El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales

Autores
Buffalo, Luciana
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
La dinámica industrial inmersa en un proceso de reestructuración, implica prácticas socio productivas que afectan a las ciudades y regiones metropolitanas. En este contexto, las políticas industriales y de planificación urbana se entrecruzan en el desarrollo del territorio urbano regional dando lugar a configuraciones heterogéneas: especializadas, segregadas, de conflictos, entre otras. Las fronteras entre lo local y lo regional se ven modificadas, no eliminadas, por la dinámica de los procesos económicos y al mismo tiempo por la dinámica urbana. Las políticas públicas industriales, vistas aquí como una práctica social del agente gobierno, buscan "crear condiciones (mediante acciones) para incrementar la competitividad y la complejidad de la producción industrial" (Narodowski, 2003: 4). La producción industrial es producción del espacio dado que intervienen objetos y acciones, agentes, prácticas y estrategias, relaciones sociales de producción; en donde las implicancias económicas y productivas tienen un correlato con el territorio concreto donde estas relaciones se establecen. Todas las políticas orientadas a la industria (sean de localización, de uso de suelo, de promoción sectorial, de exenciones impositivas, entre otras) van tejiendo un entramado de vínculos socio productivos conformando el espacio industrial, no solo desde una mirada material en tanto objetos, sino inmaterial, en tanto prácticas sociales con acciones concretas. En los últimos doce años se han implementado en el país gran cantidad y variedad de programas y herramientas de apoyo a las industrias desde el sector público, desde donde se define el destino del gasto público y los recursos del Estado al servicio del sector industrial. La legislación en materia de política industrial provincial está promovida principalmente por la ley provincial 9121 del año 2003, que fue reemplazada por la ley 9727 promulgada en el año 2009. Esta última busca reactivar la industria y generar empleo de las zonas más afectadas de la provincia. Los beneficios incluyen: subsidios mensuales, que disminuyen gradualmente a partir del cuarto año de actividad, por empleados nuevos que contraten las empresas, subsidios al consumo eléctrico, exenciones de todos los impuesto provinciales y créditos a tasas subsidiadas. Asimismo, las leyes provinciales de promoción industrial postconvertibilidad otorgan beneficios a empresas localizadas o a localizarse en los parques industriales. A escala nacional desde el Ministerio de Industria se lleva adelante desde el año 2010, el "Programa Nacional de Parques Industriales en el Bicentenario" (decreto 915/2010) que incentiva la creación de parques industriales y la radicación de empresas a través de aportes no reembolsables para infraestructura. A escala provincial, la ley 7255 sancionada en el año 1985 es la que define y reglamenta los parques industriales localizados en la provincia. Las políticas públicas industriales (PPI) tienen implicancias territoriales que influyen en el desarrollo regional (y empresarial), acentuando o moligerando desequilibrios territoriales existentes o generando nuevos. En la última década, en un contexto de crecimiento económico, se destaca la gran cantidad de recursos del estado destinados a programas de promoción industrial (exenciones impositivas, reducción de impuestos, reducción costos de servicios o de empleo, entre otras) y de radicación de parques industriales, que ha dado lugar a una distribución de los fondos públicos en la provincia. En esta línea la distribución no solo refiere a una variable espacial sino también de actividades (rubros industriales) y agentes heterogéneos: tamaño de empresas, procesos productivos, relaciones socio productivas, vínculos con el entorno territorial inmediato, entre otras. El trabajo busca analizar la espacialidad de las políticas públicas industriales que sostienen la dinámica económica en la provincia de Córdoba. Desde esta concepción se profundiza en el estudio de la política pública industrial (PPI) a escala provincial identificando los distintos sectores y distintos agentes involucrados. Estos elementos consideramos son claves para pensar las acciones públicas y privadas, reorientar los fondos públicos industriales y "pensar" hacia donde y hacia quienes se orientan los fondos del estado. La búsqueda de respuesta a los planteos señalados tienen como insumo los datos actualizados del registro industrial provincial y promoción industrial (Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba) que son sistematizados y analizados a través de sistemas de información geográfica (SIG). Esto permite ver con detalle la espacialidad de la PPI en la provincia de Córdoba y sus posibles implicancias en el desarrollo regional a escala provincial. El trabajo revela una distribución de fondos públicos hacia actividades industriales selectivas que da lugar a un desarrollo regional en la provincia concentrado en determinadas áreas en detrimento de otras. Las políticas públicas debieran tender a maximizar la noción de competitividad en sentido dinámico y como articuladoras de condiciones de desarrollo territorial, y en ese sentido, los programas y herramientas que se implementen debieran equilibrar la participación en la estructura productiva de los agentes sociales, en este caso del ámbito industrial.
http://obc.grupomontevideo.org/noticias/se-publicaron-los-anales-de-la-xi-bienal-del-coloquio-de-transformaciones-territoriales
Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Geografía Económica y Social
Materia
POLÍTICAS PÚBLICAS
ESPACIALIDAD
PROMOCIÓN INDUSTRIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549699

id RDUUNC_7bbb6219780a7455c6809a796bab7835
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549699
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industrialesBuffalo, LucianaPOLÍTICAS PÚBLICASESPACIALIDADPROMOCIÓN INDUSTRIALFil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.La dinámica industrial inmersa en un proceso de reestructuración, implica prácticas socio productivas que afectan a las ciudades y regiones metropolitanas. En este contexto, las políticas industriales y de planificación urbana se entrecruzan en el desarrollo del territorio urbano regional dando lugar a configuraciones heterogéneas: especializadas, segregadas, de conflictos, entre otras. Las fronteras entre lo local y lo regional se ven modificadas, no eliminadas, por la dinámica de los procesos económicos y al mismo tiempo por la dinámica urbana. Las políticas públicas industriales, vistas aquí como una práctica social del agente gobierno, buscan "crear condiciones (mediante acciones) para incrementar la competitividad y la complejidad de la producción industrial" (Narodowski, 2003: 4). La producción industrial es producción del espacio dado que intervienen objetos y acciones, agentes, prácticas y estrategias, relaciones sociales de producción; en donde las implicancias económicas y productivas tienen un correlato con el territorio concreto donde estas relaciones se establecen. Todas las políticas orientadas a la industria (sean de localización, de uso de suelo, de promoción sectorial, de exenciones impositivas, entre otras) van tejiendo un entramado de vínculos socio productivos conformando el espacio industrial, no solo desde una mirada material en tanto objetos, sino inmaterial, en tanto prácticas sociales con acciones concretas. En los últimos doce años se han implementado en el país gran cantidad y variedad de programas y herramientas de apoyo a las industrias desde el sector público, desde donde se define el destino del gasto público y los recursos del Estado al servicio del sector industrial. La legislación en materia de política industrial provincial está promovida principalmente por la ley provincial 9121 del año 2003, que fue reemplazada por la ley 9727 promulgada en el año 2009. Esta última busca reactivar la industria y generar empleo de las zonas más afectadas de la provincia. Los beneficios incluyen: subsidios mensuales, que disminuyen gradualmente a partir del cuarto año de actividad, por empleados nuevos que contraten las empresas, subsidios al consumo eléctrico, exenciones de todos los impuesto provinciales y créditos a tasas subsidiadas. Asimismo, las leyes provinciales de promoción industrial postconvertibilidad otorgan beneficios a empresas localizadas o a localizarse en los parques industriales. A escala nacional desde el Ministerio de Industria se lleva adelante desde el año 2010, el "Programa Nacional de Parques Industriales en el Bicentenario" (decreto 915/2010) que incentiva la creación de parques industriales y la radicación de empresas a través de aportes no reembolsables para infraestructura. A escala provincial, la ley 7255 sancionada en el año 1985 es la que define y reglamenta los parques industriales localizados en la provincia. Las políticas públicas industriales (PPI) tienen implicancias territoriales que influyen en el desarrollo regional (y empresarial), acentuando o moligerando desequilibrios territoriales existentes o generando nuevos. En la última década, en un contexto de crecimiento económico, se destaca la gran cantidad de recursos del estado destinados a programas de promoción industrial (exenciones impositivas, reducción de impuestos, reducción costos de servicios o de empleo, entre otras) y de radicación de parques industriales, que ha dado lugar a una distribución de los fondos públicos en la provincia. En esta línea la distribución no solo refiere a una variable espacial sino también de actividades (rubros industriales) y agentes heterogéneos: tamaño de empresas, procesos productivos, relaciones socio productivas, vínculos con el entorno territorial inmediato, entre otras. El trabajo busca analizar la espacialidad de las políticas públicas industriales que sostienen la dinámica económica en la provincia de Córdoba. Desde esta concepción se profundiza en el estudio de la política pública industrial (PPI) a escala provincial identificando los distintos sectores y distintos agentes involucrados. Estos elementos consideramos son claves para pensar las acciones públicas y privadas, reorientar los fondos públicos industriales y "pensar" hacia donde y hacia quienes se orientan los fondos del estado. La búsqueda de respuesta a los planteos señalados tienen como insumo los datos actualizados del registro industrial provincial y promoción industrial (Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba) que son sistematizados y analizados a través de sistemas de información geográfica (SIG). Esto permite ver con detalle la espacialidad de la PPI en la provincia de Córdoba y sus posibles implicancias en el desarrollo regional a escala provincial. El trabajo revela una distribución de fondos públicos hacia actividades industriales selectivas que da lugar a un desarrollo regional en la provincia concentrado en determinadas áreas en detrimento de otras. Las políticas públicas debieran tender a maximizar la noción de competitividad en sentido dinámico y como articuladoras de condiciones de desarrollo territorial, y en ese sentido, los programas y herramientas que se implementen debieran equilibrar la participación en la estructura productiva de los agentes sociales, en este caso del ámbito industrial.http://obc.grupomontevideo.org/noticias/se-publicaron-los-anales-de-la-xi-bienal-del-coloquio-de-transformaciones-territorialesFil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Geografía Económica y Social2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1853-5011http://hdl.handle.net/11086/549699spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549699Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:33.325Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
title El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
spellingShingle El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
Buffalo, Luciana
POLÍTICAS PÚBLICAS
ESPACIALIDAD
PROMOCIÓN INDUSTRIAL
title_short El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
title_full El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
title_fullStr El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
title_full_unstemmed El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
title_sort El espacio industrial de la provincia de Córdoba desde un análisis de las políticas públicas industriales
dc.creator.none.fl_str_mv Buffalo, Luciana
author Buffalo, Luciana
author_facet Buffalo, Luciana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv POLÍTICAS PÚBLICAS
ESPACIALIDAD
PROMOCIÓN INDUSTRIAL
topic POLÍTICAS PÚBLICAS
ESPACIALIDAD
PROMOCIÓN INDUSTRIAL
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
La dinámica industrial inmersa en un proceso de reestructuración, implica prácticas socio productivas que afectan a las ciudades y regiones metropolitanas. En este contexto, las políticas industriales y de planificación urbana se entrecruzan en el desarrollo del territorio urbano regional dando lugar a configuraciones heterogéneas: especializadas, segregadas, de conflictos, entre otras. Las fronteras entre lo local y lo regional se ven modificadas, no eliminadas, por la dinámica de los procesos económicos y al mismo tiempo por la dinámica urbana. Las políticas públicas industriales, vistas aquí como una práctica social del agente gobierno, buscan "crear condiciones (mediante acciones) para incrementar la competitividad y la complejidad de la producción industrial" (Narodowski, 2003: 4). La producción industrial es producción del espacio dado que intervienen objetos y acciones, agentes, prácticas y estrategias, relaciones sociales de producción; en donde las implicancias económicas y productivas tienen un correlato con el territorio concreto donde estas relaciones se establecen. Todas las políticas orientadas a la industria (sean de localización, de uso de suelo, de promoción sectorial, de exenciones impositivas, entre otras) van tejiendo un entramado de vínculos socio productivos conformando el espacio industrial, no solo desde una mirada material en tanto objetos, sino inmaterial, en tanto prácticas sociales con acciones concretas. En los últimos doce años se han implementado en el país gran cantidad y variedad de programas y herramientas de apoyo a las industrias desde el sector público, desde donde se define el destino del gasto público y los recursos del Estado al servicio del sector industrial. La legislación en materia de política industrial provincial está promovida principalmente por la ley provincial 9121 del año 2003, que fue reemplazada por la ley 9727 promulgada en el año 2009. Esta última busca reactivar la industria y generar empleo de las zonas más afectadas de la provincia. Los beneficios incluyen: subsidios mensuales, que disminuyen gradualmente a partir del cuarto año de actividad, por empleados nuevos que contraten las empresas, subsidios al consumo eléctrico, exenciones de todos los impuesto provinciales y créditos a tasas subsidiadas. Asimismo, las leyes provinciales de promoción industrial postconvertibilidad otorgan beneficios a empresas localizadas o a localizarse en los parques industriales. A escala nacional desde el Ministerio de Industria se lleva adelante desde el año 2010, el "Programa Nacional de Parques Industriales en el Bicentenario" (decreto 915/2010) que incentiva la creación de parques industriales y la radicación de empresas a través de aportes no reembolsables para infraestructura. A escala provincial, la ley 7255 sancionada en el año 1985 es la que define y reglamenta los parques industriales localizados en la provincia. Las políticas públicas industriales (PPI) tienen implicancias territoriales que influyen en el desarrollo regional (y empresarial), acentuando o moligerando desequilibrios territoriales existentes o generando nuevos. En la última década, en un contexto de crecimiento económico, se destaca la gran cantidad de recursos del estado destinados a programas de promoción industrial (exenciones impositivas, reducción de impuestos, reducción costos de servicios o de empleo, entre otras) y de radicación de parques industriales, que ha dado lugar a una distribución de los fondos públicos en la provincia. En esta línea la distribución no solo refiere a una variable espacial sino también de actividades (rubros industriales) y agentes heterogéneos: tamaño de empresas, procesos productivos, relaciones socio productivas, vínculos con el entorno territorial inmediato, entre otras. El trabajo busca analizar la espacialidad de las políticas públicas industriales que sostienen la dinámica económica en la provincia de Córdoba. Desde esta concepción se profundiza en el estudio de la política pública industrial (PPI) a escala provincial identificando los distintos sectores y distintos agentes involucrados. Estos elementos consideramos son claves para pensar las acciones públicas y privadas, reorientar los fondos públicos industriales y "pensar" hacia donde y hacia quienes se orientan los fondos del estado. La búsqueda de respuesta a los planteos señalados tienen como insumo los datos actualizados del registro industrial provincial y promoción industrial (Secretaría de Industria de la Provincia de Córdoba) que son sistematizados y analizados a través de sistemas de información geográfica (SIG). Esto permite ver con detalle la espacialidad de la PPI en la provincia de Córdoba y sus posibles implicancias en el desarrollo regional a escala provincial. El trabajo revela una distribución de fondos públicos hacia actividades industriales selectivas que da lugar a un desarrollo regional en la provincia concentrado en determinadas áreas en detrimento de otras. Las políticas públicas debieran tender a maximizar la noción de competitividad en sentido dinámico y como articuladoras de condiciones de desarrollo territorial, y en ese sentido, los programas y herramientas que se implementen debieran equilibrar la participación en la estructura productiva de los agentes sociales, en este caso del ámbito industrial.
http://obc.grupomontevideo.org/noticias/se-publicaron-los-anales-de-la-xi-bienal-del-coloquio-de-transformaciones-territoriales
Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Geografía Económica y Social
description Fil: Buffalo, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 1853-5011
http://hdl.handle.net/11086/549699
identifier_str_mv 1853-5011
url http://hdl.handle.net/11086/549699
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143332909056000
score 12.712165