Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989

Autores
Closa, Gabriela
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
La hiperinflación de 1989 fue el desencadenante para la aparición de una nueva forma de violencia social: los saqueos. En efecto, en mayo de ese año cientos de personas asaltaron establecimientos comerciales para llevarse compulsivamente alimentos. Los primeros saqueos se registraron en las ciudades de Córdoba y Rosario, el 24 de mayo, luego se extendieron a otros centros urbanos del país, especialmente, Mendoza, Capital Federal y varias ciudades de la provincia de Buenos Aires como San Miguel, Quilmes, Wilde, entre otras, y se desarrollaron en el marco de una aguda crisis económica que había elevado a niveles increíbles el precio de los productos de consumo, especialmente los de primera necesidad, y echaba por tierra las últimas esperanzas de recuperación depositadas en el gobierno de Raúl Alfonsín. En ese momento, la crisis económica se superponía con cambios importantes ocurridos a nivel político e incidía en el desarrollo de éstos. Pocos días antes del estallido social, el 14 de mayo, se habían realizado las elecciones generales que consagraron el triunfo del candidato de la oposición, Carlos Saúl Menem, del FREJUPO (Frente Justicialista de Unidad Popular), quien debía asumir la presidencia de la nación en diciembre de ese año. Los saqueos sorprendieron y conmovieron a la sociedad porque pusieron al descubierto la crueldad de la crisis distributiva. En efecto, había vastos sectores de la población que no podían acceder a los alimentos y tuvieron la necesidad de obtenerlos por la fuerza. En esta ponencia nos proponemos analizar los saqueos para lo cual nos formulamos los siguientes interrogantes: ¿en los saqueos hubo organización o fueron acciones espontáneas?, ¿cómo se llevaron adelante?, ¿quiénes participaron?, ¿cómo reaccionaron las fuerzas del orden?, ¿cuál fue la respuesta del gobierno?, ¿cuáles fueron las consecuencias de los saqueos de 1989? Las respuestas a estas preguntas nos permitirán adentrarnos en el complejo haz de relaciones que se establecen en la sociedad ante una situación de crisis y en la particular forma de procesamiento de los conflictos en un momento histórico determinado. Estamos de acuerdo con Auyero cuando afirma que “los disturbios por alimentos constituyen una ventana única para observar la política popular de la Argentina contemporánea” y (…) “son una estupenda oportunidad para conocer mejor la dinámica política de la violencia colectiva.”
http://www.iighi-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Libro-del-WorkShop-2016.pdf
Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Saqueos
Democracia
Representación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549195

id RDUUNC_79428311897ad317489eb24acfc5ce3e
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/549195
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989Closa, GabrielaSaqueosDemocraciaRepresentaciónFil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.La hiperinflación de 1989 fue el desencadenante para la aparición de una nueva forma de violencia social: los saqueos. En efecto, en mayo de ese año cientos de personas asaltaron establecimientos comerciales para llevarse compulsivamente alimentos. Los primeros saqueos se registraron en las ciudades de Córdoba y Rosario, el 24 de mayo, luego se extendieron a otros centros urbanos del país, especialmente, Mendoza, Capital Federal y varias ciudades de la provincia de Buenos Aires como San Miguel, Quilmes, Wilde, entre otras, y se desarrollaron en el marco de una aguda crisis económica que había elevado a niveles increíbles el precio de los productos de consumo, especialmente los de primera necesidad, y echaba por tierra las últimas esperanzas de recuperación depositadas en el gobierno de Raúl Alfonsín. En ese momento, la crisis económica se superponía con cambios importantes ocurridos a nivel político e incidía en el desarrollo de éstos. Pocos días antes del estallido social, el 14 de mayo, se habían realizado las elecciones generales que consagraron el triunfo del candidato de la oposición, Carlos Saúl Menem, del FREJUPO (Frente Justicialista de Unidad Popular), quien debía asumir la presidencia de la nación en diciembre de ese año. Los saqueos sorprendieron y conmovieron a la sociedad porque pusieron al descubierto la crueldad de la crisis distributiva. En efecto, había vastos sectores de la población que no podían acceder a los alimentos y tuvieron la necesidad de obtenerlos por la fuerza. En esta ponencia nos proponemos analizar los saqueos para lo cual nos formulamos los siguientes interrogantes: ¿en los saqueos hubo organización o fueron acciones espontáneas?, ¿cómo se llevaron adelante?, ¿quiénes participaron?, ¿cómo reaccionaron las fuerzas del orden?, ¿cuál fue la respuesta del gobierno?, ¿cuáles fueron las consecuencias de los saqueos de 1989? Las respuestas a estas preguntas nos permitirán adentrarnos en el complejo haz de relaciones que se establecen en la sociedad ante una situación de crisis y en la particular forma de procesamiento de los conflictos en un momento histórico determinado. Estamos de acuerdo con Auyero cuando afirma que “los disturbios por alimentos constituyen una ventana única para observar la política popular de la Argentina contemporánea” y (…) “son una estupenda oportunidad para conocer mejor la dinámica política de la violencia colectiva.”http://www.iighi-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Libro-del-WorkShop-2016.pdfFil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Otras Historia y Arqueología2016info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-28041-7-6http://hdl.handle.net/11086/549195spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/549195Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:41.799Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
title Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
spellingShingle Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
Closa, Gabriela
Saqueos
Democracia
Representación
title_short Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
title_full Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
title_fullStr Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
title_full_unstemmed Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
title_sort Saqueos en democracia: conflicto, violencia social y crisis de representación. Córdoba, 1989
dc.creator.none.fl_str_mv Closa, Gabriela
author Closa, Gabriela
author_facet Closa, Gabriela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Saqueos
Democracia
Representación
topic Saqueos
Democracia
Representación
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
La hiperinflación de 1989 fue el desencadenante para la aparición de una nueva forma de violencia social: los saqueos. En efecto, en mayo de ese año cientos de personas asaltaron establecimientos comerciales para llevarse compulsivamente alimentos. Los primeros saqueos se registraron en las ciudades de Córdoba y Rosario, el 24 de mayo, luego se extendieron a otros centros urbanos del país, especialmente, Mendoza, Capital Federal y varias ciudades de la provincia de Buenos Aires como San Miguel, Quilmes, Wilde, entre otras, y se desarrollaron en el marco de una aguda crisis económica que había elevado a niveles increíbles el precio de los productos de consumo, especialmente los de primera necesidad, y echaba por tierra las últimas esperanzas de recuperación depositadas en el gobierno de Raúl Alfonsín. En ese momento, la crisis económica se superponía con cambios importantes ocurridos a nivel político e incidía en el desarrollo de éstos. Pocos días antes del estallido social, el 14 de mayo, se habían realizado las elecciones generales que consagraron el triunfo del candidato de la oposición, Carlos Saúl Menem, del FREJUPO (Frente Justicialista de Unidad Popular), quien debía asumir la presidencia de la nación en diciembre de ese año. Los saqueos sorprendieron y conmovieron a la sociedad porque pusieron al descubierto la crueldad de la crisis distributiva. En efecto, había vastos sectores de la población que no podían acceder a los alimentos y tuvieron la necesidad de obtenerlos por la fuerza. En esta ponencia nos proponemos analizar los saqueos para lo cual nos formulamos los siguientes interrogantes: ¿en los saqueos hubo organización o fueron acciones espontáneas?, ¿cómo se llevaron adelante?, ¿quiénes participaron?, ¿cómo reaccionaron las fuerzas del orden?, ¿cuál fue la respuesta del gobierno?, ¿cuáles fueron las consecuencias de los saqueos de 1989? Las respuestas a estas preguntas nos permitirán adentrarnos en el complejo haz de relaciones que se establecen en la sociedad ante una situación de crisis y en la particular forma de procesamiento de los conflictos en un momento histórico determinado. Estamos de acuerdo con Auyero cuando afirma que “los disturbios por alimentos constituyen una ventana única para observar la política popular de la Argentina contemporánea” y (…) “son una estupenda oportunidad para conocer mejor la dinámica política de la violencia colectiva.”
http://www.iighi-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Libro-del-WorkShop-2016.pdf
Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Closa, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-28041-7-6
http://hdl.handle.net/11086/549195
identifier_str_mv 978-987-28041-7-6
url http://hdl.handle.net/11086/549195
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349646111834112
score 13.13397