucional y académica; la segunda aunque operando interdependientemente con la anterior, histórica. En el desarrollo de mi proyecto de investigación doctoral , la reproducción del androcentrismo estructural de nuestra cultura emerge como problemática central a la hora de reflexionar sobre procesos de construcción discursiva mediatizada de las subjetividades. Es en este marco donde los sentidos socialmente construidos alrededor de la imagen de la mujer en los medios de comunicación se inscriben y a su vez configuran una trama de significaciones sociales asentadas en lo que denominamos matriz andro-heterocéntrica. Es en esa matriz y a través de la producción discursiva de subjetividades (Foucault 1991, 1996, 2000; Fraser, 2000; Bonder, 1998; Arfuch:2007) donde se disputan los alcances, usos y potencialidades del concepto en cuestión. Este trabajo pretende entonces hacer un aporte analítico sobre dicho concepto y poner en valor aquellas condiciones sociodiscursivas en las que emerge, estableciendo una serie de lecturas posibles respecto del alcance y usos del término, en vinculación con los conceptos de androcentrismo, heterosexismo.
Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.
Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Morales, Paula Lucía. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.
Comunicación de Medios y Socio-cultural - Materia
-
Cultura del heterosexismo
Perspectiva de géneros
Teoría Crítica Feminista
Mujer en los medios
Reproducción del androcentrismo - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17736
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_82541e0ac6a28947789d20e495f57c48 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17736 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicasMorales, Paula LucíaCultura del heterosexismoPerspectiva de génerosTeoría Crítica FeministaMujer en los mediosReproducción del androcentrismoFil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Morales, Paula Lucía. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.En un contexto de grandes cambios en el entendimiento de la relación poder-saber, el Giro Lingüístico profundamente epistemológico, habilita una nueva matriz de intelegibilidad para abordar los objetos de estudio de las ciencias humanas. Es en el marco de estas transformaciones donde la Teoría Crítica Feminista, en articulación con la Teoría Crítica de la cultura, y en permanente reciprocidad y potencia con el Movimiento Feminista, establece líneas de lectura sobre la relación entre lenguaje, discurso y poder. Como lo indica Gloria Bonder (1998) la crítica feminista ha puntualizado el carácter situado del conocimiento, la parcialidad de todas las afirmaciones, la íntima relación entre saber y poder, ha colocado a las grandes narrativas en el incómodo contexto de la política, y ha avanzado en la creación de nuevas categorías teóricas e instrumentos metodológicos en su intento por explicar cómo se ha constituido, a lo largo de la historia y en las diversas culturas, diferencias jerárquicas entre varones y mujeres, y cómo se reproducen y transforman. En ese contexto se inscribe la formulación de la categoría de género (1998: 2). Este trabajo se propone indagar acerca de tres conceptos fundamentales para la Teoría Crítica Feminista, vinculándolos en un cruce interdisciplinario entre la perspectiva teórica Sociosemiótica (Bajtín 1982; Verón, 1987, 2004) la perspectiva de género (De Lauretis, 1989; Butler 2001) y los estudios de comunicación social (Hall; 1981). Nos referimos al androcentrismo, heterosexismo, y a la imagen de la mujer en los medios de comunicación desde la propuesta epistemológica de Sandra Harding (1990) cuando insiste en la necesidad de aceptar y aprender a ver como un recurso valioso la inestabilidad de las categorías analíticas creadas y utilizadas por la teoría feminista. Este cruce es posible en tanto pensamos la comunicación desde una perspectiva feminista, y en tono con la propuesta de Sánchez Leiva (2007), ir más allá del género y a su vez, atender al requerimiento de una revisión sobre el modo en que se ha incorporado este enfoque al campo concreto de los estudios en comunicación (2007:12) En ese sentido la propuesta consiste en transversalizar los aportes que el feminismo hace a las ciencias, o sea, provocar una ruptura epistemológica, pero también metodológica, que se traduce en el replanteo de objetos de estudio, preguntas de investigación, etc. En este sentido nos parece relevante atender a dos condiciones de producción que configuraron lo que hoy podríamos llamar el clima de lectura sobre lo que interpretamos en el campo de Estudios en Comunicación y género como el concepto de Imagen de la Mujer en los medios. La primera condición es política institucional y académica; la segunda aunque operando interdependientemente con la anterior, histórica. En el desarrollo de mi proyecto de investigación doctoral , la reproducción del androcentrismo estructural de nuestra cultura emerge como problemática central a la hora de reflexionar sobre procesos de construcción discursiva mediatizada de las subjetividades. Es en este marco donde los sentidos socialmente construidos alrededor de la imagen de la mujer en los medios de comunicación se inscriben y a su vez configuran una trama de significaciones sociales asentadas en lo que denominamos matriz andro-heterocéntrica. Es en esa matriz y a través de la producción discursiva de subjetividades (Foucault 1991, 1996, 2000; Fraser, 2000; Bonder, 1998; Arfuch:2007) donde se disputan los alcances, usos y potencialidades del concepto en cuestión. Este trabajo pretende entonces hacer un aporte analítico sobre dicho concepto y poner en valor aquellas condiciones sociodiscursivas en las que emerge, estableciendo una serie de lecturas posibles respecto del alcance y usos del término, en vinculación con los conceptos de androcentrismo, heterosexismo.Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina.Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Morales, Paula Lucía. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultural2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfMorales, Paula Alicia. (2013). Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas. Perspectivas y debates actuales a 30 años de la democracia” VIII Jornadas Interdisciplinarias de Humanidades y Ciencias Sociales del CIFFyH. I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Argentina.9789871751167http://hdl.handle.net/11086/17736spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17736Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:33.589Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas |
title |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas |
spellingShingle |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas Morales, Paula Lucía Cultura del heterosexismo Perspectiva de géneros Teoría Crítica Feminista Mujer en los medios Reproducción del androcentrismo |
title_short |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas |
title_full |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas |
title_fullStr |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas |
title_full_unstemmed |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas |
title_sort |
Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Morales, Paula Lucía |
author |
Morales, Paula Lucía |
author_facet |
Morales, Paula Lucía |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cultura del heterosexismo Perspectiva de géneros Teoría Crítica Feminista Mujer en los medios Reproducción del androcentrismo |
topic |
Cultura del heterosexismo Perspectiva de géneros Teoría Crítica Feminista Mujer en los medios Reproducción del androcentrismo |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Morales, Paula Lucía. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. En un contexto de grandes cambios en el entendimiento de la relación poder-saber, el Giro Lingüístico profundamente epistemológico, habilita una nueva matriz de intelegibilidad para abordar los objetos de estudio de las ciencias humanas. Es en el marco de estas transformaciones donde la Teoría Crítica Feminista, en articulación con la Teoría Crítica de la cultura, y en permanente reciprocidad y potencia con el Movimiento Feminista, establece líneas de lectura sobre la relación entre lenguaje, discurso y poder. Como lo indica Gloria Bonder (1998) la crítica feminista ha puntualizado el carácter situado del conocimiento, la parcialidad de todas las afirmaciones, la íntima relación entre saber y poder, ha colocado a las grandes narrativas en el incómodo contexto de la política, y ha avanzado en la creación de nuevas categorías teóricas e instrumentos metodológicos en su intento por explicar cómo se ha constituido, a lo largo de la historia y en las diversas culturas, diferencias jerárquicas entre varones y mujeres, y cómo se reproducen y transforman. En ese contexto se inscribe la formulación de la categoría de género (1998: 2). Este trabajo se propone indagar acerca de tres conceptos fundamentales para la Teoría Crítica Feminista, vinculándolos en un cruce interdisciplinario entre la perspectiva teórica Sociosemiótica (Bajtín 1982; Verón, 1987, 2004) la perspectiva de género (De Lauretis, 1989; Butler 2001) y los estudios de comunicación social (Hall; 1981). Nos referimos al androcentrismo, heterosexismo, y a la imagen de la mujer en los medios de comunicación desde la propuesta epistemológica de Sandra Harding (1990) cuando insiste en la necesidad de aceptar y aprender a ver como un recurso valioso la inestabilidad de las categorías analíticas creadas y utilizadas por la teoría feminista. Este cruce es posible en tanto pensamos la comunicación desde una perspectiva feminista, y en tono con la propuesta de Sánchez Leiva (2007), ir más allá del género y a su vez, atender al requerimiento de una revisión sobre el modo en que se ha incorporado este enfoque al campo concreto de los estudios en comunicación (2007:12) En ese sentido la propuesta consiste en transversalizar los aportes que el feminismo hace a las ciencias, o sea, provocar una ruptura epistemológica, pero también metodológica, que se traduce en el replanteo de objetos de estudio, preguntas de investigación, etc. En este sentido nos parece relevante atender a dos condiciones de producción que configuraron lo que hoy podríamos llamar el clima de lectura sobre lo que interpretamos en el campo de Estudios en Comunicación y género como el concepto de Imagen de la Mujer en los medios. La primera condición es política institucional y académica; la segunda aunque operando interdependientemente con la anterior, histórica. En el desarrollo de mi proyecto de investigación doctoral , la reproducción del androcentrismo estructural de nuestra cultura emerge como problemática central a la hora de reflexionar sobre procesos de construcción discursiva mediatizada de las subjetividades. Es en este marco donde los sentidos socialmente construidos alrededor de la imagen de la mujer en los medios de comunicación se inscriben y a su vez configuran una trama de significaciones sociales asentadas en lo que denominamos matriz andro-heterocéntrica. Es en esa matriz y a través de la producción discursiva de subjetividades (Foucault 1991, 1996, 2000; Fraser, 2000; Bonder, 1998; Arfuch:2007) donde se disputan los alcances, usos y potencialidades del concepto en cuestión. Este trabajo pretende entonces hacer un aporte analítico sobre dicho concepto y poner en valor aquellas condiciones sociodiscursivas en las que emerge, estableciendo una serie de lecturas posibles respecto del alcance y usos del término, en vinculación con los conceptos de androcentrismo, heterosexismo. Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina. Fil: Morales, Paula Lucía. Secretaría de Ciencia y Tecnología; Argentina. Comunicación de Medios y Socio-cultural |
description |
Fil: Morales, Paula Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Escuela de Ciencias de la Información; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Morales, Paula Alicia. (2013). Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas. Perspectivas y debates actuales a 30 años de la democracia” VIII Jornadas Interdisciplinarias de Humanidades y Ciencias Sociales del CIFFyH. I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Argentina. 9789871751167 http://hdl.handle.net/11086/17736 |
identifier_str_mv |
Morales, Paula Alicia. (2013). Ttram(p)as discursivas de la imagen de la mujer en los medios: Un análisis sobre el poder androcentrista y heterosexista de nuestra cultura en las gramáticas de producción radiofónicas. Perspectivas y debates actuales a 30 años de la democracia” VIII Jornadas Interdisciplinarias de Humanidades y Ciencias Sociales del CIFFyH. I Congreso Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades. Argentina. 9789871751167 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/17736 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349663315820544 |
score |
13.13397 |