Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral

Autores
Almada, Laura
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Gruppi, Adriana
Chiapello, Laura Silvina
Rivero, Virgnia Elena
Ditamo, Yanina
Arana, Eloisa Irene
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Almada, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las células secretantes de anticuerpos (CSA) son las únicas capaces de conferir al organismo la capacidad de protección mediante la liberación de inmunoglobulinas (Ig), que son componentes esenciales para la inmunidad contra patógenos y tienen diferentes funciones dependiendo de su isotipo. Las CSA no solo producen anticuerpos (Acs) si no que además tienen funciones heterogéneas, que van desde la regulación del sistema inmune hasta la presentación de antígenos y la producción de citoquinas. En este trabajo de tesis doctoral caracterizamos en detalle la respuesta de CSA en la infección experimental por Trypanosoma cruzi. A través de la aplicación de las técnicas de citometría de flujo (FACS) y secuenciamiento de ARN (RNAseq) en “bulk” reportamos que las CSA de corta vida y con capacidad proliferativa, conocidas como plasmoblastos (PB), del bazo y los ganglios linfáticos (GL) de ratones infectados con T. cruzi presentaron diferencias fenotípicas y transcripcionales. Estos perfiles distintos se caracterizaron por una mayor activación de vías relacionadas a la respuesta inmune en los PB de bazo en comparación a los PB de GL. Además, encontramos diferencias en los isotipos y cantidades de Acs producidos por ambas poblaciones. Las Igs secretadas mostraron incluso tener distintas especificidades antigénicas, ya que los Acs producidos por PB esplénicos y de GL reconocieron predominantemente diversos epitopes parasitarios. Al mismo tiempo, el análisis transcriptómico reveló mayor variedad de RNAm codificante para la región variable de la cadena pesada de Igs presente en los PB de GL que en los PB de bazo. Por otro lado, se observó una distribución diferencial de subtipos de Linfocitos T, de células iNKT y citoquinas en el bazo y GL de los ratones infectados con T. cruzi. Se encontró una mayor frecuencia de linfocitos T regulatorios en GL que en bazo y una mayor proporción de linfocitos T cooperadores foliculares en bazo que en GL, sugiriendo que en el bazo hay un microambiente que favorecería la generación de PB. Adicionalmente, se observó mayor producción de Interleuquina 6 y menor de Interleuquina 2 por parte de las células esplénicas en comparación con células ganglionares. También se observaron diferencias en el perfil transcripcional de los linfocitos B tanto naïve como activados en ambos órganos. Todas estas diferencias observadas en el microambiente de ambos tejidos podría estar condicionando el perfil de las CSA producidas. Sorprendentemente, ambas poblaciones de PB expresaron niveles más altos de la ectoenzima CD39 que cualquier otra población de Li B y T. Recientemente se demostró que una población de CSA generada en sepsis hidrolizan el ATP extracelular (eATP) a AMP a través de la ecto-enzima CD39 y genera adenosina (ADO), que inhibe la función de los macrófagos. Sin embargo, aún se desconoce si CD39 y ADO controlan la magnitud o la calidad de las respuestas de linfocitos B. Para determinar si la expresión de CD39 era una característica común de todas las CSA o solo de algunas subpoblaciones, evaluamos su expresión en CSA de diversos modelos experimentales. Se observaron altos niveles de CD39 en las CSA de ratones infectados crónicamente con T. cruzi, inmunizados con HEL adherido a glóbulos rojos de carnero, infectados con S. aureus, infectados en periodo agudo o crónico con virus de la Influenza, modelos autoinmunes (Sanroque, FASLpr, Trex) e incluso las CSA de pacientes con COVID-19 expresaron niveles altos de CD39. Determinamos que CD39 expresado en PB de ratones infectados con T. cruzi era funcional ya que tenía actividad exonucleasa, con capacidad para consumir ATP. Para evaluar el rol de CD39 en la respuesta de Li B, ratones CD39KO y WT fueron infectados con T. cruzi y la respuesta humoral fue evaluada. Determinamos que CD39 era dispensable para la diferenciación de los Li B en PB, pero las CSA de los animales CD39KO desarrollaron un perfil alterado de Ig en comparación con los ratones WT. Los ratones CD39KO presentaron un incremento en la frecuencia de CSA IgM+ y una disminución de las CSA IgG+ e IgA+, en comparación con los WT. Además, en los sobrenadantes de cultivo de los PB CD39KO se detectó incremento de IgM y disminución de IgG2b, IgG3 e IgA total en comparación con los cultivos de PB WT, acompañado de una disminución de los niveles de IgG específica contra el parásito en los cultivos de PB deficientes en CD39. Además de la utilización de ratones CD39KO, la funcionalidad de CD39 fue evaluada en ratones quiméricos que carecían de CD39 solo en el compartimento de Li B. Estos animales fueron infectados con el virus de Influenza y en los mismo se observó una frecuencia aumentada de centros germinales (CG) en comparación con los controles, lo que sugiere que los PB CD39+ pueden limitar la reacción de los CG. Luego, evaluamos si este fenómeno estaba mediado por ADO. Encontramos que la administración de ADO afectaba significativamente la reacción de los CG en los animales infectados con T. cruzi y los infectados con Influenza y mejoraba la producción de Acs específicos contra T. cruzi. Los hallazgos principales de esta tesis doctoral indican que las CSA de diferentes órganos linfoides secundarios son diferentes en términos de fenotipo y especificidad de los Acs producidos, pero presentan un marcador común para la función de producción de Acs, el CD39. Los resultados destacan a CD39 como marcador de CSA con un papel importante en la configuración del perfil y la magnitud de la respuesta Acs. Además, revelamos un eje regulador desconocido entre PB y CG, donde la formación temprana de PB CD39hi modula el ATP exógeno y la expansión de CG.
2026-07-31
Fil: Almada, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Bioquímica
Inmunología
Células dendríticas
Inmunidad humoral
Inmunidad celular
Trypanosoma cruzi
Citometría de flujo
Técnicas de laboratorio
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553453

id RDUUNC_806d75f0b6d6bb901864c0578a9441c5
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553453
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoralAlmada, LauraBioquímicaInmunologíaCélulas dendríticasInmunidad humoralInmunidad celularTrypanosoma cruziCitometría de flujoTécnicas de laboratorioTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024Fil: Almada, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Las células secretantes de anticuerpos (CSA) son las únicas capaces de conferir al organismo la capacidad de protección mediante la liberación de inmunoglobulinas (Ig), que son componentes esenciales para la inmunidad contra patógenos y tienen diferentes funciones dependiendo de su isotipo. Las CSA no solo producen anticuerpos (Acs) si no que además tienen funciones heterogéneas, que van desde la regulación del sistema inmune hasta la presentación de antígenos y la producción de citoquinas. En este trabajo de tesis doctoral caracterizamos en detalle la respuesta de CSA en la infección experimental por Trypanosoma cruzi. A través de la aplicación de las técnicas de citometría de flujo (FACS) y secuenciamiento de ARN (RNAseq) en “bulk” reportamos que las CSA de corta vida y con capacidad proliferativa, conocidas como plasmoblastos (PB), del bazo y los ganglios linfáticos (GL) de ratones infectados con T. cruzi presentaron diferencias fenotípicas y transcripcionales. Estos perfiles distintos se caracterizaron por una mayor activación de vías relacionadas a la respuesta inmune en los PB de bazo en comparación a los PB de GL. Además, encontramos diferencias en los isotipos y cantidades de Acs producidos por ambas poblaciones. Las Igs secretadas mostraron incluso tener distintas especificidades antigénicas, ya que los Acs producidos por PB esplénicos y de GL reconocieron predominantemente diversos epitopes parasitarios. Al mismo tiempo, el análisis transcriptómico reveló mayor variedad de RNAm codificante para la región variable de la cadena pesada de Igs presente en los PB de GL que en los PB de bazo. Por otro lado, se observó una distribución diferencial de subtipos de Linfocitos T, de células iNKT y citoquinas en el bazo y GL de los ratones infectados con T. cruzi. Se encontró una mayor frecuencia de linfocitos T regulatorios en GL que en bazo y una mayor proporción de linfocitos T cooperadores foliculares en bazo que en GL, sugiriendo que en el bazo hay un microambiente que favorecería la generación de PB. Adicionalmente, se observó mayor producción de Interleuquina 6 y menor de Interleuquina 2 por parte de las células esplénicas en comparación con células ganglionares. También se observaron diferencias en el perfil transcripcional de los linfocitos B tanto naïve como activados en ambos órganos. Todas estas diferencias observadas en el microambiente de ambos tejidos podría estar condicionando el perfil de las CSA producidas. Sorprendentemente, ambas poblaciones de PB expresaron niveles más altos de la ectoenzima CD39 que cualquier otra población de Li B y T. Recientemente se demostró que una población de CSA generada en sepsis hidrolizan el ATP extracelular (eATP) a AMP a través de la ecto-enzima CD39 y genera adenosina (ADO), que inhibe la función de los macrófagos. Sin embargo, aún se desconoce si CD39 y ADO controlan la magnitud o la calidad de las respuestas de linfocitos B. Para determinar si la expresión de CD39 era una característica común de todas las CSA o solo de algunas subpoblaciones, evaluamos su expresión en CSA de diversos modelos experimentales. Se observaron altos niveles de CD39 en las CSA de ratones infectados crónicamente con T. cruzi, inmunizados con HEL adherido a glóbulos rojos de carnero, infectados con S. aureus, infectados en periodo agudo o crónico con virus de la Influenza, modelos autoinmunes (Sanroque, FASLpr, Trex) e incluso las CSA de pacientes con COVID-19 expresaron niveles altos de CD39. Determinamos que CD39 expresado en PB de ratones infectados con T. cruzi era funcional ya que tenía actividad exonucleasa, con capacidad para consumir ATP. Para evaluar el rol de CD39 en la respuesta de Li B, ratones CD39KO y WT fueron infectados con T. cruzi y la respuesta humoral fue evaluada. Determinamos que CD39 era dispensable para la diferenciación de los Li B en PB, pero las CSA de los animales CD39KO desarrollaron un perfil alterado de Ig en comparación con los ratones WT. Los ratones CD39KO presentaron un incremento en la frecuencia de CSA IgM+ y una disminución de las CSA IgG+ e IgA+, en comparación con los WT. Además, en los sobrenadantes de cultivo de los PB CD39KO se detectó incremento de IgM y disminución de IgG2b, IgG3 e IgA total en comparación con los cultivos de PB WT, acompañado de una disminución de los niveles de IgG específica contra el parásito en los cultivos de PB deficientes en CD39. Además de la utilización de ratones CD39KO, la funcionalidad de CD39 fue evaluada en ratones quiméricos que carecían de CD39 solo en el compartimento de Li B. Estos animales fueron infectados con el virus de Influenza y en los mismo se observó una frecuencia aumentada de centros germinales (CG) en comparación con los controles, lo que sugiere que los PB CD39+ pueden limitar la reacción de los CG. Luego, evaluamos si este fenómeno estaba mediado por ADO. Encontramos que la administración de ADO afectaba significativamente la reacción de los CG en los animales infectados con T. cruzi y los infectados con Influenza y mejoraba la producción de Acs específicos contra T. cruzi. Los hallazgos principales de esta tesis doctoral indican que las CSA de diferentes órganos linfoides secundarios son diferentes en términos de fenotipo y especificidad de los Acs producidos, pero presentan un marcador común para la función de producción de Acs, el CD39. Los resultados destacan a CD39 como marcador de CSA con un papel importante en la configuración del perfil y la magnitud de la respuesta Acs. Además, revelamos un eje regulador desconocido entre PB y CG, donde la formación temprana de PB CD39hi modula el ATP exógeno y la expansión de CG.2026-07-31Fil: Almada, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Gruppi, AdrianaChiapello, Laura SilvinaRivero, Virgnia ElenaDitamo, YaninaArana, Eloisa Irene2024-08-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553453spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553453Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:07.479Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
title Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
spellingShingle Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
Almada, Laura
Bioquímica
Inmunología
Células dendríticas
Inmunidad humoral
Inmunidad celular
Trypanosoma cruzi
Citometría de flujo
Técnicas de laboratorio
title_short Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
title_full Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
title_fullStr Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
title_full_unstemmed Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
title_sort Células secretantes de anticuerpos : heterogeneidad tisular y determinación de un marcador común con impacto en la respuesta humoral
dc.creator.none.fl_str_mv Almada, Laura
author Almada, Laura
author_facet Almada, Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Gruppi, Adriana
Chiapello, Laura Silvina
Rivero, Virgnia Elena
Ditamo, Yanina
Arana, Eloisa Irene
dc.subject.none.fl_str_mv Bioquímica
Inmunología
Células dendríticas
Inmunidad humoral
Inmunidad celular
Trypanosoma cruzi
Citometría de flujo
Técnicas de laboratorio
topic Bioquímica
Inmunología
Células dendríticas
Inmunidad humoral
Inmunidad celular
Trypanosoma cruzi
Citometría de flujo
Técnicas de laboratorio
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
Fil: Almada, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Las células secretantes de anticuerpos (CSA) son las únicas capaces de conferir al organismo la capacidad de protección mediante la liberación de inmunoglobulinas (Ig), que son componentes esenciales para la inmunidad contra patógenos y tienen diferentes funciones dependiendo de su isotipo. Las CSA no solo producen anticuerpos (Acs) si no que además tienen funciones heterogéneas, que van desde la regulación del sistema inmune hasta la presentación de antígenos y la producción de citoquinas. En este trabajo de tesis doctoral caracterizamos en detalle la respuesta de CSA en la infección experimental por Trypanosoma cruzi. A través de la aplicación de las técnicas de citometría de flujo (FACS) y secuenciamiento de ARN (RNAseq) en “bulk” reportamos que las CSA de corta vida y con capacidad proliferativa, conocidas como plasmoblastos (PB), del bazo y los ganglios linfáticos (GL) de ratones infectados con T. cruzi presentaron diferencias fenotípicas y transcripcionales. Estos perfiles distintos se caracterizaron por una mayor activación de vías relacionadas a la respuesta inmune en los PB de bazo en comparación a los PB de GL. Además, encontramos diferencias en los isotipos y cantidades de Acs producidos por ambas poblaciones. Las Igs secretadas mostraron incluso tener distintas especificidades antigénicas, ya que los Acs producidos por PB esplénicos y de GL reconocieron predominantemente diversos epitopes parasitarios. Al mismo tiempo, el análisis transcriptómico reveló mayor variedad de RNAm codificante para la región variable de la cadena pesada de Igs presente en los PB de GL que en los PB de bazo. Por otro lado, se observó una distribución diferencial de subtipos de Linfocitos T, de células iNKT y citoquinas en el bazo y GL de los ratones infectados con T. cruzi. Se encontró una mayor frecuencia de linfocitos T regulatorios en GL que en bazo y una mayor proporción de linfocitos T cooperadores foliculares en bazo que en GL, sugiriendo que en el bazo hay un microambiente que favorecería la generación de PB. Adicionalmente, se observó mayor producción de Interleuquina 6 y menor de Interleuquina 2 por parte de las células esplénicas en comparación con células ganglionares. También se observaron diferencias en el perfil transcripcional de los linfocitos B tanto naïve como activados en ambos órganos. Todas estas diferencias observadas en el microambiente de ambos tejidos podría estar condicionando el perfil de las CSA producidas. Sorprendentemente, ambas poblaciones de PB expresaron niveles más altos de la ectoenzima CD39 que cualquier otra población de Li B y T. Recientemente se demostró que una población de CSA generada en sepsis hidrolizan el ATP extracelular (eATP) a AMP a través de la ecto-enzima CD39 y genera adenosina (ADO), que inhibe la función de los macrófagos. Sin embargo, aún se desconoce si CD39 y ADO controlan la magnitud o la calidad de las respuestas de linfocitos B. Para determinar si la expresión de CD39 era una característica común de todas las CSA o solo de algunas subpoblaciones, evaluamos su expresión en CSA de diversos modelos experimentales. Se observaron altos niveles de CD39 en las CSA de ratones infectados crónicamente con T. cruzi, inmunizados con HEL adherido a glóbulos rojos de carnero, infectados con S. aureus, infectados en periodo agudo o crónico con virus de la Influenza, modelos autoinmunes (Sanroque, FASLpr, Trex) e incluso las CSA de pacientes con COVID-19 expresaron niveles altos de CD39. Determinamos que CD39 expresado en PB de ratones infectados con T. cruzi era funcional ya que tenía actividad exonucleasa, con capacidad para consumir ATP. Para evaluar el rol de CD39 en la respuesta de Li B, ratones CD39KO y WT fueron infectados con T. cruzi y la respuesta humoral fue evaluada. Determinamos que CD39 era dispensable para la diferenciación de los Li B en PB, pero las CSA de los animales CD39KO desarrollaron un perfil alterado de Ig en comparación con los ratones WT. Los ratones CD39KO presentaron un incremento en la frecuencia de CSA IgM+ y una disminución de las CSA IgG+ e IgA+, en comparación con los WT. Además, en los sobrenadantes de cultivo de los PB CD39KO se detectó incremento de IgM y disminución de IgG2b, IgG3 e IgA total en comparación con los cultivos de PB WT, acompañado de una disminución de los niveles de IgG específica contra el parásito en los cultivos de PB deficientes en CD39. Además de la utilización de ratones CD39KO, la funcionalidad de CD39 fue evaluada en ratones quiméricos que carecían de CD39 solo en el compartimento de Li B. Estos animales fueron infectados con el virus de Influenza y en los mismo se observó una frecuencia aumentada de centros germinales (CG) en comparación con los controles, lo que sugiere que los PB CD39+ pueden limitar la reacción de los CG. Luego, evaluamos si este fenómeno estaba mediado por ADO. Encontramos que la administración de ADO afectaba significativamente la reacción de los CG en los animales infectados con T. cruzi y los infectados con Influenza y mejoraba la producción de Acs específicos contra T. cruzi. Los hallazgos principales de esta tesis doctoral indican que las CSA de diferentes órganos linfoides secundarios son diferentes en términos de fenotipo y especificidad de los Acs producidos, pero presentan un marcador común para la función de producción de Acs, el CD39. Los resultados destacan a CD39 como marcador de CSA con un papel importante en la configuración del perfil y la magnitud de la respuesta Acs. Además, revelamos un eje regulador desconocido entre PB y CG, donde la formación temprana de PB CD39hi modula el ATP exógeno y la expansión de CG.
2026-07-31
Fil: Almada, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-08-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553453
url http://hdl.handle.net/11086/553453
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349604521115648
score 13.13397