El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba

Autores
Marasas, Micaela Sol
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tamburini, Daniela
Dardanelli, Sebastián
Descripción
50 h. con Anexos + CD; ils.; tabls,: figuras. Contiene Referencias Bibliográficas.
Fil: Marasas, Micaela Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR); Argentina.
Las perchas naturales proporcionan sitios para que las aves consumidoras de frutos se posen, defequen o regurgiten incrementando la dispersión de semillas. A su vez, estas perchas naturales pueden favorecer al establecimiento de renovales bajo su copa (efecto nodriza). De este modo las perchas naturales presentes en áreas abiertas degradadas, contribuyen a la restauración pasiva a través del proceso de nucleación. En este trabajo, se propuso estudiar el rol que cumplen las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales de plantas leñosas con frutos ornitócoros en un sitio abierto y disturbado, en el Espinal de Córdoba. La especie seleccionada como percha natural fue Vachellia caven por su dominancia en el área degradada y por su rol como planta pionera y nodriza. Se seleccionaron 30 perchas naturales, y se instalaron dos trampas de semillas, una bajo la copa y otra control (sin percha) a dos metros de cada percha. Adicionalmente, se instalaron 30 trampas de semillas en el interior del bosque colindante. Desde junio del 2018 hasta mayo del 2019 las trampas fueron monitoreadas y las semillas dispersadas por las aves recolectadas mensualmente. En total se recolectaron 110 semillas pertenecientes a 16 entidades taxonómicas. La abundancia y riqueza de semillas fue significativamente mayor bajo las perchas naturales que en las trampas control y del bosque. Las semillas pertenecieron a plantas con frutos ornitócoros y secos. Más de la mitad de la abundancia total perteneció a especies con frutos ornitócoros. Las especies con frutos ornitócoros dispersados fueron Celtis ehrenbergiana, Lycium ciliatum y Morus alba. Las semillas de origen nativo (C. ehrenbergiana y L. ciliatum) fueron recolectadas en ambas estaciones, y la exótica (M. alba) en la estación húmeda. No se encontró diferencia significativa en abundancia y riqueza de semillas ornitócoras de origen nativo y exótico. El establecimiento de renovales leñosos con frutos ornitócoros fue significativamente mayor (abundancia y riqueza de especies) en el tratamiento percha natural que en el sitio abierto sin percha. Las especies con frutos ornitócoros más abundantes fueron Celtis ehrenbergiana y Cestrum parqui. Treinta y dos especies de aves utilizaron las perchas naturales de las cuales 16 son consumidoras de frutos como primer o segundo ítem de preferencia y representaron más de la mitad de la frecuencia del uso de las perchas naturales. La presencia de perchas naturales constituidas por árboles aislados de V. caven favorecen la restauración pasiva del bosque de Espinal ya que incrementan notablemente la llegada de semillas y el establecimiento de plántulas. Mantener estos árboles aislados en áreas deforestadas es imprescindible para lograr la restauración y aumentar la conectividad de los relictos de bosque del Espinal, ya que favorecen la restauración por nucleación mediada por las aves.
Fil: Marasas, Micaela Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR); Argentina.
Materia
TESIS
FRUTOS ORNITÓCOROS
AVES FRUGÍVORAS
NUCLEACIÓN
RESTAURACIÓN
RELICTOS DE BOSQUES
ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21545

id RDUUNC_7b62a8d97208deafcc42eb5d1dca73ab
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21545
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de CórdobaMarasas, Micaela SolTESISFRUTOS ORNITÓCOROSAVES FRUGÍVORASNUCLEACIÓNRESTAURACIÓNRELICTOS DE BOSQUESECOSISTEMASCIENCIAS BIOLÓGICAS50 h. con Anexos + CD; ils.; tabls,: figuras. Contiene Referencias Bibliográficas.Fil: Marasas, Micaela Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR); Argentina.Las perchas naturales proporcionan sitios para que las aves consumidoras de frutos se posen, defequen o regurgiten incrementando la dispersión de semillas. A su vez, estas perchas naturales pueden favorecer al establecimiento de renovales bajo su copa (efecto nodriza). De este modo las perchas naturales presentes en áreas abiertas degradadas, contribuyen a la restauración pasiva a través del proceso de nucleación. En este trabajo, se propuso estudiar el rol que cumplen las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales de plantas leñosas con frutos ornitócoros en un sitio abierto y disturbado, en el Espinal de Córdoba. La especie seleccionada como percha natural fue Vachellia caven por su dominancia en el área degradada y por su rol como planta pionera y nodriza. Se seleccionaron 30 perchas naturales, y se instalaron dos trampas de semillas, una bajo la copa y otra control (sin percha) a dos metros de cada percha. Adicionalmente, se instalaron 30 trampas de semillas en el interior del bosque colindante. Desde junio del 2018 hasta mayo del 2019 las trampas fueron monitoreadas y las semillas dispersadas por las aves recolectadas mensualmente. En total se recolectaron 110 semillas pertenecientes a 16 entidades taxonómicas. La abundancia y riqueza de semillas fue significativamente mayor bajo las perchas naturales que en las trampas control y del bosque. Las semillas pertenecieron a plantas con frutos ornitócoros y secos. Más de la mitad de la abundancia total perteneció a especies con frutos ornitócoros. Las especies con frutos ornitócoros dispersados fueron Celtis ehrenbergiana, Lycium ciliatum y Morus alba. Las semillas de origen nativo (C. ehrenbergiana y L. ciliatum) fueron recolectadas en ambas estaciones, y la exótica (M. alba) en la estación húmeda. No se encontró diferencia significativa en abundancia y riqueza de semillas ornitócoras de origen nativo y exótico. El establecimiento de renovales leñosos con frutos ornitócoros fue significativamente mayor (abundancia y riqueza de especies) en el tratamiento percha natural que en el sitio abierto sin percha. Las especies con frutos ornitócoros más abundantes fueron Celtis ehrenbergiana y Cestrum parqui. Treinta y dos especies de aves utilizaron las perchas naturales de las cuales 16 son consumidoras de frutos como primer o segundo ítem de preferencia y representaron más de la mitad de la frecuencia del uso de las perchas naturales. La presencia de perchas naturales constituidas por árboles aislados de V. caven favorecen la restauración pasiva del bosque de Espinal ya que incrementan notablemente la llegada de semillas y el establecimiento de plántulas. Mantener estos árboles aislados en áreas deforestadas es imprescindible para lograr la restauración y aumentar la conectividad de los relictos de bosque del Espinal, ya que favorecen la restauración por nucleación mediada por las aves.Fil: Marasas, Micaela Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR); Argentina.Tamburini, DanielaDardanelli, Sebastián2021-11-16info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21545spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21545Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:32.564Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
title El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
spellingShingle El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
Marasas, Micaela Sol
TESIS
FRUTOS ORNITÓCOROS
AVES FRUGÍVORAS
NUCLEACIÓN
RESTAURACIÓN
RELICTOS DE BOSQUES
ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
title_short El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
title_full El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
title_fullStr El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
title_full_unstemmed El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
title_sort El rol de las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales en un bosque del Espinal de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Marasas, Micaela Sol
author Marasas, Micaela Sol
author_facet Marasas, Micaela Sol
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tamburini, Daniela
Dardanelli, Sebastián
dc.subject.none.fl_str_mv TESIS
FRUTOS ORNITÓCOROS
AVES FRUGÍVORAS
NUCLEACIÓN
RESTAURACIÓN
RELICTOS DE BOSQUES
ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
topic TESIS
FRUTOS ORNITÓCOROS
AVES FRUGÍVORAS
NUCLEACIÓN
RESTAURACIÓN
RELICTOS DE BOSQUES
ECOSISTEMAS
CIENCIAS BIOLÓGICAS
dc.description.none.fl_txt_mv 50 h. con Anexos + CD; ils.; tabls,: figuras. Contiene Referencias Bibliográficas.
Fil: Marasas, Micaela Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR); Argentina.
Las perchas naturales proporcionan sitios para que las aves consumidoras de frutos se posen, defequen o regurgiten incrementando la dispersión de semillas. A su vez, estas perchas naturales pueden favorecer al establecimiento de renovales bajo su copa (efecto nodriza). De este modo las perchas naturales presentes en áreas abiertas degradadas, contribuyen a la restauración pasiva a través del proceso de nucleación. En este trabajo, se propuso estudiar el rol que cumplen las perchas naturales para favorecer la dispersión de semillas y el establecimiento de renovales de plantas leñosas con frutos ornitócoros en un sitio abierto y disturbado, en el Espinal de Córdoba. La especie seleccionada como percha natural fue Vachellia caven por su dominancia en el área degradada y por su rol como planta pionera y nodriza. Se seleccionaron 30 perchas naturales, y se instalaron dos trampas de semillas, una bajo la copa y otra control (sin percha) a dos metros de cada percha. Adicionalmente, se instalaron 30 trampas de semillas en el interior del bosque colindante. Desde junio del 2018 hasta mayo del 2019 las trampas fueron monitoreadas y las semillas dispersadas por las aves recolectadas mensualmente. En total se recolectaron 110 semillas pertenecientes a 16 entidades taxonómicas. La abundancia y riqueza de semillas fue significativamente mayor bajo las perchas naturales que en las trampas control y del bosque. Las semillas pertenecieron a plantas con frutos ornitócoros y secos. Más de la mitad de la abundancia total perteneció a especies con frutos ornitócoros. Las especies con frutos ornitócoros dispersados fueron Celtis ehrenbergiana, Lycium ciliatum y Morus alba. Las semillas de origen nativo (C. ehrenbergiana y L. ciliatum) fueron recolectadas en ambas estaciones, y la exótica (M. alba) en la estación húmeda. No se encontró diferencia significativa en abundancia y riqueza de semillas ornitócoras de origen nativo y exótico. El establecimiento de renovales leñosos con frutos ornitócoros fue significativamente mayor (abundancia y riqueza de especies) en el tratamiento percha natural que en el sitio abierto sin percha. Las especies con frutos ornitócoros más abundantes fueron Celtis ehrenbergiana y Cestrum parqui. Treinta y dos especies de aves utilizaron las perchas naturales de las cuales 16 son consumidoras de frutos como primer o segundo ítem de preferencia y representaron más de la mitad de la frecuencia del uso de las perchas naturales. La presencia de perchas naturales constituidas por árboles aislados de V. caven favorecen la restauración pasiva del bosque de Espinal ya que incrementan notablemente la llegada de semillas y el establecimiento de plántulas. Mantener estos árboles aislados en áreas deforestadas es imprescindible para lograr la restauración y aumentar la conectividad de los relictos de bosque del Espinal, ya que favorecen la restauración por nucleación mediada por las aves.
Fil: Marasas, Micaela Sol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables (CERNAR); Argentina.
description 50 h. con Anexos + CD; ils.; tabls,: figuras. Contiene Referencias Bibliográficas.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-11-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21545
url http://hdl.handle.net/11086/21545
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618929627987968
score 13.070432