Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina

Autores
Fanzini, Julián; Montes Cató, Juan; Drolas, Ana
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Fil: Drolas, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
A partir de los cambios políticos y del ciclo de crecimiento económico sostenido, durante más de 10 años (entre el 2003-2015) los sindicatos en la Argentina han podido frenar y compensar algunos procesos puestos en marcha en la década del 90 que los habían dejado en situación extremadamente vulnerable e invisibilizado del escenario social y político frente a otras expresiones de resistencia colectiva. La política productivista (neodesarrollista) del gobierno que gobernó entre a partir del 2003 y su posición en defensa del empleo, puso nuevamente en la tapa delos diarios los conflictos sindicales y sus reivindicaciones gremiales. Sin embargo, existen otros procesos impuestos al campo laboral que no han podido ser revertidos o incluso no aparecen como un campo problemático de debate gremial.Las políticas de competencias laborales es uno de estos procesos que el sindicalismo se ha rehusado a discutir. Esto quizás tenga que ver con la fuerte impronta salarial dada a los reclamos gremiales en el marco inflacionario en que se desarrolló gran parte del período. Pareciera que las asociaciones de trabajadores no encuentran causas por las cuales resistir a la implementación de cierto tipo de políticas laborales. Esto no quiere decir que en bloque el sindicalismo nacional se aboque al apoyo y construcción de estas políticas ni que aquellos que lo hacen no le encuentren ningún sentido a sus posiciones. La política de las competencias recarga sobre las espaldas del trabajador las consecuencias de la desestructuración del mercado de trabajo y lo obliga a asumir la responsabilidad por la falta de empleo. Las empresas, que históricamente han sabido ser centros de formación y calificación en el puesto de trabajo, tercerizan esta actividad en el Estado presionándolo (a través de su potencia corporativa y de la presencia de sus agentes en la estructura misma del Estado) para la construcción, junto con los sindicatos, de políticas públicas que los liberen lo más posible de la responsabilidad social que les cabe. Más allá de la descripción global de la relación que algunos sindicatos mantienen con las políticas de competencias, somos conscientes que resta indagar aún los sentidos que los actores involucrados dan a sus prácticas relacionadas con ésta problemática y el valor que se le otorga a sus resultados. Para ello, interesa en este capítulo, anclar estos debates en un caso concreto, el de las y los docentes de nivel medio.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Fil: Drolas, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Sociología
Materia
COMPETENCIAS LABORALES
SINDICALISMO
TRABAJADORES DOCENTES
LUGAR DE TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550531

id RDUUNC_811a9ecb9d7650f3e62c8d3baaad37e0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550531
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en ArgentinaFanzini, JuliánMontes Cató, JuanDrolas, AnaCOMPETENCIAS LABORALESSINDICALISMOTRABAJADORES DOCENTESLUGAR DE TRABAJOFil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Fanzini, Julián. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montes Cató, Juan. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Montes Cató, Juan. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Fil: Drolas, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.A partir de los cambios políticos y del ciclo de crecimiento económico sostenido, durante más de 10 años (entre el 2003-2015) los sindicatos en la Argentina han podido frenar y compensar algunos procesos puestos en marcha en la década del 90 que los habían dejado en situación extremadamente vulnerable e invisibilizado del escenario social y político frente a otras expresiones de resistencia colectiva. La política productivista (neodesarrollista) del gobierno que gobernó entre a partir del 2003 y su posición en defensa del empleo, puso nuevamente en la tapa delos diarios los conflictos sindicales y sus reivindicaciones gremiales. Sin embargo, existen otros procesos impuestos al campo laboral que no han podido ser revertidos o incluso no aparecen como un campo problemático de debate gremial.Las políticas de competencias laborales es uno de estos procesos que el sindicalismo se ha rehusado a discutir. Esto quizás tenga que ver con la fuerte impronta salarial dada a los reclamos gremiales en el marco inflacionario en que se desarrolló gran parte del período. Pareciera que las asociaciones de trabajadores no encuentran causas por las cuales resistir a la implementación de cierto tipo de políticas laborales. Esto no quiere decir que en bloque el sindicalismo nacional se aboque al apoyo y construcción de estas políticas ni que aquellos que lo hacen no le encuentren ningún sentido a sus posiciones. La política de las competencias recarga sobre las espaldas del trabajador las consecuencias de la desestructuración del mercado de trabajo y lo obliga a asumir la responsabilidad por la falta de empleo. Las empresas, que históricamente han sabido ser centros de formación y calificación en el puesto de trabajo, tercerizan esta actividad en el Estado presionándolo (a través de su potencia corporativa y de la presencia de sus agentes en la estructura misma del Estado) para la construcción, junto con los sindicatos, de políticas públicas que los liberen lo más posible de la responsabilidad social que les cabe. Más allá de la descripción global de la relación que algunos sindicatos mantienen con las políticas de competencias, somos conscientes que resta indagar aún los sentidos que los actores involucrados dan a sus prácticas relacionadas con ésta problemática y el valor que se le otorga a sus resultados. Para ello, interesa en este capítulo, anclar estos debates en un caso concreto, el de las y los docentes de nivel medio.Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Fanzini, Julián. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Montes Cató, Juan. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Montes Cató, Juan. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.Fil: Drolas, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Sociología2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-85-444-2004-1http://hdl.handle.net/11086/550531spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550531Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:33.393Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
title Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
spellingShingle Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
Fanzini, Julián
COMPETENCIAS LABORALES
SINDICALISMO
TRABAJADORES DOCENTES
LUGAR DE TRABAJO
title_short Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
title_full Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
title_fullStr Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
title_full_unstemmed Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
title_sort Sindicatos frente al reto de las competencias: el caso docente en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Fanzini, Julián
Montes Cató, Juan
Drolas, Ana
author Fanzini, Julián
author_facet Fanzini, Julián
Montes Cató, Juan
Drolas, Ana
author_role author
author2 Montes Cató, Juan
Drolas, Ana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv COMPETENCIAS LABORALES
SINDICALISMO
TRABAJADORES DOCENTES
LUGAR DE TRABAJO
topic COMPETENCIAS LABORALES
SINDICALISMO
TRABAJADORES DOCENTES
LUGAR DE TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Fil: Drolas, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
A partir de los cambios políticos y del ciclo de crecimiento económico sostenido, durante más de 10 años (entre el 2003-2015) los sindicatos en la Argentina han podido frenar y compensar algunos procesos puestos en marcha en la década del 90 que los habían dejado en situación extremadamente vulnerable e invisibilizado del escenario social y político frente a otras expresiones de resistencia colectiva. La política productivista (neodesarrollista) del gobierno que gobernó entre a partir del 2003 y su posición en defensa del empleo, puso nuevamente en la tapa delos diarios los conflictos sindicales y sus reivindicaciones gremiales. Sin embargo, existen otros procesos impuestos al campo laboral que no han podido ser revertidos o incluso no aparecen como un campo problemático de debate gremial.Las políticas de competencias laborales es uno de estos procesos que el sindicalismo se ha rehusado a discutir. Esto quizás tenga que ver con la fuerte impronta salarial dada a los reclamos gremiales en el marco inflacionario en que se desarrolló gran parte del período. Pareciera que las asociaciones de trabajadores no encuentran causas por las cuales resistir a la implementación de cierto tipo de políticas laborales. Esto no quiere decir que en bloque el sindicalismo nacional se aboque al apoyo y construcción de estas políticas ni que aquellos que lo hacen no le encuentren ningún sentido a sus posiciones. La política de las competencias recarga sobre las espaldas del trabajador las consecuencias de la desestructuración del mercado de trabajo y lo obliga a asumir la responsabilidad por la falta de empleo. Las empresas, que históricamente han sabido ser centros de formación y calificación en el puesto de trabajo, tercerizan esta actividad en el Estado presionándolo (a través de su potencia corporativa y de la presencia de sus agentes en la estructura misma del Estado) para la construcción, junto con los sindicatos, de políticas públicas que los liberen lo más posible de la responsabilidad social que les cabe. Más allá de la descripción global de la relación que algunos sindicatos mantienen con las políticas de competencias, somos conscientes que resta indagar aún los sentidos que los actores involucrados dan a sus prácticas relacionadas con ésta problemática y el valor que se le otorga a sus resultados. Para ello, interesa en este capítulo, anclar estos debates en un caso concreto, el de las y los docentes de nivel medio.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Montes Cató, Juan. Universidad de Buenos Aires (UBA); Argentina.
Fil: Drolas, Ana. Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Sociología
description Fil: Fanzini, Julián. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-85-444-2004-1
http://hdl.handle.net/11086/550531
identifier_str_mv 978-85-444-2004-1
url http://hdl.handle.net/11086/550531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618930043224064
score 13.070432