"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas
- Autores
- Ortega, Julian; Marentes, Maximiliano
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este artículo se exponen las conclusiones de un estudio cuyo objetivo principal fue describir y analizar las situaciones de discriminación, violencia y desigualdad contra enfermeros/as gays y lesbianas con pretexto de su orientación sexual y/o expresión de género en organizaciones de salud públicas y privadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). Aquí se analizan las estrategias y los modos en que gays y lesbianas gestionan la información personal relativa a su orientación sexual en sus intercambios socio-laborales para evitar el estigma. Este escrito se centra en dos categorías principales que ordenaron la investigación: (a) las posibilidades de expresar la propia orientación sexual en los respectivos espacios de trabajo y su vinculación con el estigma real o anticipado en las interacciones con compañeros/as, superiores y pacientes; y (b) el heterosexismo internalizado como una categoría vinculada tanto con el estigma anticipado y experimentado como con los distintos grados de apertura sobre la propia orientación sexual en el trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó un enfoque cualitativo y se 107 analizaron 20 entrevistas a enfermeros y enfermeras gays, lesbianas y heterosexuales, sumado a la indagación de diversas fuentes secundarias, desde los lineamientos de la teoría fundamentada en datos. Como conclusión, se destaca la asociación entre el grado de asunción de la propia identidad sexual, el uso de estrategias de gestión de la información personal y el heterosexismo internalizado, que repercuten en la reproducción de la opresión y el estigma entre gays y lesbianas en comparación con la población heterosexual. Por lo tanto, este trabajo pretende hacer un aporte significativo a las discusiones y los estudios sobre diversidad sexual en los espacios de trabajo de Argentina y la región.
In this paper we show the results of a study which main purpose was to describe and analyse the situations of discrimination, violence and inequality against gays and lesbians nurses on the basis of sexual orientation and/or gender expression within public and private health organizations in the city of Buenos Aires. Here we analyse the strategies used by gays and lesbians to manage the personal information related to their sexual orientation in order to avoid stigmatization processes at work. This article is based on two main categories that structures this research: (a) the possibilities of expressing one’s sexual orientation in the workplace and the relation with real or anticipated stigma derived from interactions with colleagues, superiors and patients; and (b) the internalized heterosexism as a category related to anticipated and experienced stigma as well as the different levels of openness about one’s sexual orientation in the workplace. The study was conducted from a qualitative scope: 20 interviews to gays, lesbians and heterosexual nurses were carried out and analysed, in addition to secondary sources, following the guidelines of grounded theory. As main conclusion we highlight the association between the assumption of one’s sexual identity, the use of strategies to manage personal information of openness or concealment and the internalized heterosexism, as they may have an impact in the reproduction of oppression and stigma among gays and lesbians. Therefore, this paper intends to make a significant contribution to the debates and studies about sexual diversity at work scenarios in Argentina.
Fil: Ortega, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Marentes, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina - Materia
-
gestión de la información personal
heterosexismo internalizado
gays
lesbianas
enfermería - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131196
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_0a0135495ecd1ba6b83c5e56a461d999 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/131196 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas“It was my issue”: personal information management and internalized heterosexism among gays and lesbians nursesOrtega, JulianMarentes, Maximilianogestión de la información personalheterosexismo internalizadogayslesbianasenfermeríahttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5En este artículo se exponen las conclusiones de un estudio cuyo objetivo principal fue describir y analizar las situaciones de discriminación, violencia y desigualdad contra enfermeros/as gays y lesbianas con pretexto de su orientación sexual y/o expresión de género en organizaciones de salud públicas y privadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). Aquí se analizan las estrategias y los modos en que gays y lesbianas gestionan la información personal relativa a su orientación sexual en sus intercambios socio-laborales para evitar el estigma. Este escrito se centra en dos categorías principales que ordenaron la investigación: (a) las posibilidades de expresar la propia orientación sexual en los respectivos espacios de trabajo y su vinculación con el estigma real o anticipado en las interacciones con compañeros/as, superiores y pacientes; y (b) el heterosexismo internalizado como una categoría vinculada tanto con el estigma anticipado y experimentado como con los distintos grados de apertura sobre la propia orientación sexual en el trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó un enfoque cualitativo y se 107 analizaron 20 entrevistas a enfermeros y enfermeras gays, lesbianas y heterosexuales, sumado a la indagación de diversas fuentes secundarias, desde los lineamientos de la teoría fundamentada en datos. Como conclusión, se destaca la asociación entre el grado de asunción de la propia identidad sexual, el uso de estrategias de gestión de la información personal y el heterosexismo internalizado, que repercuten en la reproducción de la opresión y el estigma entre gays y lesbianas en comparación con la población heterosexual. Por lo tanto, este trabajo pretende hacer un aporte significativo a las discusiones y los estudios sobre diversidad sexual en los espacios de trabajo de Argentina y la región.In this paper we show the results of a study which main purpose was to describe and analyse the situations of discrimination, violence and inequality against gays and lesbians nurses on the basis of sexual orientation and/or gender expression within public and private health organizations in the city of Buenos Aires. Here we analyse the strategies used by gays and lesbians to manage the personal information related to their sexual orientation in order to avoid stigmatization processes at work. This article is based on two main categories that structures this research: (a) the possibilities of expressing one’s sexual orientation in the workplace and the relation with real or anticipated stigma derived from interactions with colleagues, superiors and patients; and (b) the internalized heterosexism as a category related to anticipated and experienced stigma as well as the different levels of openness about one’s sexual orientation in the workplace. The study was conducted from a qualitative scope: 20 interviews to gays, lesbians and heterosexual nurses were carried out and analysed, in addition to secondary sources, following the guidelines of grounded theory. As main conclusion we highlight the association between the assumption of one’s sexual identity, the use of strategies to manage personal information of openness or concealment and the internalized heterosexism, as they may have an impact in the reproduction of oppression and stigma among gays and lesbians. Therefore, this paper intends to make a significant contribution to the debates and studies about sexual diversity at work scenarios in Argentina.Fil: Ortega, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marentes, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados2019-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/131196Ortega, Julian; Marentes, Maximiliano; "Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 23; 7-2019; 106-1331668-7515CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/22979/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/131196instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:49.173CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas “It was my issue”: personal information management and internalized heterosexism among gays and lesbians nurses |
title |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas |
spellingShingle |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas Ortega, Julian gestión de la información personal heterosexismo internalizado gays lesbianas enfermería |
title_short |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas |
title_full |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas |
title_fullStr |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas |
title_full_unstemmed |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas |
title_sort |
"Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortega, Julian Marentes, Maximiliano |
author |
Ortega, Julian |
author_facet |
Ortega, Julian Marentes, Maximiliano |
author_role |
author |
author2 |
Marentes, Maximiliano |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
gestión de la información personal heterosexismo internalizado gays lesbianas enfermería |
topic |
gestión de la información personal heterosexismo internalizado gays lesbianas enfermería |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este artículo se exponen las conclusiones de un estudio cuyo objetivo principal fue describir y analizar las situaciones de discriminación, violencia y desigualdad contra enfermeros/as gays y lesbianas con pretexto de su orientación sexual y/o expresión de género en organizaciones de salud públicas y privadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). Aquí se analizan las estrategias y los modos en que gays y lesbianas gestionan la información personal relativa a su orientación sexual en sus intercambios socio-laborales para evitar el estigma. Este escrito se centra en dos categorías principales que ordenaron la investigación: (a) las posibilidades de expresar la propia orientación sexual en los respectivos espacios de trabajo y su vinculación con el estigma real o anticipado en las interacciones con compañeros/as, superiores y pacientes; y (b) el heterosexismo internalizado como una categoría vinculada tanto con el estigma anticipado y experimentado como con los distintos grados de apertura sobre la propia orientación sexual en el trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó un enfoque cualitativo y se 107 analizaron 20 entrevistas a enfermeros y enfermeras gays, lesbianas y heterosexuales, sumado a la indagación de diversas fuentes secundarias, desde los lineamientos de la teoría fundamentada en datos. Como conclusión, se destaca la asociación entre el grado de asunción de la propia identidad sexual, el uso de estrategias de gestión de la información personal y el heterosexismo internalizado, que repercuten en la reproducción de la opresión y el estigma entre gays y lesbianas en comparación con la población heterosexual. Por lo tanto, este trabajo pretende hacer un aporte significativo a las discusiones y los estudios sobre diversidad sexual en los espacios de trabajo de Argentina y la región. In this paper we show the results of a study which main purpose was to describe and analyse the situations of discrimination, violence and inequality against gays and lesbians nurses on the basis of sexual orientation and/or gender expression within public and private health organizations in the city of Buenos Aires. Here we analyse the strategies used by gays and lesbians to manage the personal information related to their sexual orientation in order to avoid stigmatization processes at work. This article is based on two main categories that structures this research: (a) the possibilities of expressing one’s sexual orientation in the workplace and the relation with real or anticipated stigma derived from interactions with colleagues, superiors and patients; and (b) the internalized heterosexism as a category related to anticipated and experienced stigma as well as the different levels of openness about one’s sexual orientation in the workplace. The study was conducted from a qualitative scope: 20 interviews to gays, lesbians and heterosexual nurses were carried out and analysed, in addition to secondary sources, following the guidelines of grounded theory. As main conclusion we highlight the association between the assumption of one’s sexual identity, the use of strategies to manage personal information of openness or concealment and the internalized heterosexism, as they may have an impact in the reproduction of oppression and stigma among gays and lesbians. Therefore, this paper intends to make a significant contribution to the debates and studies about sexual diversity at work scenarios in Argentina. Fil: Ortega, Julian. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología. Instituto de Investigaciones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Marentes, Maximiliano. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina |
description |
En este artículo se exponen las conclusiones de un estudio cuyo objetivo principal fue describir y analizar las situaciones de discriminación, violencia y desigualdad contra enfermeros/as gays y lesbianas con pretexto de su orientación sexual y/o expresión de género en organizaciones de salud públicas y privadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires (en adelante, CABA). Aquí se analizan las estrategias y los modos en que gays y lesbianas gestionan la información personal relativa a su orientación sexual en sus intercambios socio-laborales para evitar el estigma. Este escrito se centra en dos categorías principales que ordenaron la investigación: (a) las posibilidades de expresar la propia orientación sexual en los respectivos espacios de trabajo y su vinculación con el estigma real o anticipado en las interacciones con compañeros/as, superiores y pacientes; y (b) el heterosexismo internalizado como una categoría vinculada tanto con el estigma anticipado y experimentado como con los distintos grados de apertura sobre la propia orientación sexual en el trabajo. Para alcanzar el objetivo propuesto, se adoptó un enfoque cualitativo y se 107 analizaron 20 entrevistas a enfermeros y enfermeras gays, lesbianas y heterosexuales, sumado a la indagación de diversas fuentes secundarias, desde los lineamientos de la teoría fundamentada en datos. Como conclusión, se destaca la asociación entre el grado de asunción de la propia identidad sexual, el uso de estrategias de gestión de la información personal y el heterosexismo internalizado, que repercuten en la reproducción de la opresión y el estigma entre gays y lesbianas en comparación con la población heterosexual. Por lo tanto, este trabajo pretende hacer un aporte significativo a las discusiones y los estudios sobre diversidad sexual en los espacios de trabajo de Argentina y la región. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/131196 Ortega, Julian; Marentes, Maximiliano; "Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 23; 7-2019; 106-133 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/131196 |
identifier_str_mv |
Ortega, Julian; Marentes, Maximiliano; "Era un mambo mío": gestión de la información personal y heterosexismo internalizado en enfermeros y enfermeras gays y lesbianas; Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Astrolabio; 23; 7-2019; 106-133 1668-7515 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/22979/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614399528009728 |
score |
13.070432 |