Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba

Autores
Bertola, Agustina del Pilar; Monsierra, Luisina
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Mansilla, Pablo Sebastián
Descripción
Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021
Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
El mejoramiento genético juega un rol clave en la obtención de nuevos cultivares adaptados, siendo útil para brindar importantes recursos genéticos a los productores locales y definir estrategias para su conservación y explotación, como la producción de alimentos con propiedades diferenciales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño agronómico de distintos tipos varietales de maíces introducidos, adaptados y en proceso de mejora genética en la zona semiárida central de la provincia de Córdoba. Los materiales utilizados en este estudio forman parte del Plan de Mejora de Maíces Especiales, FCA, UNC. Se evaluaron dos generaciones de endocría de once familias endogámicas de maíz morado (S1 en 2018/19 y S2 en 2019/20), las cuales se sembraron en un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. Los materiales adaptados usados fueron tres variedades de polinización libre (VPLs) inscriptas en INASE (maíz pisingallo, cuarentinArgentina y morado) y dos poblaciones en proceso de caracterización e inscripción (opaco-2 y blanco); y los materiales exóticos consistieron en nueve poblaciones de distintos tipos varietales, introducidas de distintos orígenes. Tanto las poblaciones adaptadas como introducidas se evaluaron en el ciclo 2019/20, bajo un diseño completamente aleatorizado. Todos los materiales se sembraron en el Campo Experimental (FCA-UNC). Se realizó una caracterización fenotípica tanto de familias como de poblaciones, y se llevó a cabo una selección de las mejores plantas dentro de cada población. Los datos fueron analizados mediante un ANOVA. Se determinaron medidas de resumen y se realizó un análisis de correlación de Pearson (p<0,05). Las familias endogámicas presentaron diferencias significativas entre genotipos, entre años y una interacción significativa familia x año en la mayoría de los caracteres evaluados. En la S2, se obtuvo una notable disminución en el rendimiento (Rto) (2,6 a 20,3 q ha-1) con respecto a la S1 (28,9 a 71,9 q ha-1) y un retraso en los días a floración (entre 14 a 24 días). Por otro lado, el Rto correlacionó fuertemente con la longitud de mazorca LM (r= 0,83), diámetro de mazorca DM (r= 0,79) y número de granos por hilera (NGH) (r= 0,77), sugiriendo que mazorcas más grandes derivaron en mayores rindes. Las poblaciones introducidas presentaron mayor variabilidad en todos los caracteres relevados (CV entre 7,33 % y 47,14 %) con respecto a las adaptadas (CV entre 6,11 % y 27,87 %). Además, presentaron menor Rto (5 a 21,8 q ha-1) en relación a las poblaciones adaptadas (21,5 a 54 q ha-1), lo que demuestra un comportamiento per se diferente entre materiales introducidos y adaptados. Este trabajo presenta valiosos avances preliminares para mejorar la eficiencia de futuros ciclos de selección y evaluación, lo que determinará la adaptación de estos materiales en la zona semiárida de Córdoba y permitirá la identificación de los mejores genotipos para continuar con la mejora genética aplicada.
Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Materia
Fitomejoramiento
Maíz
Zea mays
Adaptación
Cultivares
Variedades
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18582

id RDUUNC_81e15145f7616b9ecb07d959b49cc729
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18582
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de CórdobaBertola, Agustina del PilarMonsierra, LuisinaFitomejoramientoMaízZea maysAdaptaciónCultivaresVariedadesZona semiáridaCórdobaArgentinaTrabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.El mejoramiento genético juega un rol clave en la obtención de nuevos cultivares adaptados, siendo útil para brindar importantes recursos genéticos a los productores locales y definir estrategias para su conservación y explotación, como la producción de alimentos con propiedades diferenciales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño agronómico de distintos tipos varietales de maíces introducidos, adaptados y en proceso de mejora genética en la zona semiárida central de la provincia de Córdoba. Los materiales utilizados en este estudio forman parte del Plan de Mejora de Maíces Especiales, FCA, UNC. Se evaluaron dos generaciones de endocría de once familias endogámicas de maíz morado (S1 en 2018/19 y S2 en 2019/20), las cuales se sembraron en un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. Los materiales adaptados usados fueron tres variedades de polinización libre (VPLs) inscriptas en INASE (maíz pisingallo, cuarentinArgentina y morado) y dos poblaciones en proceso de caracterización e inscripción (opaco-2 y blanco); y los materiales exóticos consistieron en nueve poblaciones de distintos tipos varietales, introducidas de distintos orígenes. Tanto las poblaciones adaptadas como introducidas se evaluaron en el ciclo 2019/20, bajo un diseño completamente aleatorizado. Todos los materiales se sembraron en el Campo Experimental (FCA-UNC). Se realizó una caracterización fenotípica tanto de familias como de poblaciones, y se llevó a cabo una selección de las mejores plantas dentro de cada población. Los datos fueron analizados mediante un ANOVA. Se determinaron medidas de resumen y se realizó un análisis de correlación de Pearson (p<0,05). Las familias endogámicas presentaron diferencias significativas entre genotipos, entre años y una interacción significativa familia x año en la mayoría de los caracteres evaluados. En la S2, se obtuvo una notable disminución en el rendimiento (Rto) (2,6 a 20,3 q ha-1) con respecto a la S1 (28,9 a 71,9 q ha-1) y un retraso en los días a floración (entre 14 a 24 días). Por otro lado, el Rto correlacionó fuertemente con la longitud de mazorca LM (r= 0,83), diámetro de mazorca DM (r= 0,79) y número de granos por hilera (NGH) (r= 0,77), sugiriendo que mazorcas más grandes derivaron en mayores rindes. Las poblaciones introducidas presentaron mayor variabilidad en todos los caracteres relevados (CV entre 7,33 % y 47,14 %) con respecto a las adaptadas (CV entre 6,11 % y 27,87 %). Además, presentaron menor Rto (5 a 21,8 q ha-1) en relación a las poblaciones adaptadas (21,5 a 54 q ha-1), lo que demuestra un comportamiento per se diferente entre materiales introducidos y adaptados. Este trabajo presenta valiosos avances preliminares para mejorar la eficiencia de futuros ciclos de selección y evaluación, lo que determinará la adaptación de estos materiales en la zona semiárida de Córdoba y permitirá la identificación de los mejores genotipos para continuar con la mejora genética aplicada.Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.Mansilla, Pablo Sebastián2021info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18582spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:02Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18582Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:02.873Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
title Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
spellingShingle Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
Bertola, Agustina del Pilar
Fitomejoramiento
Maíz
Zea mays
Adaptación
Cultivares
Variedades
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
title_short Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
title_full Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
title_fullStr Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
title_full_unstemmed Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
title_sort Adaptación y mejoramiento genético de maíces especiales con importancia regional para la zona semiárida central de la provincia de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Bertola, Agustina del Pilar
Monsierra, Luisina
author Bertola, Agustina del Pilar
author_facet Bertola, Agustina del Pilar
Monsierra, Luisina
author_role author
author2 Monsierra, Luisina
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Mansilla, Pablo Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv Fitomejoramiento
Maíz
Zea mays
Adaptación
Cultivares
Variedades
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
topic Fitomejoramiento
Maíz
Zea mays
Adaptación
Cultivares
Variedades
Zona semiárida
Córdoba
Argentina
dc.description.none.fl_txt_mv Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021
Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
El mejoramiento genético juega un rol clave en la obtención de nuevos cultivares adaptados, siendo útil para brindar importantes recursos genéticos a los productores locales y definir estrategias para su conservación y explotación, como la producción de alimentos con propiedades diferenciales. El objetivo de este trabajo fue evaluar el desempeño agronómico de distintos tipos varietales de maíces introducidos, adaptados y en proceso de mejora genética en la zona semiárida central de la provincia de Córdoba. Los materiales utilizados en este estudio forman parte del Plan de Mejora de Maíces Especiales, FCA, UNC. Se evaluaron dos generaciones de endocría de once familias endogámicas de maíz morado (S1 en 2018/19 y S2 en 2019/20), las cuales se sembraron en un diseño en bloques completos al azar con dos repeticiones. Los materiales adaptados usados fueron tres variedades de polinización libre (VPLs) inscriptas en INASE (maíz pisingallo, cuarentinArgentina y morado) y dos poblaciones en proceso de caracterización e inscripción (opaco-2 y blanco); y los materiales exóticos consistieron en nueve poblaciones de distintos tipos varietales, introducidas de distintos orígenes. Tanto las poblaciones adaptadas como introducidas se evaluaron en el ciclo 2019/20, bajo un diseño completamente aleatorizado. Todos los materiales se sembraron en el Campo Experimental (FCA-UNC). Se realizó una caracterización fenotípica tanto de familias como de poblaciones, y se llevó a cabo una selección de las mejores plantas dentro de cada población. Los datos fueron analizados mediante un ANOVA. Se determinaron medidas de resumen y se realizó un análisis de correlación de Pearson (p<0,05). Las familias endogámicas presentaron diferencias significativas entre genotipos, entre años y una interacción significativa familia x año en la mayoría de los caracteres evaluados. En la S2, se obtuvo una notable disminución en el rendimiento (Rto) (2,6 a 20,3 q ha-1) con respecto a la S1 (28,9 a 71,9 q ha-1) y un retraso en los días a floración (entre 14 a 24 días). Por otro lado, el Rto correlacionó fuertemente con la longitud de mazorca LM (r= 0,83), diámetro de mazorca DM (r= 0,79) y número de granos por hilera (NGH) (r= 0,77), sugiriendo que mazorcas más grandes derivaron en mayores rindes. Las poblaciones introducidas presentaron mayor variabilidad en todos los caracteres relevados (CV entre 7,33 % y 47,14 %) con respecto a las adaptadas (CV entre 6,11 % y 27,87 %). Además, presentaron menor Rto (5 a 21,8 q ha-1) en relación a las poblaciones adaptadas (21,5 a 54 q ha-1), lo que demuestra un comportamiento per se diferente entre materiales introducidos y adaptados. Este trabajo presenta valiosos avances preliminares para mejorar la eficiencia de futuros ciclos de selección y evaluación, lo que determinará la adaptación de estos materiales en la zona semiárida de Córdoba y permitirá la identificación de los mejores genotipos para continuar con la mejora genética aplicada.
Fil: Bertola, Agustina del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Monsierra, Luisina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
Fil: Mansilla, Pablo Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba (ICYTAC); Argentina.
description Trabajo Final Integrador (Área de Consolidación Sistemas Agrícolas de Producción Extensivos - Ingeniería Agronómica) – UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2021
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18582
url http://hdl.handle.net/11086/18582
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618891047731200
score 13.070432