Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo

Autores
Belardinelli, Paola Alejandra; Morelatto, Rosana; Scatena, María Gabriela; Meloni, Natalia María; Barembaum, Silvina Ruth; Criscuolo, María Inés; Caciva, Ricardo Crhistian; López de Blanc, Silvia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población y se ve influenciada por factores y hábitos regionales que pueden favorecen el desarrollo de lesiones.Objetivo: estudiar la prevalencia de lesiones estomatológicas en la población de Córdoba y analizar su asociación con factores de riesgo.Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto). Seregistraron las lesiones estomatológicas y los factores de riesgo: consumo de tabaco, mate y alcohol, HPV, Candida, nivel de instrucción. Los datos se analizaron mediante test de chicuadrado y Wilcoxon.Resultados: se observó que el 67%de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueronlesiones traumáticas crónicas leves 57% (n:153), mientras que el 15% (n:40) fueron lesiones cancerizables (LC) y el 11% (n:31) queilitis crónicas. El 98% fueron portadores de Candida, de los cuales el 3,5% presentó lesiones de candidiasis. El HPV estuvo presente en el 3,2% de la población, el 42% de los entrevistados fumaba, el 45% manifestó consumir bebidas alcohólicas ya sea de manera habitual u ocasional y el 76% era tomador de mate. El 39% de los voluntarios combinaba dos hábitos y el 17% consumía tabaco, bebidas alcohólicas y tomaba mate.Al analizar la asociación entre las lesiones estomatológicas y factores de riesgo, se observaron mayores niveles de consumo de tabaco en voluntarios con LC (p<0,0001) y en éstos, fueron más frecuentes los cultivos positivos de Candida (p<0,05). En un 42% se aisló Candida, con mayores recuentos de UFC en los mayores de 50 años y con menor nivel de instrucción (p<0,05); un 76% de los aisladosfue C.albicans. Se observó una mayor frecuencia de HPV y de lesiones cancerizables (LC) en los voluntarios con menor nivel de instrucción. Conclusión: los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de lesiones cancerizables asociadas a niveles altos de consumo de tabaco, a la presencia de Candida,y a un menor nivel de instrucción. Se evidencia la importancia de conocer la presencia de factores de riesgo en la población,para la toma de medidas de prevención contextualizadas.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Tabaco
Consumo de bebidas alcohólicas
Lesiones de los dientes
Salud bucal
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547910

id RDUUNC_81730c5f738c1a44850e66de8646121a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547910
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De RiesgoBelardinelli, Paola AlejandraMorelatto, RosanaScatena, María GabrielaMeloni, Natalia MaríaBarembaum, Silvina RuthCriscuolo, María InésCaciva, Ricardo CrhistianLópez de Blanc, SilviaTabacoConsumo de bebidas alcohólicasLesiones de los dientesSalud bucalFil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población y se ve influenciada por factores y hábitos regionales que pueden favorecen el desarrollo de lesiones.Objetivo: estudiar la prevalencia de lesiones estomatológicas en la población de Córdoba y analizar su asociación con factores de riesgo.Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto). Seregistraron las lesiones estomatológicas y los factores de riesgo: consumo de tabaco, mate y alcohol, HPV, Candida, nivel de instrucción. Los datos se analizaron mediante test de chicuadrado y Wilcoxon.Resultados: se observó que el 67%de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueronlesiones traumáticas crónicas leves 57% (n:153), mientras que el 15% (n:40) fueron lesiones cancerizables (LC) y el 11% (n:31) queilitis crónicas. El 98% fueron portadores de Candida, de los cuales el 3,5% presentó lesiones de candidiasis. El HPV estuvo presente en el 3,2% de la población, el 42% de los entrevistados fumaba, el 45% manifestó consumir bebidas alcohólicas ya sea de manera habitual u ocasional y el 76% era tomador de mate. El 39% de los voluntarios combinaba dos hábitos y el 17% consumía tabaco, bebidas alcohólicas y tomaba mate.Al analizar la asociación entre las lesiones estomatológicas y factores de riesgo, se observaron mayores niveles de consumo de tabaco en voluntarios con LC (p&lt;0,0001) y en éstos, fueron más frecuentes los cultivos positivos de Candida (p&lt;0,05). En un 42% se aisló Candida, con mayores recuentos de UFC en los mayores de 50 años y con menor nivel de instrucción (p&lt;0,05); un 76% de los aisladosfue C.albicans. Se observó una mayor frecuencia de HPV y de lesiones cancerizables (LC) en los voluntarios con menor nivel de instrucción. Conclusión: los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de lesiones cancerizables asociadas a niveles altos de consumo de tabaco, a la presencia de Candida,y a un menor nivel de instrucción. Se evidencia la importancia de conocer la presencia de factores de riesgo en la población,para la toma de medidas de prevención contextualizadas.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/547910spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:48Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547910Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:48.825Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
title Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
spellingShingle Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
Belardinelli, Paola Alejandra
Tabaco
Consumo de bebidas alcohólicas
Lesiones de los dientes
Salud bucal
title_short Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
title_full Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
title_fullStr Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
title_full_unstemmed Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
title_sort Lesiones Estomatológicas En Córdoba Capital. Factores De Riesgo
dc.creator.none.fl_str_mv Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
Scatena, María Gabriela
Meloni, Natalia María
Barembaum, Silvina Ruth
Criscuolo, María Inés
Caciva, Ricardo Crhistian
López de Blanc, Silvia
author Belardinelli, Paola Alejandra
author_facet Belardinelli, Paola Alejandra
Morelatto, Rosana
Scatena, María Gabriela
Meloni, Natalia María
Barembaum, Silvina Ruth
Criscuolo, María Inés
Caciva, Ricardo Crhistian
López de Blanc, Silvia
author_role author
author2 Morelatto, Rosana
Scatena, María Gabriela
Meloni, Natalia María
Barembaum, Silvina Ruth
Criscuolo, María Inés
Caciva, Ricardo Crhistian
López de Blanc, Silvia
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Tabaco
Consumo de bebidas alcohólicas
Lesiones de los dientes
Salud bucal
topic Tabaco
Consumo de bebidas alcohólicas
Lesiones de los dientes
Salud bucal
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
La salud bucal impacta sobre la calidad de vida de la población y se ve influenciada por factores y hábitos regionales que pueden favorecen el desarrollo de lesiones.Objetivo: estudiar la prevalencia de lesiones estomatológicas en la población de Córdoba y analizar su asociación con factores de riesgo.Métodos: se trabajó con 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto). Seregistraron las lesiones estomatológicas y los factores de riesgo: consumo de tabaco, mate y alcohol, HPV, Candida, nivel de instrucción. Los datos se analizaron mediante test de chicuadrado y Wilcoxon.Resultados: se observó que el 67%de los voluntarios (n:270) presentó alguna lesión estomatológica, Las más prevalentes fueronlesiones traumáticas crónicas leves 57% (n:153), mientras que el 15% (n:40) fueron lesiones cancerizables (LC) y el 11% (n:31) queilitis crónicas. El 98% fueron portadores de Candida, de los cuales el 3,5% presentó lesiones de candidiasis. El HPV estuvo presente en el 3,2% de la población, el 42% de los entrevistados fumaba, el 45% manifestó consumir bebidas alcohólicas ya sea de manera habitual u ocasional y el 76% era tomador de mate. El 39% de los voluntarios combinaba dos hábitos y el 17% consumía tabaco, bebidas alcohólicas y tomaba mate.Al analizar la asociación entre las lesiones estomatológicas y factores de riesgo, se observaron mayores niveles de consumo de tabaco en voluntarios con LC (p&lt;0,0001) y en éstos, fueron más frecuentes los cultivos positivos de Candida (p&lt;0,05). En un 42% se aisló Candida, con mayores recuentos de UFC en los mayores de 50 años y con menor nivel de instrucción (p&lt;0,05); un 76% de los aisladosfue C.albicans. Se observó una mayor frecuencia de HPV y de lesiones cancerizables (LC) en los voluntarios con menor nivel de instrucción. Conclusión: los resultados de este estudio muestran una alta prevalencia de lesiones cancerizables asociadas a niveles altos de consumo de tabaco, a la presencia de Candida,y a un menor nivel de instrucción. Se evidencia la importancia de conocer la presencia de factores de riesgo en la población,para la toma de medidas de prevención contextualizadas.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Morelatto, Rosana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Meloni, Natalia María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Criscuolo, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-0-5
http://hdl.handle.net/11086/547910
identifier_str_mv 978-987-46399-0-5
url http://hdl.handle.net/11086/547910
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143339183734784
score 12.712165