Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos

Autores
Paez, Paulina Laura
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Albesa, Inés
Sperandeo, Norma Rebeca
Scimonelli, Teresa Nieves
Cerban, Fabio Marcelo
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.
Fil: Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
La presente tesis es un estudio cuyo eje principal es el estrés oxidativo. Se describe la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO) en diferentes géneros bacterianos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y en células humanas, así como los mecanismos de los cuales disponen para defenderse de ellos, ya que las ERO suponen un potencial riesgo de ataque y alteración de cualquier molécula cercana a ellas. La formación de ERO en células con metabolismo aeróbico es un proceso normal e inevitable, ya sea como producto de desecho de una reacción química dada o como producto con una función bioquímica en el organismo. Las células procariotas y eucariotas se defienden de estos radicales libres por medio de una gran cantidad de mecanismos antioxidantes. Cuando la capacidad de estos mecanismos se ve superada por la injuria oxidativa, entonces se da la situación denominada "estrés oxidativo", que en mayor o menor grado puede llegar a producir lesiones reversibles o irreversibles'. Existen diferentes sustancias que afectan la producción de ERO durante los procesos metabólicos en bacterias alterando el equilibrio oxidativo. Algunos antibióticos han sido descriptos como generadores de estrés oxidativo Staphylococcus aureus y Escherichia col?' 3 . Las ERO pueden reaccionar con diversos sustratos biológicos interaccionando directamente con estructuras celulares como lípidos y proteínas 4'5. Los organismos han desarrollado diversas estrategias antioxidantes para minimizar los efectos nocivos de las ERO. Además, moléculas antioxidantes como glutatión reducido actúan frente a numerosos compuestos oxidantes para proteger a la célula de la injuria oxidativa6'7.
Fil: Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Materia
Antibióticos
Medicamentos
Farmacodinámica
Metabolismo de los medicamentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553854

id RDUUNC_d119618744ba84f5a435677b53329f0a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/553854
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticosPaez, Paulina LauraAntibióticosMedicamentosFarmacodinámicaMetabolismo de los medicamentosTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.Fil: Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.La presente tesis es un estudio cuyo eje principal es el estrés oxidativo. Se describe la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO) en diferentes géneros bacterianos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y en células humanas, así como los mecanismos de los cuales disponen para defenderse de ellos, ya que las ERO suponen un potencial riesgo de ataque y alteración de cualquier molécula cercana a ellas. La formación de ERO en células con metabolismo aeróbico es un proceso normal e inevitable, ya sea como producto de desecho de una reacción química dada o como producto con una función bioquímica en el organismo. Las células procariotas y eucariotas se defienden de estos radicales libres por medio de una gran cantidad de mecanismos antioxidantes. Cuando la capacidad de estos mecanismos se ve superada por la injuria oxidativa, entonces se da la situación denominada "estrés oxidativo", que en mayor o menor grado puede llegar a producir lesiones reversibles o irreversibles'. Existen diferentes sustancias que afectan la producción de ERO durante los procesos metabólicos en bacterias alterando el equilibrio oxidativo. Algunos antibióticos han sido descriptos como generadores de estrés oxidativo Staphylococcus aureus y Escherichia col?' 3 . Las ERO pueden reaccionar con diversos sustratos biológicos interaccionando directamente con estructuras celulares como lípidos y proteínas 4'5. Los organismos han desarrollado diversas estrategias antioxidantes para minimizar los efectos nocivos de las ERO. Además, moléculas antioxidantes como glutatión reducido actúan frente a numerosos compuestos oxidantes para proteger a la célula de la injuria oxidativa6'7.Fil: Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Albesa, InésSperandeo, Norma RebecaScimonelli, Teresa NievesCerban, Fabio Marcelo2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/553854spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/553854Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:38.795Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
title Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
spellingShingle Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
Paez, Paulina Laura
Antibióticos
Medicamentos
Farmacodinámica
Metabolismo de los medicamentos
title_short Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
title_full Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
title_fullStr Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
title_full_unstemmed Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
title_sort Aspectos metabólicos involucrados en la acción de antibióticos
dc.creator.none.fl_str_mv Paez, Paulina Laura
author Paez, Paulina Laura
author_facet Paez, Paulina Laura
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Albesa, Inés
Sperandeo, Norma Rebeca
Scimonelli, Teresa Nieves
Cerban, Fabio Marcelo
dc.subject.none.fl_str_mv Antibióticos
Medicamentos
Farmacodinámica
Metabolismo de los medicamentos
topic Antibióticos
Medicamentos
Farmacodinámica
Metabolismo de los medicamentos
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.
Fil: Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
La presente tesis es un estudio cuyo eje principal es el estrés oxidativo. Se describe la generación de especies reactivas del oxígeno (ERO) en diferentes géneros bacterianos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa, y en células humanas, así como los mecanismos de los cuales disponen para defenderse de ellos, ya que las ERO suponen un potencial riesgo de ataque y alteración de cualquier molécula cercana a ellas. La formación de ERO en células con metabolismo aeróbico es un proceso normal e inevitable, ya sea como producto de desecho de una reacción química dada o como producto con una función bioquímica en el organismo. Las células procariotas y eucariotas se defienden de estos radicales libres por medio de una gran cantidad de mecanismos antioxidantes. Cuando la capacidad de estos mecanismos se ve superada por la injuria oxidativa, entonces se da la situación denominada "estrés oxidativo", que en mayor o menor grado puede llegar a producir lesiones reversibles o irreversibles'. Existen diferentes sustancias que afectan la producción de ERO durante los procesos metabólicos en bacterias alterando el equilibrio oxidativo. Algunos antibióticos han sido descriptos como generadores de estrés oxidativo Staphylococcus aureus y Escherichia col?' 3 . Las ERO pueden reaccionar con diversos sustratos biológicos interaccionando directamente con estructuras celulares como lípidos y proteínas 4'5. Los organismos han desarrollado diversas estrategias antioxidantes para minimizar los efectos nocivos de las ERO. Además, moléculas antioxidantes como glutatión reducido actúan frente a numerosos compuestos oxidantes para proteger a la célula de la injuria oxidativa6'7.
Fil: Paez, Paulina Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Paez, Paulina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/553854
url http://hdl.handle.net/11086/553854
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843609009622351872
score 13.001348