Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en...
- Autores
- Benedetti, Griselda Irene; Domínguez, Analía Mabel; Guzmán Armonelli, Valeria Berenice; Ortíz, Ana Carolina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Soria, Valeria
- Descripción
- Fil: Benedetti, Griselda Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Domínguez, Analía Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán Armonelli, Valeria Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ortíz, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Históricamente el padre ha sido el encargado de traer el dinero al hogar y la madre debía ocuparse del cuidado de los niños. Con el correr de los años la mujer se ha insertado en el ámbito laboral y a su vez el hombre se ha involucrado en la crianza de sus hijos. Cuando un niño requiere hospitalización inmediata, después de su nacimiento generalmente es visitado en primera instancia por el padre, quien se acerca a conocerlo y a ponerse a disposición del equipo de salud. Las distintas corrientes teóricas se enfocan en una mayor participación de los padres en los cuidados de sus hijos; y diversos estudios han comprobado que esta cercanía disminuye el tiempo de hospitalización y favorece el apego padre - hijo, a pesar de esto, no es un tema suficientemente indagado. Generalmente se ha ido favoreciendo un fuerte lazo entre madre e hijo, logrando así una diada de cohesión e interacción, pero la trascendencia del equipo de salud, radica en cambiar el concepto de la atención integral a la triada madre - padre - hijo. La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de conocer los facilitadores y barreras que identifica el padre, para desarrollar el apego con su hijo durante la internación; estos se realizó con padres varones, por medio de una encuesta online, en el año 2019. En primera instancia se expone el Capítulo I incluyendo en el mismo: planteo y definición del problema, justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Material y Métodos, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, análisis y presentación de datos. Luego continúa el Capítulo III, los Datos Sociodemográficos, compuesto por los resultados arrojados por el estudio, y el Capítulo IV, que contiene la discusión, conclusiones y recomendaciones. En el final, las referencias Bibliográficas y los Anexos.
Fil: Benedetti, Griselda Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Domínguez, Analía Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guzmán Armonelli, Valeria Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Ortíz, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. - Materia
-
apego padre - hijo
niños hospitalizados
calidad de atención-contención emocional - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29806
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_80f0435ed78039066610f019190f890d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29806 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019Benedetti, Griselda IreneDomínguez, Analía MabelGuzmán Armonelli, Valeria BereniceOrtíz, Ana Carolinaapego padre - hijoniños hospitalizadoscalidad de atención-contención emocionalFil: Benedetti, Griselda Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Domínguez, Analía Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guzmán Armonelli, Valeria Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ortíz, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Históricamente el padre ha sido el encargado de traer el dinero al hogar y la madre debía ocuparse del cuidado de los niños. Con el correr de los años la mujer se ha insertado en el ámbito laboral y a su vez el hombre se ha involucrado en la crianza de sus hijos. Cuando un niño requiere hospitalización inmediata, después de su nacimiento generalmente es visitado en primera instancia por el padre, quien se acerca a conocerlo y a ponerse a disposición del equipo de salud. Las distintas corrientes teóricas se enfocan en una mayor participación de los padres en los cuidados de sus hijos; y diversos estudios han comprobado que esta cercanía disminuye el tiempo de hospitalización y favorece el apego padre - hijo, a pesar de esto, no es un tema suficientemente indagado. Generalmente se ha ido favoreciendo un fuerte lazo entre madre e hijo, logrando así una diada de cohesión e interacción, pero la trascendencia del equipo de salud, radica en cambiar el concepto de la atención integral a la triada madre - padre - hijo. La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de conocer los facilitadores y barreras que identifica el padre, para desarrollar el apego con su hijo durante la internación; estos se realizó con padres varones, por medio de una encuesta online, en el año 2019. En primera instancia se expone el Capítulo I incluyendo en el mismo: planteo y definición del problema, justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Material y Métodos, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, análisis y presentación de datos. Luego continúa el Capítulo III, los Datos Sociodemográficos, compuesto por los resultados arrojados por el estudio, y el Capítulo IV, que contiene la discusión, conclusiones y recomendaciones. En el final, las referencias Bibliográficas y los Anexos.Fil: Benedetti, Griselda Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Domínguez, Analía Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guzmán Armonelli, Valeria Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Ortíz, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2021-05-02info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29806spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29806Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:53.496Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 |
title |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 |
spellingShingle |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 Benedetti, Griselda Irene apego padre - hijo niños hospitalizados calidad de atención-contención emocional |
title_short |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 |
title_full |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 |
title_fullStr |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 |
title_full_unstemmed |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 |
title_sort |
Facilitadores y barreras que identifican el padre para desarrollar el apego con su hijo durante la internación : estudio descriptivo, transversal, realizado con padres varones, en la capital cuidad de Córdoba, año 2019 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Benedetti, Griselda Irene Domínguez, Analía Mabel Guzmán Armonelli, Valeria Berenice Ortíz, Ana Carolina |
author |
Benedetti, Griselda Irene |
author_facet |
Benedetti, Griselda Irene Domínguez, Analía Mabel Guzmán Armonelli, Valeria Berenice Ortíz, Ana Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Domínguez, Analía Mabel Guzmán Armonelli, Valeria Berenice Ortíz, Ana Carolina |
author2_role |
author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Soria, Valeria |
dc.subject.none.fl_str_mv |
apego padre - hijo niños hospitalizados calidad de atención-contención emocional |
topic |
apego padre - hijo niños hospitalizados calidad de atención-contención emocional |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Benedetti, Griselda Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Domínguez, Analía Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Guzmán Armonelli, Valeria Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ortíz, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Históricamente el padre ha sido el encargado de traer el dinero al hogar y la madre debía ocuparse del cuidado de los niños. Con el correr de los años la mujer se ha insertado en el ámbito laboral y a su vez el hombre se ha involucrado en la crianza de sus hijos. Cuando un niño requiere hospitalización inmediata, después de su nacimiento generalmente es visitado en primera instancia por el padre, quien se acerca a conocerlo y a ponerse a disposición del equipo de salud. Las distintas corrientes teóricas se enfocan en una mayor participación de los padres en los cuidados de sus hijos; y diversos estudios han comprobado que esta cercanía disminuye el tiempo de hospitalización y favorece el apego padre - hijo, a pesar de esto, no es un tema suficientemente indagado. Generalmente se ha ido favoreciendo un fuerte lazo entre madre e hijo, logrando así una diada de cohesión e interacción, pero la trascendencia del equipo de salud, radica en cambiar el concepto de la atención integral a la triada madre - padre - hijo. La presente investigación tuvo como objetivo, realizar un estudio descriptivo transversal, a los fines de conocer los facilitadores y barreras que identifica el padre, para desarrollar el apego con su hijo durante la internación; estos se realizó con padres varones, por medio de una encuesta online, en el año 2019. En primera instancia se expone el Capítulo I incluyendo en el mismo: planteo y definición del problema, justificación, marco teórico, definición conceptual de la variable y objetivos general y específicos. En segunda instancia se encuentra el Capítulo II que comprende: Material y Métodos, donde se plasma el tipo de estudio, operacionalización de las variables, universo y muestra, fuente, técnica e instrumento, plan de recolección, procesamiento, análisis y presentación de datos. Luego continúa el Capítulo III, los Datos Sociodemográficos, compuesto por los resultados arrojados por el estudio, y el Capítulo IV, que contiene la discusión, conclusiones y recomendaciones. En el final, las referencias Bibliográficas y los Anexos. Fil: Benedetti, Griselda Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Domínguez, Analía Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Guzmán Armonelli, Valeria Berenice. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. Fil: Ortíz, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
description |
Fil: Benedetti, Griselda Irene. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/29806 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/29806 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349686272294912 |
score |
13.13397 |