Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación
- Autores
- Arce Brissón, Georgette; Visvisían, Carmen
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Objetivos: Comparar la efectividad de penetración del irrigante en conductos curvos de sección circular o achatada, usando tres método de irrigación diferentes. Métodos: La medición en porcentajes se efectuó en 90 piezas dentarias, (45 molares superiores raíz palatina y 45 caninos inferiores) a 1, 3 y 6mm, mediante software Image Pro Plus. Los elementos dentarios fueron colocados en un modelo ad hoc (PROTRAIN). Luego del acceso, con piedras de diamante redonda a alta velocidad los conductos se instrumentaron con Protaper Universal hasta F3; se irrigaron con NaOCl al 6% y EDTA al 17 %. Posteriormente, las piezas dentarias se dividieron al azar en 3 grupos: Grupo 1: Irrigación con jeringa monoject, Grupo 2: irrigación con activación ultrasónica y Grupo 3: irrigación con presión negativa Endo Vac. Luego se les inyectó un medio de contraste (Temistac) para la toma de imágenes digitales con Radiovisiógrafo, reubicando las radiografías Pre y Post, en la misma posición e inclinación. RESULTADOS Según Contraste de Chi2 (p-valor) los tres sistemas registraron una tasa de irrigación positiva moderada (61% – 71%) en el nivel más profundo (1mm). Los porcentajes de irrigación positiva difieren significativamente entre el sistema de irrigación ultrasónica (b) y el sistema Endo Vac (c) (p<0.05) sólo en el nivel 3mm, en los demás niveles, las diferencias resultaron no significativas (p>0.05). En relación trayecto no irrigado, mediante test no paramétrico de Kruskal-Wallis en las raíces con conductos circulares, no se verificaron diferencias significativas (p=0.238), en tanto que para conductos achatados, las diferencias resultaron significativas (p=0.027). Conclusiones: Los conductos curvos independientemente de la sección, tanto circular como achatada, presentaron dificultad de irrigación. El sistema Endo Vac, registró los porcentajes más favorables y el sistema US los más bajos.
http://www.iadrchile.cl/main/wp-content/uploads/2014/10/XXVI-REUNION-ANUAL-DIVISION-CHILE-FINAL_04.pdf
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral - Materia
-
Irrigación terapéutica
Higiene bucal
Presión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21721
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7bbb2be353beb42699af3d2ba25ad0e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21721 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigaciónArce Brissón, GeorgetteVisvisían, CarmenIrrigación terapéuticaHigiene bucalPresiónFil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Objetivos: Comparar la efectividad de penetración del irrigante en conductos curvos de sección circular o achatada, usando tres método de irrigación diferentes. Métodos: La medición en porcentajes se efectuó en 90 piezas dentarias, (45 molares superiores raíz palatina y 45 caninos inferiores) a 1, 3 y 6mm, mediante software Image Pro Plus. Los elementos dentarios fueron colocados en un modelo ad hoc (PROTRAIN). Luego del acceso, con piedras de diamante redonda a alta velocidad los conductos se instrumentaron con Protaper Universal hasta F3; se irrigaron con NaOCl al 6% y EDTA al 17 %. Posteriormente, las piezas dentarias se dividieron al azar en 3 grupos: Grupo 1: Irrigación con jeringa monoject, Grupo 2: irrigación con activación ultrasónica y Grupo 3: irrigación con presión negativa Endo Vac. Luego se les inyectó un medio de contraste (Temistac) para la toma de imágenes digitales con Radiovisiógrafo, reubicando las radiografías Pre y Post, en la misma posición e inclinación. RESULTADOS Según Contraste de Chi2 (p-valor) los tres sistemas registraron una tasa de irrigación positiva moderada (61% – 71%) en el nivel más profundo (1mm). Los porcentajes de irrigación positiva difieren significativamente entre el sistema de irrigación ultrasónica (b) y el sistema Endo Vac (c) (p<0.05) sólo en el nivel 3mm, en los demás niveles, las diferencias resultaron no significativas (p>0.05). En relación trayecto no irrigado, mediante test no paramétrico de Kruskal-Wallis en las raíces con conductos circulares, no se verificaron diferencias significativas (p=0.238), en tanto que para conductos achatados, las diferencias resultaron significativas (p=0.027). Conclusiones: Los conductos curvos independientemente de la sección, tanto circular como achatada, presentaron dificultad de irrigación. El sistema Endo Vac, registró los porcentajes más favorables y el sistema US los más bajos.http://www.iadrchile.cl/main/wp-content/uploads/2014/10/XXVI-REUNION-ANUAL-DIVISION-CHILE-FINAL_04.pdfFil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21721spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21721Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:20.182Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación |
title |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación |
spellingShingle |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación Arce Brissón, Georgette Irrigación terapéutica Higiene bucal Presión |
title_short |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación |
title_full |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación |
title_fullStr |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación |
title_full_unstemmed |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación |
title_sort |
Comparación de la eficacia de diferentes métodos de irrigación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arce Brissón, Georgette Visvisían, Carmen |
author |
Arce Brissón, Georgette |
author_facet |
Arce Brissón, Georgette Visvisían, Carmen |
author_role |
author |
author2 |
Visvisían, Carmen |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Irrigación terapéutica Higiene bucal Presión |
topic |
Irrigación terapéutica Higiene bucal Presión |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Objetivos: Comparar la efectividad de penetración del irrigante en conductos curvos de sección circular o achatada, usando tres método de irrigación diferentes. Métodos: La medición en porcentajes se efectuó en 90 piezas dentarias, (45 molares superiores raíz palatina y 45 caninos inferiores) a 1, 3 y 6mm, mediante software Image Pro Plus. Los elementos dentarios fueron colocados en un modelo ad hoc (PROTRAIN). Luego del acceso, con piedras de diamante redonda a alta velocidad los conductos se instrumentaron con Protaper Universal hasta F3; se irrigaron con NaOCl al 6% y EDTA al 17 %. Posteriormente, las piezas dentarias se dividieron al azar en 3 grupos: Grupo 1: Irrigación con jeringa monoject, Grupo 2: irrigación con activación ultrasónica y Grupo 3: irrigación con presión negativa Endo Vac. Luego se les inyectó un medio de contraste (Temistac) para la toma de imágenes digitales con Radiovisiógrafo, reubicando las radiografías Pre y Post, en la misma posición e inclinación. RESULTADOS Según Contraste de Chi2 (p-valor) los tres sistemas registraron una tasa de irrigación positiva moderada (61% – 71%) en el nivel más profundo (1mm). Los porcentajes de irrigación positiva difieren significativamente entre el sistema de irrigación ultrasónica (b) y el sistema Endo Vac (c) (p<0.05) sólo en el nivel 3mm, en los demás niveles, las diferencias resultaron no significativas (p>0.05). En relación trayecto no irrigado, mediante test no paramétrico de Kruskal-Wallis en las raíces con conductos circulares, no se verificaron diferencias significativas (p=0.238), en tanto que para conductos achatados, las diferencias resultaron significativas (p=0.027). Conclusiones: Los conductos curvos independientemente de la sección, tanto circular como achatada, presentaron dificultad de irrigación. El sistema Endo Vac, registró los porcentajes más favorables y el sistema US los más bajos. http://www.iadrchile.cl/main/wp-content/uploads/2014/10/XXVI-REUNION-ANUAL-DIVISION-CHILE-FINAL_04.pdf Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Visvisían, Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Endodoncia A; Argentina. Odontología, Medicina y Cirugía Oral |
description |
Fil: Arce Brissón, Georgette. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/21721 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/21721 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618979675471872 |
score |
13.069144 |