El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación

Autores
Vaca, Edgardo Daniel; Veritier, María Gisela; Maza Codato, María de los Angeles
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vaca, Edgardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Maza Codato, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El hecho de que las mujeres pasaran a formar parte de la fuerza laboral, transformó el mercado de trabajo. Esto significó para el género femenino la posibilidad de tener autonomía económica, no obstante sirvió también para que se genere el ámbito propicio de otras desigualdades. Estas desigualdades manifestadas en el campo laboral, no obstante, son otro tipo de expresión de la manera en que la sociedad interpreta determinados estereotipos. La participación del género femenino dentro del mercado del trabajo, dio lugar a extensas discusiones. El punto central de dichos debates, tiene su raíz a partir de la definición central de lo que es el trabajo. Dicha definición parte de un concepto mercantilista del mismo, dejando fuera de la consideración a aquella actividad laboral que no se encuentra mercantilizada (como el trabajo reproductivo), los cuales son realizados por el género femenino. Por ésta razón, la falta de una definición del trabajo como una actividad también no mercantilista, hace que las personas de género femenino, no se encuentren incorporadas dentro de la población económicamente activa. En ésta dirección, Bourdieu establece que en toda determinación conceptual, existe un conflicto de intereses por cómo se determinan. De éste modo, toda definición de conceptos tienen subyacente intereses encontrados establecidos por relaciones de poder (Bourdieu, 2002). Todo esto se manifiesta en la imposibilidad de que la mujer alcance la emancipación económica, subordinándose a una sociedad androcéntrica. Por éste motivo, que cobra importancia el análisis de la relación entre las mujeres y el mercado laboral, ya que es el punto de partida para la construcción de una sociedad que incluya al género femenino, fortaleciendo de ésta manera, valores centrales de una sociedad organizada como la justicia, la democracia, las oportunidades, incorporando a todos los habitantes y eliminando las desigualdades que obstaculizan la integralidad social. El servicio laboral doméstico en Argentina se encuentra conformado casi en su totalidad por mujeres (MTEySS, 2006). Una de las hipótesis que guía el trabajo, es que a pesar de las profundas transformaciones ocurridas en el mercado, el aumento de las tasas de participación femenina y el mayor acceso de las mujeres a niveles educativos más altos, los procesos de se han agudizado en algunos grupos ocupacionales como el mercado de servicio doméstico, -naturalizando un brecha y asimetría laboral "social y culturalmente construida"- confluyendo en estos grupos ocupacionales que comienzan a caracterizarse por una alta concentración de fuerza de trabajo femenina. Por éste motivo, es importante plantear el presente ensayo desde una perspectiva de género y la segregación que padece el mismo, a fin de evidenciar la manera en se encuentra subyacente la inserción diferencial de varones y mujeres en el conjunto de los ocupados según los distintos niveles educativos alcanzados y su vinculación con los ingresos.
Fil: Vaca, Edgardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Maza Codato, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
Desigualdad
Género
Segregación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549812

id RDUUNC_7cbe2d6dc5c57c3ec22b80d1e66f2d95
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549812
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregaciónVaca, Edgardo DanielVeritier, María GiselaMaza Codato, María de los AngelesDesigualdadGéneroSegregaciónFil: Vaca, Edgardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Maza Codato, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.El hecho de que las mujeres pasaran a formar parte de la fuerza laboral, transformó el mercado de trabajo. Esto significó para el género femenino la posibilidad de tener autonomía económica, no obstante sirvió también para que se genere el ámbito propicio de otras desigualdades. Estas desigualdades manifestadas en el campo laboral, no obstante, son otro tipo de expresión de la manera en que la sociedad interpreta determinados estereotipos. La participación del género femenino dentro del mercado del trabajo, dio lugar a extensas discusiones. El punto central de dichos debates, tiene su raíz a partir de la definición central de lo que es el trabajo. Dicha definición parte de un concepto mercantilista del mismo, dejando fuera de la consideración a aquella actividad laboral que no se encuentra mercantilizada (como el trabajo reproductivo), los cuales son realizados por el género femenino. Por ésta razón, la falta de una definición del trabajo como una actividad también no mercantilista, hace que las personas de género femenino, no se encuentren incorporadas dentro de la población económicamente activa. En ésta dirección, Bourdieu establece que en toda determinación conceptual, existe un conflicto de intereses por cómo se determinan. De éste modo, toda definición de conceptos tienen subyacente intereses encontrados establecidos por relaciones de poder (Bourdieu, 2002). Todo esto se manifiesta en la imposibilidad de que la mujer alcance la emancipación económica, subordinándose a una sociedad androcéntrica. Por éste motivo, que cobra importancia el análisis de la relación entre las mujeres y el mercado laboral, ya que es el punto de partida para la construcción de una sociedad que incluya al género femenino, fortaleciendo de ésta manera, valores centrales de una sociedad organizada como la justicia, la democracia, las oportunidades, incorporando a todos los habitantes y eliminando las desigualdades que obstaculizan la integralidad social. El servicio laboral doméstico en Argentina se encuentra conformado casi en su totalidad por mujeres (MTEySS, 2006). Una de las hipótesis que guía el trabajo, es que a pesar de las profundas transformaciones ocurridas en el mercado, el aumento de las tasas de participación femenina y el mayor acceso de las mujeres a niveles educativos más altos, los procesos de se han agudizado en algunos grupos ocupacionales como el mercado de servicio doméstico, -naturalizando un brecha y asimetría laboral "social y culturalmente construida"- confluyendo en estos grupos ocupacionales que comienzan a caracterizarse por una alta concentración de fuerza de trabajo femenina. Por éste motivo, es importante plantear el presente ensayo desde una perspectiva de género y la segregación que padece el mismo, a fin de evidenciar la manera en se encuentra subyacente la inserción diferencial de varones y mujeres en el conjunto de los ocupados según los distintos niveles educativos alcanzados y su vinculación con los ingresos.Fil: Vaca, Edgardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Maza Codato, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/549812spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:43:49Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549812Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:43:49.448Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
title El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
spellingShingle El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
Vaca, Edgardo Daniel
Desigualdad
Género
Segregación
title_short El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
title_full El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
title_fullStr El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
title_full_unstemmed El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
title_sort El empleo doméstico en la Argentina: estudio de la vulnerabilidad y la segregación
dc.creator.none.fl_str_mv Vaca, Edgardo Daniel
Veritier, María Gisela
Maza Codato, María de los Angeles
author Vaca, Edgardo Daniel
author_facet Vaca, Edgardo Daniel
Veritier, María Gisela
Maza Codato, María de los Angeles
author_role author
author2 Veritier, María Gisela
Maza Codato, María de los Angeles
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Desigualdad
Género
Segregación
topic Desigualdad
Género
Segregación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vaca, Edgardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Maza Codato, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
El hecho de que las mujeres pasaran a formar parte de la fuerza laboral, transformó el mercado de trabajo. Esto significó para el género femenino la posibilidad de tener autonomía económica, no obstante sirvió también para que se genere el ámbito propicio de otras desigualdades. Estas desigualdades manifestadas en el campo laboral, no obstante, son otro tipo de expresión de la manera en que la sociedad interpreta determinados estereotipos. La participación del género femenino dentro del mercado del trabajo, dio lugar a extensas discusiones. El punto central de dichos debates, tiene su raíz a partir de la definición central de lo que es el trabajo. Dicha definición parte de un concepto mercantilista del mismo, dejando fuera de la consideración a aquella actividad laboral que no se encuentra mercantilizada (como el trabajo reproductivo), los cuales son realizados por el género femenino. Por ésta razón, la falta de una definición del trabajo como una actividad también no mercantilista, hace que las personas de género femenino, no se encuentren incorporadas dentro de la población económicamente activa. En ésta dirección, Bourdieu establece que en toda determinación conceptual, existe un conflicto de intereses por cómo se determinan. De éste modo, toda definición de conceptos tienen subyacente intereses encontrados establecidos por relaciones de poder (Bourdieu, 2002). Todo esto se manifiesta en la imposibilidad de que la mujer alcance la emancipación económica, subordinándose a una sociedad androcéntrica. Por éste motivo, que cobra importancia el análisis de la relación entre las mujeres y el mercado laboral, ya que es el punto de partida para la construcción de una sociedad que incluya al género femenino, fortaleciendo de ésta manera, valores centrales de una sociedad organizada como la justicia, la democracia, las oportunidades, incorporando a todos los habitantes y eliminando las desigualdades que obstaculizan la integralidad social. El servicio laboral doméstico en Argentina se encuentra conformado casi en su totalidad por mujeres (MTEySS, 2006). Una de las hipótesis que guía el trabajo, es que a pesar de las profundas transformaciones ocurridas en el mercado, el aumento de las tasas de participación femenina y el mayor acceso de las mujeres a niveles educativos más altos, los procesos de se han agudizado en algunos grupos ocupacionales como el mercado de servicio doméstico, -naturalizando un brecha y asimetría laboral "social y culturalmente construida"- confluyendo en estos grupos ocupacionales que comienzan a caracterizarse por una alta concentración de fuerza de trabajo femenina. Por éste motivo, es importante plantear el presente ensayo desde una perspectiva de género y la segregación que padece el mismo, a fin de evidenciar la manera en se encuentra subyacente la inserción diferencial de varones y mujeres en el conjunto de los ocupados según los distintos niveles educativos alcanzados y su vinculación con los ingresos.
Fil: Vaca, Edgardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Veritier, María Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Maza Codato, María de los Angeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Vaca, Edgardo Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/549812
url http://hdl.handle.net/11086/549812
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618966288302080
score 13.070432