“Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”

Autores
Gazi, Verónica Susana
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Docente Asesor: Dr. Rivero, Diego
Descripción
Este trabajo tiene como problemática central, el análisis de los modos en los que las prácticas cotidianas se vincularon con las estrategias de reproducción social de los pobladores del norte del Valle de Tafí (Tucumán, República Argentina) durante el primer milenio d.C. (entre 200 d.C. y 800 d.C.). El enfoque utilizado aplicó los aportes de la “Arqueología Doméstica”, por lo que se buscó establecer dentro de una unidad residencial (U14), las actividades cotidianas realizadas y repetidas rutinariamente a largo del tiempo, para vincularlas a las prácticas diarias de la vida de los agentes sociales que habitaron durante el primer milenio el sitio La Bolsa 1 (Valle de Tafí). Para ello, se estudiaron las características tecnológicas, morfológicas y funcionales de los artefactos fijos, semi-fijos y no fijos (de materialidad cerámica, lítica y orgánica), recuperados durante la excavación de esta vivienda. Se definieron las siguientes áreas de actividades: área de procesamiento y cocción de alimentos, área de consumo de alimento, área de almacenamiento, área de producción de instrumentos y, finalmente, área de enterratorios y prácticas rituales. Por otro lado, a través del estudio arqueológico del sitio La Bolsa 1 y de sus espacios domésticos, se aproximó a la manera en que estas sociedades construían, transitaban y percibían su espacio arquitectónico y cómo esto contribuía a reproducir por generaciones, a través de las prácticas cotidianas, una estructura social particular Para esto, se analizó desde los estudios sintácticos, el acceso, el movimiento y la percepción visual a nivel micro (análisis gamma) y semi-micro (análisis alfa) del espacio analizado, es decir, de la unidad U14 y de su vinculación con otras estructuras localizadas dentro del sitio La Bolsa 1, respectivamente. Se llegó a la conclusión de que aunque existió muy poco control de los movimientos, de la visibilidad y de la jerarquización de los espacios en el asentamiento aldeano La Bolsa 1, sí apareció el control hacia el interior de las estructuras domésticas, donde el poder recaía en los miembros de la familia extensa que las habitaron. Al respecto, se observó que el patio controlaba el acceso, la visibilidad desde el exterior, el movimiento y que además, se constituía como el lugar donde se desarrollaban la mayoría de las actividades diarias. Asimismo, se propuso que probablemente la legitimación de la fragmentación del poder en estas sociedades aldeanas, estuvo asegurada por la veneración a los ancestros, que no sólo permitió aglutinar al grupo familiar y crear una identidad diferenciadora del resto de la comunidad, sino también reproducir esta situación a lo largo de muchísimas generaciones.
Materia
Arqueología
Arqueología Doméstica
Sociedades del primer milenio d.C.
Noroeste Argentino
Prácticas cotidianas
Reproducción social.
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/469

id RDUUNC_7e0bcfe7713dff2c8fc1e5b6864e755d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/469
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”Gazi, Verónica SusanaArqueologíaArqueología DomésticaSociedades del primer milenio d.C.Noroeste ArgentinoPrácticas cotidianasReproducción social.Este trabajo tiene como problemática central, el análisis de los modos en los que las prácticas cotidianas se vincularon con las estrategias de reproducción social de los pobladores del norte del Valle de Tafí (Tucumán, República Argentina) durante el primer milenio d.C. (entre 200 d.C. y 800 d.C.). El enfoque utilizado aplicó los aportes de la “Arqueología Doméstica”, por lo que se buscó establecer dentro de una unidad residencial (U14), las actividades cotidianas realizadas y repetidas rutinariamente a largo del tiempo, para vincularlas a las prácticas diarias de la vida de los agentes sociales que habitaron durante el primer milenio el sitio La Bolsa 1 (Valle de Tafí). Para ello, se estudiaron las características tecnológicas, morfológicas y funcionales de los artefactos fijos, semi-fijos y no fijos (de materialidad cerámica, lítica y orgánica), recuperados durante la excavación de esta vivienda. Se definieron las siguientes áreas de actividades: área de procesamiento y cocción de alimentos, área de consumo de alimento, área de almacenamiento, área de producción de instrumentos y, finalmente, área de enterratorios y prácticas rituales. Por otro lado, a través del estudio arqueológico del sitio La Bolsa 1 y de sus espacios domésticos, se aproximó a la manera en que estas sociedades construían, transitaban y percibían su espacio arquitectónico y cómo esto contribuía a reproducir por generaciones, a través de las prácticas cotidianas, una estructura social particular Para esto, se analizó desde los estudios sintácticos, el acceso, el movimiento y la percepción visual a nivel micro (análisis gamma) y semi-micro (análisis alfa) del espacio analizado, es decir, de la unidad U14 y de su vinculación con otras estructuras localizadas dentro del sitio La Bolsa 1, respectivamente. Se llegó a la conclusión de que aunque existió muy poco control de los movimientos, de la visibilidad y de la jerarquización de los espacios en el asentamiento aldeano La Bolsa 1, sí apareció el control hacia el interior de las estructuras domésticas, donde el poder recaía en los miembros de la familia extensa que las habitaron. Al respecto, se observó que el patio controlaba el acceso, la visibilidad desde el exterior, el movimiento y que además, se constituía como el lugar donde se desarrollaban la mayoría de las actividades diarias. Asimismo, se propuso que probablemente la legitimación de la fragmentación del poder en estas sociedades aldeanas, estuvo asegurada por la veneración a los ancestros, que no sólo permitió aglutinar al grupo familiar y crear una identidad diferenciadora del resto de la comunidad, sino también reproducir esta situación a lo largo de muchísimas generaciones.Docente Asesor: Dr. Rivero, Diego2012-10-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/469spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:34:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/469Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:34:07.015Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
title “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
spellingShingle “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
Gazi, Verónica Susana
Arqueología
Arqueología Doméstica
Sociedades del primer milenio d.C.
Noroeste Argentino
Prácticas cotidianas
Reproducción social.
title_short “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
title_full “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
title_fullStr “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
title_full_unstemmed “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
title_sort “Prácticas cotidianas: Un estudio de los ámbitos residenciales del primer milenio d.C. en el Valle de Tafí”
dc.creator.none.fl_str_mv Gazi, Verónica Susana
author Gazi, Verónica Susana
author_facet Gazi, Verónica Susana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Docente Asesor: Dr. Rivero, Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología
Arqueología Doméstica
Sociedades del primer milenio d.C.
Noroeste Argentino
Prácticas cotidianas
Reproducción social.
topic Arqueología
Arqueología Doméstica
Sociedades del primer milenio d.C.
Noroeste Argentino
Prácticas cotidianas
Reproducción social.
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo tiene como problemática central, el análisis de los modos en los que las prácticas cotidianas se vincularon con las estrategias de reproducción social de los pobladores del norte del Valle de Tafí (Tucumán, República Argentina) durante el primer milenio d.C. (entre 200 d.C. y 800 d.C.). El enfoque utilizado aplicó los aportes de la “Arqueología Doméstica”, por lo que se buscó establecer dentro de una unidad residencial (U14), las actividades cotidianas realizadas y repetidas rutinariamente a largo del tiempo, para vincularlas a las prácticas diarias de la vida de los agentes sociales que habitaron durante el primer milenio el sitio La Bolsa 1 (Valle de Tafí). Para ello, se estudiaron las características tecnológicas, morfológicas y funcionales de los artefactos fijos, semi-fijos y no fijos (de materialidad cerámica, lítica y orgánica), recuperados durante la excavación de esta vivienda. Se definieron las siguientes áreas de actividades: área de procesamiento y cocción de alimentos, área de consumo de alimento, área de almacenamiento, área de producción de instrumentos y, finalmente, área de enterratorios y prácticas rituales. Por otro lado, a través del estudio arqueológico del sitio La Bolsa 1 y de sus espacios domésticos, se aproximó a la manera en que estas sociedades construían, transitaban y percibían su espacio arquitectónico y cómo esto contribuía a reproducir por generaciones, a través de las prácticas cotidianas, una estructura social particular Para esto, se analizó desde los estudios sintácticos, el acceso, el movimiento y la percepción visual a nivel micro (análisis gamma) y semi-micro (análisis alfa) del espacio analizado, es decir, de la unidad U14 y de su vinculación con otras estructuras localizadas dentro del sitio La Bolsa 1, respectivamente. Se llegó a la conclusión de que aunque existió muy poco control de los movimientos, de la visibilidad y de la jerarquización de los espacios en el asentamiento aldeano La Bolsa 1, sí apareció el control hacia el interior de las estructuras domésticas, donde el poder recaía en los miembros de la familia extensa que las habitaron. Al respecto, se observó que el patio controlaba el acceso, la visibilidad desde el exterior, el movimiento y que además, se constituía como el lugar donde se desarrollaban la mayoría de las actividades diarias. Asimismo, se propuso que probablemente la legitimación de la fragmentación del poder en estas sociedades aldeanas, estuvo asegurada por la veneración a los ancestros, que no sólo permitió aglutinar al grupo familiar y crear una identidad diferenciadora del resto de la comunidad, sino también reproducir esta situación a lo largo de muchísimas generaciones.
description Este trabajo tiene como problemática central, el análisis de los modos en los que las prácticas cotidianas se vincularon con las estrategias de reproducción social de los pobladores del norte del Valle de Tafí (Tucumán, República Argentina) durante el primer milenio d.C. (entre 200 d.C. y 800 d.C.). El enfoque utilizado aplicó los aportes de la “Arqueología Doméstica”, por lo que se buscó establecer dentro de una unidad residencial (U14), las actividades cotidianas realizadas y repetidas rutinariamente a largo del tiempo, para vincularlas a las prácticas diarias de la vida de los agentes sociales que habitaron durante el primer milenio el sitio La Bolsa 1 (Valle de Tafí). Para ello, se estudiaron las características tecnológicas, morfológicas y funcionales de los artefactos fijos, semi-fijos y no fijos (de materialidad cerámica, lítica y orgánica), recuperados durante la excavación de esta vivienda. Se definieron las siguientes áreas de actividades: área de procesamiento y cocción de alimentos, área de consumo de alimento, área de almacenamiento, área de producción de instrumentos y, finalmente, área de enterratorios y prácticas rituales. Por otro lado, a través del estudio arqueológico del sitio La Bolsa 1 y de sus espacios domésticos, se aproximó a la manera en que estas sociedades construían, transitaban y percibían su espacio arquitectónico y cómo esto contribuía a reproducir por generaciones, a través de las prácticas cotidianas, una estructura social particular Para esto, se analizó desde los estudios sintácticos, el acceso, el movimiento y la percepción visual a nivel micro (análisis gamma) y semi-micro (análisis alfa) del espacio analizado, es decir, de la unidad U14 y de su vinculación con otras estructuras localizadas dentro del sitio La Bolsa 1, respectivamente. Se llegó a la conclusión de que aunque existió muy poco control de los movimientos, de la visibilidad y de la jerarquización de los espacios en el asentamiento aldeano La Bolsa 1, sí apareció el control hacia el interior de las estructuras domésticas, donde el poder recaía en los miembros de la familia extensa que las habitaron. Al respecto, se observó que el patio controlaba el acceso, la visibilidad desde el exterior, el movimiento y que además, se constituía como el lugar donde se desarrollaban la mayoría de las actividades diarias. Asimismo, se propuso que probablemente la legitimación de la fragmentación del poder en estas sociedades aldeanas, estuvo asegurada por la veneración a los ancestros, que no sólo permitió aglutinar al grupo familiar y crear una identidad diferenciadora del resto de la comunidad, sino también reproducir esta situación a lo largo de muchísimas generaciones.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/469
url http://hdl.handle.net/11086/469
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349673545728000
score 13.13397