¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?

Autores
Nardi, Alejandra Marcela; Yrusta, Lucas Sebastián
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El acceso abierto a las publicaciones de investigación es una tendencia que continúa en ascenso y, en palabras de la Comisión Europea, en 2013 alcanzó un punto de no retorno. En sintonía con esta tendencia, muchas Universidades y centros de conocimiento de todo el mundo están creando “Oficinas de Conocimiento Abierto” (OCA). Estas oficinas suelen tener un objetivo similar de ayudar y asesorar a los actores de la comunidad académica y científica en los temas de Acceso Abierto. Como antecedente, un estudio financiado por la Comisión Europea, demostró que el 50% de las publicaciones científicas de Universidades de la Unión Europea en 2011 eran accesibles gratuitamente, y que más del 40% de los artículos científicos publicados entre el 2004 y 2011 están disponibles mediante licencias de acceso abierto.
Fil: Nardi, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
Fil: Yrusta, Lucas Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
El documento propone una reflexión sobre los motivos para crear una “Oficina de Conocimiento Abierto” (OCA) en las Universidades. Se expresan algunas razones de cómo estas Oficinas pueden ayudar a generar un cambio tecnológico en el mundo académico y cómo ayudan a los investigadores a comunicar los resultados de las investigaciones que generalmente son financiados con "fondos públicos" y postula que los mismos deben ser publicados en acceso abierto.
publishedVersion
Fil: Nardi, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
Fil: Yrusta, Lucas Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
Materia
Acceso Abierto
Universidad Nacional de Córdoba
Conocimiento Abierto
Ley N° 26.899 Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos
Conocimiento Abierto en América Latina y el Caribe
Licencias Creative Commons
Oficina de Conocimiento Abierto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14224

id RDUUNC_7c3e09c40cd4d48f04db1761e6b7c135
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/14224
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?Nardi, Alejandra MarcelaYrusta, Lucas SebastiánAcceso AbiertoUniversidad Nacional de CórdobaConocimiento AbiertoLey N° 26.899 Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o CompartidosConocimiento Abierto en América Latina y el CaribeLicencias Creative CommonsOficina de Conocimiento AbiertoEl acceso abierto a las publicaciones de investigación es una tendencia que continúa en ascenso y, en palabras de la Comisión Europea, en 2013 alcanzó un punto de no retorno. En sintonía con esta tendencia, muchas Universidades y centros de conocimiento de todo el mundo están creando “Oficinas de Conocimiento Abierto” (OCA). Estas oficinas suelen tener un objetivo similar de ayudar y asesorar a los actores de la comunidad académica y científica en los temas de Acceso Abierto. Como antecedente, un estudio financiado por la Comisión Europea, demostró que el 50% de las publicaciones científicas de Universidades de la Unión Europea en 2011 eran accesibles gratuitamente, y que más del 40% de los artículos científicos publicados entre el 2004 y 2011 están disponibles mediante licencias de acceso abierto.Fil: Nardi, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.Fil: Yrusta, Lucas Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.El documento propone una reflexión sobre los motivos para crear una “Oficina de Conocimiento Abierto” (OCA) en las Universidades. Se expresan algunas razones de cómo estas Oficinas pueden ayudar a generar un cambio tecnológico en el mundo académico y cómo ayudan a los investigadores a comunicar los resultados de las investigaciones que generalmente son financiados con "fondos públicos" y postula que los mismos deben ser publicados en acceso abierto.publishedVersionFil: Nardi, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.Fil: Yrusta, Lucas Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.2014-11-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/14224http://eprints.rclis.org/24168/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/14224Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:24.332Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
title ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
spellingShingle ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
Nardi, Alejandra Marcela
Acceso Abierto
Universidad Nacional de Córdoba
Conocimiento Abierto
Ley N° 26.899 Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos
Conocimiento Abierto en América Latina y el Caribe
Licencias Creative Commons
Oficina de Conocimiento Abierto
title_short ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
title_full ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
title_fullStr ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
title_full_unstemmed ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
title_sort ¿Qué son las Oficinas de Conocimiento Abierto y cómo pueden ayudar a nuestras Universidades?
dc.creator.none.fl_str_mv Nardi, Alejandra Marcela
Yrusta, Lucas Sebastián
author Nardi, Alejandra Marcela
author_facet Nardi, Alejandra Marcela
Yrusta, Lucas Sebastián
author_role author
author2 Yrusta, Lucas Sebastián
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Acceso Abierto
Universidad Nacional de Córdoba
Conocimiento Abierto
Ley N° 26.899 Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos
Conocimiento Abierto en América Latina y el Caribe
Licencias Creative Commons
Oficina de Conocimiento Abierto
topic Acceso Abierto
Universidad Nacional de Córdoba
Conocimiento Abierto
Ley N° 26.899 Creación de Repositorios Digitales Institucionales de Acceso Abierto, Propios o Compartidos
Conocimiento Abierto en América Latina y el Caribe
Licencias Creative Commons
Oficina de Conocimiento Abierto
dc.description.none.fl_txt_mv El acceso abierto a las publicaciones de investigación es una tendencia que continúa en ascenso y, en palabras de la Comisión Europea, en 2013 alcanzó un punto de no retorno. En sintonía con esta tendencia, muchas Universidades y centros de conocimiento de todo el mundo están creando “Oficinas de Conocimiento Abierto” (OCA). Estas oficinas suelen tener un objetivo similar de ayudar y asesorar a los actores de la comunidad académica y científica en los temas de Acceso Abierto. Como antecedente, un estudio financiado por la Comisión Europea, demostró que el 50% de las publicaciones científicas de Universidades de la Unión Europea en 2011 eran accesibles gratuitamente, y que más del 40% de los artículos científicos publicados entre el 2004 y 2011 están disponibles mediante licencias de acceso abierto.
Fil: Nardi, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
Fil: Yrusta, Lucas Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
El documento propone una reflexión sobre los motivos para crear una “Oficina de Conocimiento Abierto” (OCA) en las Universidades. Se expresan algunas razones de cómo estas Oficinas pueden ayudar a generar un cambio tecnológico en el mundo académico y cómo ayudan a los investigadores a comunicar los resultados de las investigaciones que generalmente son financiados con "fondos públicos" y postula que los mismos deben ser publicados en acceso abierto.
publishedVersion
Fil: Nardi, Alejandra Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
Fil: Yrusta, Lucas Sebastián. Universidad Nacional de Córdoba. Secretaría de Asuntos Académicos. Oficina de Conocimiento Abierto; Argentina.
description El acceso abierto a las publicaciones de investigación es una tendencia que continúa en ascenso y, en palabras de la Comisión Europea, en 2013 alcanzó un punto de no retorno. En sintonía con esta tendencia, muchas Universidades y centros de conocimiento de todo el mundo están creando “Oficinas de Conocimiento Abierto” (OCA). Estas oficinas suelen tener un objetivo similar de ayudar y asesorar a los actores de la comunidad académica y científica en los temas de Acceso Abierto. Como antecedente, un estudio financiado por la Comisión Europea, demostró que el 50% de las publicaciones científicas de Universidades de la Unión Europea en 2011 eran accesibles gratuitamente, y que más del 40% de los artículos científicos publicados entre el 2004 y 2011 están disponibles mediante licencias de acceso abierto.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-11-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/14224
http://eprints.rclis.org/24168/
url http://hdl.handle.net/11086/14224
http://eprints.rclis.org/24168/
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349613425623040
score 13.13397