Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein

Autores
Quiroga, Florencia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Reinoso, Guadalupe
Descripción
Fil: Quiroga, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
A la hora de llevar a cabo un estudio preciso acerca de la noción de "crítica del lenguaje" (Sprachkritik) y el alcance que la misma posee en Ludwig Wittgenstein, es conveniente efectuar una reconstrucción sistemática de ciertos puntos cruciales al momento de comprender cuál es el sentido que la misma adquiere en un autor como Fritz Mauthner, quien pareció constituir una referencia ineludible a este respecto para el autor del Tractatus. De lo que se trata es de señalar que la influencia del autor de las Contribuciones en ciertos puntos expuestos en el Tractatus es ciertamente mayor de lo que muchos estarían dispuestos a admitir. Tres son las hipótesis que en concatenación articulan mi investigación, a saber: la primera presupone que la consideración de Wittgenstein respecto de la filosofía como crítica del lenguaje encuentra su fuente en las Contribuciones; la segunda sugiere que en ambos autores la "sprachkritik" conduce, irremediablemente, a un silencio místico; finalmente, es posible dar cuenta cómo ambos culminan en una postura de tipo escéptico, lo cual constituye la tercera y última hipótesis en cuestión. El punto de partida de las Contribuciones consiste en retomar el proyecto kantiano de llevar a cabo una crítica del conocimiento y continuarlo a través de la propuesta de efectuar una crítica del lenguaje. La tesis central que articula esta obra de Mauthner consiste en la afirmación según la cual toda filosofía es teoría del conocimiento y toda teoría del conocimiento es crítica del lenguaje. Hay aquí un punto de gran interés en un intento por esclarecer la postura de Mauthner, el cual consiste en la consideración de la filosofía como crítica del lenguaje, como aquella actividad que hará posible liberarnos de la tiranía del lenguaje y de las supersticiones de las palabras. La peculiaridad del planteo de Mauthner reside en que para emprender esta crítica del lenguaje el medio del cual disponemos es el lenguaje mismo, con lo cual, debemos avanzar a través de él e ir destruyéndolo a medida que avanzamos en la crítica, la cual nos conduce inevitablemente a un silencio místico. Lo que está en juego en la propuesta de Mauthner es una nueva manera de concebir la tarea de la filosofía, la cual es crítica del lenguaje. Es este sentido es posible vislumbrar ciertas semejanzas entre la propuesta mauthneriana de concebir la filosofía como crítica del lenguaje y como la misma conduce, inevitablemente, a un silencio místico y algunos puntos referidos por Wittgenstein en el Tractatus. Ambos autores sugieren una nueva forma de hacer filosofía, la cual es crítica del lenguaje. La referencia a Mauthner es incluida en la línea 4.0031 en la cual se lee toda filosofía es crítica del lenguaje. (En todo caso no en el sentido de Mauthner). La importancia de la referencia a Mauthner está dada desde el preciso instante en el que es allí, precisamente, en donde Wittgenstein define de qué manera concibe a la filosofía, es decir, como Sprachkritik. Este es el punto en el que indefectiblemente se entrecruzan las propuestas de ambos autores. Una definición de la actividad filosófica como crítica del lenguaje, implica asumir un compromiso con una forma específica de hacer filosofía, cuyo objetivo principal lejos está de cualquier intento de consolidar sistemas o establecer dogmas irrevocables. Defender una concepción de filosofía como Sprachkritik presupone la consideración de la misma en términos de un ejercicio del pensamiento, de una actividad o de una tarea que se lleva a cabo. Lo antes expuesto se vislumbra en el preciso instante en el que se entra en contacto con las Contribuciones o el Tractatus. Ambas obras constituyen claros ejemplos de una tarea de ejercicio del pensamiento en la cual no se contempla la posibilidad de elaboración de un sistema respecto de los distintos temas que se abordan en cada uno de estos textos. Más aún, la concepción de la filosofía como Sprachkritik presenta un carácter deconstructivo en ambos autores, con lo cual, lo que se concluye sobre el final del Tractatus y las Contribuciones es, que la única opción que tenemos, es el silencio.
Fil: Quiroga, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
LUDWIG WITTGENSTEIN
FRITZ MAUTHNER
CRÍTICA DEL LENGUAJE
SILENCIO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18633

id RDUUNC_7bc292939c7e5a4bdcd79d01fe6d9d32
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/18633
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig WittgensteinQuiroga, FlorenciaLUDWIG WITTGENSTEINFRITZ MAUTHNERCRÍTICA DEL LENGUAJESILENCIOFil: Quiroga, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.A la hora de llevar a cabo un estudio preciso acerca de la noción de "crítica del lenguaje" (Sprachkritik) y el alcance que la misma posee en Ludwig Wittgenstein, es conveniente efectuar una reconstrucción sistemática de ciertos puntos cruciales al momento de comprender cuál es el sentido que la misma adquiere en un autor como Fritz Mauthner, quien pareció constituir una referencia ineludible a este respecto para el autor del Tractatus. De lo que se trata es de señalar que la influencia del autor de las Contribuciones en ciertos puntos expuestos en el Tractatus es ciertamente mayor de lo que muchos estarían dispuestos a admitir. Tres son las hipótesis que en concatenación articulan mi investigación, a saber: la primera presupone que la consideración de Wittgenstein respecto de la filosofía como crítica del lenguaje encuentra su fuente en las Contribuciones; la segunda sugiere que en ambos autores la "sprachkritik" conduce, irremediablemente, a un silencio místico; finalmente, es posible dar cuenta cómo ambos culminan en una postura de tipo escéptico, lo cual constituye la tercera y última hipótesis en cuestión. El punto de partida de las Contribuciones consiste en retomar el proyecto kantiano de llevar a cabo una crítica del conocimiento y continuarlo a través de la propuesta de efectuar una crítica del lenguaje. La tesis central que articula esta obra de Mauthner consiste en la afirmación según la cual toda filosofía es teoría del conocimiento y toda teoría del conocimiento es crítica del lenguaje. Hay aquí un punto de gran interés en un intento por esclarecer la postura de Mauthner, el cual consiste en la consideración de la filosofía como crítica del lenguaje, como aquella actividad que hará posible liberarnos de la tiranía del lenguaje y de las supersticiones de las palabras. La peculiaridad del planteo de Mauthner reside en que para emprender esta crítica del lenguaje el medio del cual disponemos es el lenguaje mismo, con lo cual, debemos avanzar a través de él e ir destruyéndolo a medida que avanzamos en la crítica, la cual nos conduce inevitablemente a un silencio místico. Lo que está en juego en la propuesta de Mauthner es una nueva manera de concebir la tarea de la filosofía, la cual es crítica del lenguaje. Es este sentido es posible vislumbrar ciertas semejanzas entre la propuesta mauthneriana de concebir la filosofía como crítica del lenguaje y como la misma conduce, inevitablemente, a un silencio místico y algunos puntos referidos por Wittgenstein en el Tractatus. Ambos autores sugieren una nueva forma de hacer filosofía, la cual es crítica del lenguaje. La referencia a Mauthner es incluida en la línea 4.0031 en la cual se lee toda filosofía es crítica del lenguaje. (En todo caso no en el sentido de Mauthner). La importancia de la referencia a Mauthner está dada desde el preciso instante en el que es allí, precisamente, en donde Wittgenstein define de qué manera concibe a la filosofía, es decir, como Sprachkritik. Este es el punto en el que indefectiblemente se entrecruzan las propuestas de ambos autores. Una definición de la actividad filosófica como crítica del lenguaje, implica asumir un compromiso con una forma específica de hacer filosofía, cuyo objetivo principal lejos está de cualquier intento de consolidar sistemas o establecer dogmas irrevocables. Defender una concepción de filosofía como Sprachkritik presupone la consideración de la misma en términos de un ejercicio del pensamiento, de una actividad o de una tarea que se lleva a cabo. Lo antes expuesto se vislumbra en el preciso instante en el que se entra en contacto con las Contribuciones o el Tractatus. Ambas obras constituyen claros ejemplos de una tarea de ejercicio del pensamiento en la cual no se contempla la posibilidad de elaboración de un sistema respecto de los distintos temas que se abordan en cada uno de estos textos. Más aún, la concepción de la filosofía como Sprachkritik presenta un carácter deconstructivo en ambos autores, con lo cual, lo que se concluye sobre el final del Tractatus y las Contribuciones es, que la única opción que tenemos, es el silencio.Fil: Quiroga, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaReinoso, Guadalupe2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/18633spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/18633Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:43.363Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
title Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
spellingShingle Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
Quiroga, Florencia
LUDWIG WITTGENSTEIN
FRITZ MAUTHNER
CRÍTICA DEL LENGUAJE
SILENCIO
title_short Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
title_full Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
title_fullStr Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
title_full_unstemmed Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
title_sort Mauthner y la filosofía como crítica del lenguaje: una revisión de las líneas finales del Tractatus logico-philosophicus de Ludwig Wittgenstein
dc.creator.none.fl_str_mv Quiroga, Florencia
author Quiroga, Florencia
author_facet Quiroga, Florencia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Reinoso, Guadalupe
dc.subject.none.fl_str_mv LUDWIG WITTGENSTEIN
FRITZ MAUTHNER
CRÍTICA DEL LENGUAJE
SILENCIO
topic LUDWIG WITTGENSTEIN
FRITZ MAUTHNER
CRÍTICA DEL LENGUAJE
SILENCIO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Quiroga, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
A la hora de llevar a cabo un estudio preciso acerca de la noción de "crítica del lenguaje" (Sprachkritik) y el alcance que la misma posee en Ludwig Wittgenstein, es conveniente efectuar una reconstrucción sistemática de ciertos puntos cruciales al momento de comprender cuál es el sentido que la misma adquiere en un autor como Fritz Mauthner, quien pareció constituir una referencia ineludible a este respecto para el autor del Tractatus. De lo que se trata es de señalar que la influencia del autor de las Contribuciones en ciertos puntos expuestos en el Tractatus es ciertamente mayor de lo que muchos estarían dispuestos a admitir. Tres son las hipótesis que en concatenación articulan mi investigación, a saber: la primera presupone que la consideración de Wittgenstein respecto de la filosofía como crítica del lenguaje encuentra su fuente en las Contribuciones; la segunda sugiere que en ambos autores la "sprachkritik" conduce, irremediablemente, a un silencio místico; finalmente, es posible dar cuenta cómo ambos culminan en una postura de tipo escéptico, lo cual constituye la tercera y última hipótesis en cuestión. El punto de partida de las Contribuciones consiste en retomar el proyecto kantiano de llevar a cabo una crítica del conocimiento y continuarlo a través de la propuesta de efectuar una crítica del lenguaje. La tesis central que articula esta obra de Mauthner consiste en la afirmación según la cual toda filosofía es teoría del conocimiento y toda teoría del conocimiento es crítica del lenguaje. Hay aquí un punto de gran interés en un intento por esclarecer la postura de Mauthner, el cual consiste en la consideración de la filosofía como crítica del lenguaje, como aquella actividad que hará posible liberarnos de la tiranía del lenguaje y de las supersticiones de las palabras. La peculiaridad del planteo de Mauthner reside en que para emprender esta crítica del lenguaje el medio del cual disponemos es el lenguaje mismo, con lo cual, debemos avanzar a través de él e ir destruyéndolo a medida que avanzamos en la crítica, la cual nos conduce inevitablemente a un silencio místico. Lo que está en juego en la propuesta de Mauthner es una nueva manera de concebir la tarea de la filosofía, la cual es crítica del lenguaje. Es este sentido es posible vislumbrar ciertas semejanzas entre la propuesta mauthneriana de concebir la filosofía como crítica del lenguaje y como la misma conduce, inevitablemente, a un silencio místico y algunos puntos referidos por Wittgenstein en el Tractatus. Ambos autores sugieren una nueva forma de hacer filosofía, la cual es crítica del lenguaje. La referencia a Mauthner es incluida en la línea 4.0031 en la cual se lee toda filosofía es crítica del lenguaje. (En todo caso no en el sentido de Mauthner). La importancia de la referencia a Mauthner está dada desde el preciso instante en el que es allí, precisamente, en donde Wittgenstein define de qué manera concibe a la filosofía, es decir, como Sprachkritik. Este es el punto en el que indefectiblemente se entrecruzan las propuestas de ambos autores. Una definición de la actividad filosófica como crítica del lenguaje, implica asumir un compromiso con una forma específica de hacer filosofía, cuyo objetivo principal lejos está de cualquier intento de consolidar sistemas o establecer dogmas irrevocables. Defender una concepción de filosofía como Sprachkritik presupone la consideración de la misma en términos de un ejercicio del pensamiento, de una actividad o de una tarea que se lleva a cabo. Lo antes expuesto se vislumbra en el preciso instante en el que se entra en contacto con las Contribuciones o el Tractatus. Ambas obras constituyen claros ejemplos de una tarea de ejercicio del pensamiento en la cual no se contempla la posibilidad de elaboración de un sistema respecto de los distintos temas que se abordan en cada uno de estos textos. Más aún, la concepción de la filosofía como Sprachkritik presenta un carácter deconstructivo en ambos autores, con lo cual, lo que se concluye sobre el final del Tractatus y las Contribuciones es, que la única opción que tenemos, es el silencio.
Fil: Quiroga, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Quiroga, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Filosofía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/18633
url http://hdl.handle.net/11086/18633
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618909195436032
score 13.070432