Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos

Autores
Bustos, Pamela Soledad
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Ortega, María Gabriela
Aoki, María Del Pilar
Paez, Paulina Laura
Barra, José Luis
Broussalis, Adriana María
Descripción
Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Bustos, Pamela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Aoki, María Del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Broussalis, Adriana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Algunos efectos secundarios producidos por ciertos antibióticos como gentamicina (GEN), ciprofloxacina (CIP) y cloranfenicol (CMP), estarían relacionados a la capacidad que ellos tienen de incrementar el estrés oxidativo en células humanas. Con el fin de llevar a cabo la búsqueda de compuestos naturales que neutralicen la toxicidad de las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) generadas por dichos antibióticos a nivel de circulación sistémica, se evaluó el efecto de 6 flavonoides de variada naturaleza química aislados de especies vegetales autóctonas pertenecientes a los géneros Flaveria (Quercetina, ATS, QTS) y Prosopis (Luteolina, Vitexina e Isovitexina), como potenciales agentes protectores de los efectos secundarios no deseados inducidos por estos antibióticos en células sanguíneas. Para ello se evaluó el estrés oxidativo in vitro (en leucocitos mononucleares y polimorfonucleares humanos), e in vivo (vía i.p en ratas), a nivel de producción de ERO, defensas antioxidantes (enzimas antioxidantes endógenas SOD y CAT) y un biomarcador de estrés oxidativo (peroxidación lipídica), determinándose además el efecto de dichos compuestos naturales sobre la actividad antibacteriana de estos antibióticos frente a cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se comenzó trabajando con GEN, dado que a diferencia de CIP y CMP, éste no poseía estudios en cuanto a la generación de estrés oxidativo en leucocitos humanos, pudiéndose determinar que GEN fue capaz de incrementar la producción de ERO, producir un efecto bifásico en la actividad de las enzimas SOD y CAT dependiente de la concentración y generar un aumento en la peroxidación lipídica en leucocitos humanos mononucleares y polimorfonucleares. En cuanto al efecto de los flavonoides sobre el estrés oxidativo inducido por GEN in vitro, Quercetina y Luteolina fueron los flavonoides más activos, demostrando un importante efecto inhibitorio de la producción de ERO inducidas por GEN en leucocitos humanos, siendo dicha actividad superior al inhibidor de referencia, vitamina C, razón por la cual se continuó trabajando con estos flavonoides a nivel de defensas y biomarcadores de estrés oxidativo. Así, ambos flavonoides tendieron a restablecer la actividad alterada de las enzimas SOD y CAT, y lograron evitar la peroxidación lipídica inducida por este antibiótico. Dichos resultados fueron confirmados in vivo en un estudio en ratas, determinándose que tanto Quercetina como Luteolina son capaces de inhibir el Estrés Oxidativo Crónico inducido por GEN a nivel de circulación sistémica, logrando suprimir la generación de ERO, colaborar con SOD y CAT, y disminuir la peroxidación lipídica en sangre entera. Por otra parte, se observaron efectos potenciadores de la actividad antibacteriana de GEN, en combinación con los flavonoides antes mencionados, manifestando a su vez un efecto aditivo y sinérgico en su interacción con Luteolina. Por último, ambos flavonoides además demostraron un importante efecto protector del estrés oxidativo inducido por CIP y CMP en leucocitos humanos, siendo esta actividad superior a vitamina C, sin alterar la actividad antibacteriana en la mayoría de los casos y observándose nuevamente efecto aditivo y sinérgico al combinarlos con Luteolina. Por lo tanto, la administración simultánea de los flavonoides Quercetina y Luteolina con los antibióticos GEN, CIP y CMP podría representar una potencial opción terapéutica, ya que demuestran un marcado efecto protector frente al estrés oxidativo inducido por estos antibióticos a nivel de circulación sistémica, lo cual permitiría evitar las consecuencias clínicas causadas por la producción de especies reactivas y RL sin alterar, en algunos casos, e incluso incrementando en otros, la actividad antibacteriana de los mismos.
Bustos, Pamela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Aoki, María Del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Broussalis, Adriana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Materia
Estrés oxidativo
Resistencia microbiana de los medicamentos
Medicamentos
Antibióticos
Flavonoides
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15312

id RDUUNC_8016eb58ab1ed2a80cea3e345f67c852
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15312
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticosBustos, Pamela SoledadEstrés oxidativoResistencia microbiana de los medicamentosMedicamentosAntibióticosFlavonoidesTesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017Bustos, Pamela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Aoki, María Del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Broussalis, Adriana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Algunos efectos secundarios producidos por ciertos antibióticos como gentamicina (GEN), ciprofloxacina (CIP) y cloranfenicol (CMP), estarían relacionados a la capacidad que ellos tienen de incrementar el estrés oxidativo en células humanas. Con el fin de llevar a cabo la búsqueda de compuestos naturales que neutralicen la toxicidad de las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) generadas por dichos antibióticos a nivel de circulación sistémica, se evaluó el efecto de 6 flavonoides de variada naturaleza química aislados de especies vegetales autóctonas pertenecientes a los géneros Flaveria (Quercetina, ATS, QTS) y Prosopis (Luteolina, Vitexina e Isovitexina), como potenciales agentes protectores de los efectos secundarios no deseados inducidos por estos antibióticos en células sanguíneas. Para ello se evaluó el estrés oxidativo in vitro (en leucocitos mononucleares y polimorfonucleares humanos), e in vivo (vía i.p en ratas), a nivel de producción de ERO, defensas antioxidantes (enzimas antioxidantes endógenas SOD y CAT) y un biomarcador de estrés oxidativo (peroxidación lipídica), determinándose además el efecto de dichos compuestos naturales sobre la actividad antibacteriana de estos antibióticos frente a cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se comenzó trabajando con GEN, dado que a diferencia de CIP y CMP, éste no poseía estudios en cuanto a la generación de estrés oxidativo en leucocitos humanos, pudiéndose determinar que GEN fue capaz de incrementar la producción de ERO, producir un efecto bifásico en la actividad de las enzimas SOD y CAT dependiente de la concentración y generar un aumento en la peroxidación lipídica en leucocitos humanos mononucleares y polimorfonucleares. En cuanto al efecto de los flavonoides sobre el estrés oxidativo inducido por GEN in vitro, Quercetina y Luteolina fueron los flavonoides más activos, demostrando un importante efecto inhibitorio de la producción de ERO inducidas por GEN en leucocitos humanos, siendo dicha actividad superior al inhibidor de referencia, vitamina C, razón por la cual se continuó trabajando con estos flavonoides a nivel de defensas y biomarcadores de estrés oxidativo. Así, ambos flavonoides tendieron a restablecer la actividad alterada de las enzimas SOD y CAT, y lograron evitar la peroxidación lipídica inducida por este antibiótico. Dichos resultados fueron confirmados in vivo en un estudio en ratas, determinándose que tanto Quercetina como Luteolina son capaces de inhibir el Estrés Oxidativo Crónico inducido por GEN a nivel de circulación sistémica, logrando suprimir la generación de ERO, colaborar con SOD y CAT, y disminuir la peroxidación lipídica en sangre entera. Por otra parte, se observaron efectos potenciadores de la actividad antibacteriana de GEN, en combinación con los flavonoides antes mencionados, manifestando a su vez un efecto aditivo y sinérgico en su interacción con Luteolina. Por último, ambos flavonoides además demostraron un importante efecto protector del estrés oxidativo inducido por CIP y CMP en leucocitos humanos, siendo esta actividad superior a vitamina C, sin alterar la actividad antibacteriana en la mayoría de los casos y observándose nuevamente efecto aditivo y sinérgico al combinarlos con Luteolina. Por lo tanto, la administración simultánea de los flavonoides Quercetina y Luteolina con los antibióticos GEN, CIP y CMP podría representar una potencial opción terapéutica, ya que demuestran un marcado efecto protector frente al estrés oxidativo inducido por estos antibióticos a nivel de circulación sistémica, lo cual permitiría evitar las consecuencias clínicas causadas por la producción de especies reactivas y RL sin alterar, en algunos casos, e incluso incrementando en otros, la actividad antibacteriana de los mismos.Bustos, Pamela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Aoki, María Del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.Broussalis, Adriana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Ortega, María GabrielaAoki, María Del PilarPaez, Paulina LauraBarra, José LuisBroussalis, Adriana María2017info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15312spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:25Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15312Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:25.777Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
title Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
spellingShingle Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
Bustos, Pamela Soledad
Estrés oxidativo
Resistencia microbiana de los medicamentos
Medicamentos
Antibióticos
Flavonoides
title_short Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
title_full Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
title_fullStr Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
title_full_unstemmed Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
title_sort Efecto de flavonoides frente al estrés oxidativo inducido por antibióticos
dc.creator.none.fl_str_mv Bustos, Pamela Soledad
author Bustos, Pamela Soledad
author_facet Bustos, Pamela Soledad
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Ortega, María Gabriela
Aoki, María Del Pilar
Paez, Paulina Laura
Barra, José Luis
Broussalis, Adriana María
dc.subject.none.fl_str_mv Estrés oxidativo
Resistencia microbiana de los medicamentos
Medicamentos
Antibióticos
Flavonoides
topic Estrés oxidativo
Resistencia microbiana de los medicamentos
Medicamentos
Antibióticos
Flavonoides
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
Bustos, Pamela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Aoki, María Del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Broussalis, Adriana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
Algunos efectos secundarios producidos por ciertos antibióticos como gentamicina (GEN), ciprofloxacina (CIP) y cloranfenicol (CMP), estarían relacionados a la capacidad que ellos tienen de incrementar el estrés oxidativo en células humanas. Con el fin de llevar a cabo la búsqueda de compuestos naturales que neutralicen la toxicidad de las Especies Reactivas del Oxígeno (ERO) generadas por dichos antibióticos a nivel de circulación sistémica, se evaluó el efecto de 6 flavonoides de variada naturaleza química aislados de especies vegetales autóctonas pertenecientes a los géneros Flaveria (Quercetina, ATS, QTS) y Prosopis (Luteolina, Vitexina e Isovitexina), como potenciales agentes protectores de los efectos secundarios no deseados inducidos por estos antibióticos en células sanguíneas. Para ello se evaluó el estrés oxidativo in vitro (en leucocitos mononucleares y polimorfonucleares humanos), e in vivo (vía i.p en ratas), a nivel de producción de ERO, defensas antioxidantes (enzimas antioxidantes endógenas SOD y CAT) y un biomarcador de estrés oxidativo (peroxidación lipídica), determinándose además el efecto de dichos compuestos naturales sobre la actividad antibacteriana de estos antibióticos frente a cepas de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Se comenzó trabajando con GEN, dado que a diferencia de CIP y CMP, éste no poseía estudios en cuanto a la generación de estrés oxidativo en leucocitos humanos, pudiéndose determinar que GEN fue capaz de incrementar la producción de ERO, producir un efecto bifásico en la actividad de las enzimas SOD y CAT dependiente de la concentración y generar un aumento en la peroxidación lipídica en leucocitos humanos mononucleares y polimorfonucleares. En cuanto al efecto de los flavonoides sobre el estrés oxidativo inducido por GEN in vitro, Quercetina y Luteolina fueron los flavonoides más activos, demostrando un importante efecto inhibitorio de la producción de ERO inducidas por GEN en leucocitos humanos, siendo dicha actividad superior al inhibidor de referencia, vitamina C, razón por la cual se continuó trabajando con estos flavonoides a nivel de defensas y biomarcadores de estrés oxidativo. Así, ambos flavonoides tendieron a restablecer la actividad alterada de las enzimas SOD y CAT, y lograron evitar la peroxidación lipídica inducida por este antibiótico. Dichos resultados fueron confirmados in vivo en un estudio en ratas, determinándose que tanto Quercetina como Luteolina son capaces de inhibir el Estrés Oxidativo Crónico inducido por GEN a nivel de circulación sistémica, logrando suprimir la generación de ERO, colaborar con SOD y CAT, y disminuir la peroxidación lipídica en sangre entera. Por otra parte, se observaron efectos potenciadores de la actividad antibacteriana de GEN, en combinación con los flavonoides antes mencionados, manifestando a su vez un efecto aditivo y sinérgico en su interacción con Luteolina. Por último, ambos flavonoides además demostraron un importante efecto protector del estrés oxidativo inducido por CIP y CMP en leucocitos humanos, siendo esta actividad superior a vitamina C, sin alterar la actividad antibacteriana en la mayoría de los casos y observándose nuevamente efecto aditivo y sinérgico al combinarlos con Luteolina. Por lo tanto, la administración simultánea de los flavonoides Quercetina y Luteolina con los antibióticos GEN, CIP y CMP podría representar una potencial opción terapéutica, ya que demuestran un marcado efecto protector frente al estrés oxidativo inducido por estos antibióticos a nivel de circulación sistémica, lo cual permitiría evitar las consecuencias clínicas causadas por la producción de especies reactivas y RL sin alterar, en algunos casos, e incluso incrementando en otros, la actividad antibacteriana de los mismos.
Bustos, Pamela Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Ortega, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.
Aoki, María Del Pilar. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Barra, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Broussalis, Adriana María. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2017
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15312
url http://hdl.handle.net/11086/15312
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349660665020416
score 13.13397