Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)

Autores
Lisdero, Pedro Matías
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
La imagen de una ciudad sitiada, [estamos] a merced de delincuentes comunes; el tiempo se detuvo; se rompió algo que llevará mucho tiempo reconstruir; sociedad fragmentada, violencia, Estado ausente. Estas son algunas de las expresiones a partir de las cuales algunos los medios masivos de comunicación intentaban dar cuenta de los eventos trascurridos entre los días 3 y 4 de diciembre de 2013. Durante aquellas jornadas, y en el contexto de una "huelga policial", cientos de sujetos protagonizaron una serie de saqueos que atravesaron la ciudad de Córdoba, e incluso, se expandieron por otras ciudades y provincias. De acuerdo a los datos publicados por el periódico "La Voz del Interior" a un año de los eventos, en esta ciudad se produjeron 485 saqueos, concentrados principalmente en las grandes superficies como hipermercados y centros comerciales, tanto como locales de ropa o electrodomésticos de dimensiones importantes (LVI -- 3-12-14). Sin embargo, "huelga policial" y "saqueos" fueron algunos de los componentes que remiten a las vivencias de millones de sujetos durante aquellos días: para comprender la complejidad de lo que pasó deberíamos tomar dimensión de las postales que muestran cientos de vecinos y comerciantes montando barricadas "para defenderse", escenas de linchamientos, miles de personas que se recluyeron en su casa por miedo, calles vacías, comercios cerrados, entre otras. Muchas de estas imágenes no resultaron ajenas o extrañas a la mayoría de las personas: por el contrario, las fotografías que rápidamente circularon por los medios acerca de lo que estaba sucediendo convocaban al recuerdo de la historia reciente, destacándose las referencias a los sucesos de los años 89-90; y a los saqueos de diciembre de 2001. En otro lugar hemos descripto con mayor profundidad los aportes de la bibliografía disponible acerca de la caracterización de cada uno de estos episodios, sintetizando las contribuciones a la discusión realizada a partir de investigaciones propias, e incluso hemos ensayando además algunas miradas que tensan las comparaciones posibles entre estos eventos. Un repaso acotado, pero que nos permite abrir el panorama sobre estos episodios, surge a partir de los registros realizados por "Nueva Mayoría" (2013), donde se señala que para el período 1989 y 2013 tienen lugar 3356 casos de saqueos; situando en el contexto del estallido de la hiperinflación" (1989) unos 676 casos; en el "estallido de la convertibilidad" (2001) 875 casos, a los cuales se suman 151 saqueos ocurridos las primeras semanas de 2002. En el periodo posterior, por su parte, los saqueos tienen baja frecuenta hasta diciembre de 2012 (pico relativo de 228 casos), y luego en 2013 el fenómeno adquiere nuevamente mayor magnitud, contabilizando un total de 1266 casos, es decir, superando aún a los picos anteriores. En este artículo nos interesa explorar los saqueos partiendo desde la paradigmática posibilidad que tienen ciertos momentos expresivos de las relaciones sociales en "situación de protesta", las cuales desde nuestra perspectiva "abren" oportunidad de acceder de manera particular a un ejercicio hermenéutico sobre los procesos de estructuración social (Scribano, 2004; Lisdero 2009). Así, el objetivo de este trabajo es explorar los saqueos de 2013 en la ciudad de Córdoba, a partir del análisis de imágenes-fotografías extraídas de un medio gráfico y una serie de observaciones etnográficas realizadas el día 4 de diciembre de ese año en un local comercial de la ciudad. Para ello, abordaremos una serie discusiones en el cruce entre sociología y fotografía, que aunque acotada respecto de la amplitud de aportes que este cruce ha producido a lo largo de la historia de ambas disciplinas, resultan particularmente relevantes a los fines del objetivo propuesto. De esta manera, la reflexiones que planteamos buscan asimismo constituirse en una propuesta que analíticamente involucra las conexiones (o algunas posibles) entre una dimensión epistemológica, teórica y metodológica para comprender las protestas, y que, dicho esquemáticamente, a- busque cuestionar la aparente "unidad" impuesta a través de percepciones "naturalizadas", la cuales en ocasiones constituyen verdaderos "obstáculos epistémicos" para comprender los sentidos antagónicos emergentes; b-desarrolle una estrategia teórico-metodológico que permita hacer críticas las "imágenes naturalizadas" de la acción colectiva, manteniendo abiertos espacios teóricos que posibiliten la captación de los sentidos emergentes en estos epifenómenos; y c- explore la potencialidad de las "imágenes-fotografías" como modos expresivos que posibilitan establecer un puente entre el conocimientos de las sensibilidades desplegadas en los conflictos sociales y los procesos de estructuración social. En función del objetivo propuesto, la estrategia argumentativa se organizará a partir del esquema analítico anticipado, es decir: 1- en primer lugar expondremos algunos supuestos de partida, que a- se conectan con cierta particular concepción del conflicto social, su expresividad y potencialidad para "comunicar"/"dejar ver"/"manifestar" (Scribano, 2004) los procesos de estructuración social en curso. b- Precisamente, en torno a explorar "lo visual", desarrollaremos además algunas discusiones al cruce entre fotografía y sociología, como un modo introductorio para; c-hacer explícito una metodología para el análisis de las sensibilidades en las acciones colectivas. 2- Posteriormente, exploraremos una serie de fotografías y registros de observaciones sobre los saqueos producidos en la ciudad de Córdoba en Diciembre de 2013. 3- Finalmente, retomaremos algunos puntos relevantes del análisis realizado en función de enfatizar la potencia de una estrategia orientada hacia una "crítica de la economía política de la mirada", como modo válido de comprender la conflictividad social.
Fil: Lisdero, Pedro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
Materia
CONFLICTO
SAQUEOS
SENSIBILIDADES
FOTOGRAFIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132215

id CONICETDig_1a25eee9e21400dc20360b72a96072fb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/132215
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)Lisdero, Pedro MatíasCONFLICTOSAQUEOSSENSIBILIDADESFOTOGRAFIAhttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5La imagen de una ciudad sitiada, [estamos] a merced de delincuentes comunes; el tiempo se detuvo; se rompió algo que llevará mucho tiempo reconstruir; sociedad fragmentada, violencia, Estado ausente. Estas son algunas de las expresiones a partir de las cuales algunos los medios masivos de comunicación intentaban dar cuenta de los eventos trascurridos entre los días 3 y 4 de diciembre de 2013. Durante aquellas jornadas, y en el contexto de una "huelga policial", cientos de sujetos protagonizaron una serie de saqueos que atravesaron la ciudad de Córdoba, e incluso, se expandieron por otras ciudades y provincias. De acuerdo a los datos publicados por el periódico "La Voz del Interior" a un año de los eventos, en esta ciudad se produjeron 485 saqueos, concentrados principalmente en las grandes superficies como hipermercados y centros comerciales, tanto como locales de ropa o electrodomésticos de dimensiones importantes (LVI -- 3-12-14). Sin embargo, "huelga policial" y "saqueos" fueron algunos de los componentes que remiten a las vivencias de millones de sujetos durante aquellos días: para comprender la complejidad de lo que pasó deberíamos tomar dimensión de las postales que muestran cientos de vecinos y comerciantes montando barricadas "para defenderse", escenas de linchamientos, miles de personas que se recluyeron en su casa por miedo, calles vacías, comercios cerrados, entre otras. Muchas de estas imágenes no resultaron ajenas o extrañas a la mayoría de las personas: por el contrario, las fotografías que rápidamente circularon por los medios acerca de lo que estaba sucediendo convocaban al recuerdo de la historia reciente, destacándose las referencias a los sucesos de los años 89-90; y a los saqueos de diciembre de 2001. En otro lugar hemos descripto con mayor profundidad los aportes de la bibliografía disponible acerca de la caracterización de cada uno de estos episodios, sintetizando las contribuciones a la discusión realizada a partir de investigaciones propias, e incluso hemos ensayando además algunas miradas que tensan las comparaciones posibles entre estos eventos. Un repaso acotado, pero que nos permite abrir el panorama sobre estos episodios, surge a partir de los registros realizados por "Nueva Mayoría" (2013), donde se señala que para el período 1989 y 2013 tienen lugar 3356 casos de saqueos; situando en el contexto del estallido de la hiperinflación" (1989) unos 676 casos; en el "estallido de la convertibilidad" (2001) 875 casos, a los cuales se suman 151 saqueos ocurridos las primeras semanas de 2002. En el periodo posterior, por su parte, los saqueos tienen baja frecuenta hasta diciembre de 2012 (pico relativo de 228 casos), y luego en 2013 el fenómeno adquiere nuevamente mayor magnitud, contabilizando un total de 1266 casos, es decir, superando aún a los picos anteriores. En este artículo nos interesa explorar los saqueos partiendo desde la paradigmática posibilidad que tienen ciertos momentos expresivos de las relaciones sociales en "situación de protesta", las cuales desde nuestra perspectiva "abren" oportunidad de acceder de manera particular a un ejercicio hermenéutico sobre los procesos de estructuración social (Scribano, 2004; Lisdero 2009). Así, el objetivo de este trabajo es explorar los saqueos de 2013 en la ciudad de Córdoba, a partir del análisis de imágenes-fotografías extraídas de un medio gráfico y una serie de observaciones etnográficas realizadas el día 4 de diciembre de ese año en un local comercial de la ciudad. Para ello, abordaremos una serie discusiones en el cruce entre sociología y fotografía, que aunque acotada respecto de la amplitud de aportes que este cruce ha producido a lo largo de la historia de ambas disciplinas, resultan particularmente relevantes a los fines del objetivo propuesto. De esta manera, la reflexiones que planteamos buscan asimismo constituirse en una propuesta que analíticamente involucra las conexiones (o algunas posibles) entre una dimensión epistemológica, teórica y metodológica para comprender las protestas, y que, dicho esquemáticamente, a- busque cuestionar la aparente "unidad" impuesta a través de percepciones "naturalizadas", la cuales en ocasiones constituyen verdaderos "obstáculos epistémicos" para comprender los sentidos antagónicos emergentes; b-desarrolle una estrategia teórico-metodológico que permita hacer críticas las "imágenes naturalizadas" de la acción colectiva, manteniendo abiertos espacios teóricos que posibiliten la captación de los sentidos emergentes en estos epifenómenos; y c- explore la potencialidad de las "imágenes-fotografías" como modos expresivos que posibilitan establecer un puente entre el conocimientos de las sensibilidades desplegadas en los conflictos sociales y los procesos de estructuración social. En función del objetivo propuesto, la estrategia argumentativa se organizará a partir del esquema analítico anticipado, es decir: 1- en primer lugar expondremos algunos supuestos de partida, que a- se conectan con cierta particular concepción del conflicto social, su expresividad y potencialidad para "comunicar"/"dejar ver"/"manifestar" (Scribano, 2004) los procesos de estructuración social en curso. b- Precisamente, en torno a explorar "lo visual", desarrollaremos además algunas discusiones al cruce entre fotografía y sociología, como un modo introductorio para; c-hacer explícito una metodología para el análisis de las sensibilidades en las acciones colectivas. 2- Posteriormente, exploraremos una serie de fotografías y registros de observaciones sobre los saqueos producidos en la ciudad de Córdoba en Diciembre de 2013. 3- Finalmente, retomaremos algunos puntos relevantes del análisis realizado en función de enfatizar la potencia de una estrategia orientada hacia una "crítica de la economía política de la mirada", como modo válido de comprender la conflictividad social.Fil: Lisdero, Pedro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaEstudios Sociológicos EditoraVergara, Gabriela del Vallede Sena, Angélica2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/132215Lisdero, Pedro Matías; Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina); Estudios Sociológicos Editora; 2017; 65-89978-987-3713-20-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/?s=Geometr%C3%ADas+socialesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:53:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/132215instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:53:17.2CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
title Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
spellingShingle Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
Lisdero, Pedro Matías
CONFLICTO
SAQUEOS
SENSIBILIDADES
FOTOGRAFIA
title_short Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_full Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_fullStr Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_full_unstemmed Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
title_sort Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Lisdero, Pedro Matías
author Lisdero, Pedro Matías
author_facet Lisdero, Pedro Matías
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vergara, Gabriela del Valle
de Sena, Angélica
dc.subject.none.fl_str_mv CONFLICTO
SAQUEOS
SENSIBILIDADES
FOTOGRAFIA
topic CONFLICTO
SAQUEOS
SENSIBILIDADES
FOTOGRAFIA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv La imagen de una ciudad sitiada, [estamos] a merced de delincuentes comunes; el tiempo se detuvo; se rompió algo que llevará mucho tiempo reconstruir; sociedad fragmentada, violencia, Estado ausente. Estas son algunas de las expresiones a partir de las cuales algunos los medios masivos de comunicación intentaban dar cuenta de los eventos trascurridos entre los días 3 y 4 de diciembre de 2013. Durante aquellas jornadas, y en el contexto de una "huelga policial", cientos de sujetos protagonizaron una serie de saqueos que atravesaron la ciudad de Córdoba, e incluso, se expandieron por otras ciudades y provincias. De acuerdo a los datos publicados por el periódico "La Voz del Interior" a un año de los eventos, en esta ciudad se produjeron 485 saqueos, concentrados principalmente en las grandes superficies como hipermercados y centros comerciales, tanto como locales de ropa o electrodomésticos de dimensiones importantes (LVI -- 3-12-14). Sin embargo, "huelga policial" y "saqueos" fueron algunos de los componentes que remiten a las vivencias de millones de sujetos durante aquellos días: para comprender la complejidad de lo que pasó deberíamos tomar dimensión de las postales que muestran cientos de vecinos y comerciantes montando barricadas "para defenderse", escenas de linchamientos, miles de personas que se recluyeron en su casa por miedo, calles vacías, comercios cerrados, entre otras. Muchas de estas imágenes no resultaron ajenas o extrañas a la mayoría de las personas: por el contrario, las fotografías que rápidamente circularon por los medios acerca de lo que estaba sucediendo convocaban al recuerdo de la historia reciente, destacándose las referencias a los sucesos de los años 89-90; y a los saqueos de diciembre de 2001. En otro lugar hemos descripto con mayor profundidad los aportes de la bibliografía disponible acerca de la caracterización de cada uno de estos episodios, sintetizando las contribuciones a la discusión realizada a partir de investigaciones propias, e incluso hemos ensayando además algunas miradas que tensan las comparaciones posibles entre estos eventos. Un repaso acotado, pero que nos permite abrir el panorama sobre estos episodios, surge a partir de los registros realizados por "Nueva Mayoría" (2013), donde se señala que para el período 1989 y 2013 tienen lugar 3356 casos de saqueos; situando en el contexto del estallido de la hiperinflación" (1989) unos 676 casos; en el "estallido de la convertibilidad" (2001) 875 casos, a los cuales se suman 151 saqueos ocurridos las primeras semanas de 2002. En el periodo posterior, por su parte, los saqueos tienen baja frecuenta hasta diciembre de 2012 (pico relativo de 228 casos), y luego en 2013 el fenómeno adquiere nuevamente mayor magnitud, contabilizando un total de 1266 casos, es decir, superando aún a los picos anteriores. En este artículo nos interesa explorar los saqueos partiendo desde la paradigmática posibilidad que tienen ciertos momentos expresivos de las relaciones sociales en "situación de protesta", las cuales desde nuestra perspectiva "abren" oportunidad de acceder de manera particular a un ejercicio hermenéutico sobre los procesos de estructuración social (Scribano, 2004; Lisdero 2009). Así, el objetivo de este trabajo es explorar los saqueos de 2013 en la ciudad de Córdoba, a partir del análisis de imágenes-fotografías extraídas de un medio gráfico y una serie de observaciones etnográficas realizadas el día 4 de diciembre de ese año en un local comercial de la ciudad. Para ello, abordaremos una serie discusiones en el cruce entre sociología y fotografía, que aunque acotada respecto de la amplitud de aportes que este cruce ha producido a lo largo de la historia de ambas disciplinas, resultan particularmente relevantes a los fines del objetivo propuesto. De esta manera, la reflexiones que planteamos buscan asimismo constituirse en una propuesta que analíticamente involucra las conexiones (o algunas posibles) entre una dimensión epistemológica, teórica y metodológica para comprender las protestas, y que, dicho esquemáticamente, a- busque cuestionar la aparente "unidad" impuesta a través de percepciones "naturalizadas", la cuales en ocasiones constituyen verdaderos "obstáculos epistémicos" para comprender los sentidos antagónicos emergentes; b-desarrolle una estrategia teórico-metodológico que permita hacer críticas las "imágenes naturalizadas" de la acción colectiva, manteniendo abiertos espacios teóricos que posibiliten la captación de los sentidos emergentes en estos epifenómenos; y c- explore la potencialidad de las "imágenes-fotografías" como modos expresivos que posibilitan establecer un puente entre el conocimientos de las sensibilidades desplegadas en los conflictos sociales y los procesos de estructuración social. En función del objetivo propuesto, la estrategia argumentativa se organizará a partir del esquema analítico anticipado, es decir: 1- en primer lugar expondremos algunos supuestos de partida, que a- se conectan con cierta particular concepción del conflicto social, su expresividad y potencialidad para "comunicar"/"dejar ver"/"manifestar" (Scribano, 2004) los procesos de estructuración social en curso. b- Precisamente, en torno a explorar "lo visual", desarrollaremos además algunas discusiones al cruce entre fotografía y sociología, como un modo introductorio para; c-hacer explícito una metodología para el análisis de las sensibilidades en las acciones colectivas. 2- Posteriormente, exploraremos una serie de fotografías y registros de observaciones sobre los saqueos producidos en la ciudad de Córdoba en Diciembre de 2013. 3- Finalmente, retomaremos algunos puntos relevantes del análisis realizado en función de enfatizar la potencia de una estrategia orientada hacia una "crítica de la economía política de la mirada", como modo válido de comprender la conflictividad social.
Fil: Lisdero, Pedro Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina
description La imagen de una ciudad sitiada, [estamos] a merced de delincuentes comunes; el tiempo se detuvo; se rompió algo que llevará mucho tiempo reconstruir; sociedad fragmentada, violencia, Estado ausente. Estas son algunas de las expresiones a partir de las cuales algunos los medios masivos de comunicación intentaban dar cuenta de los eventos trascurridos entre los días 3 y 4 de diciembre de 2013. Durante aquellas jornadas, y en el contexto de una "huelga policial", cientos de sujetos protagonizaron una serie de saqueos que atravesaron la ciudad de Córdoba, e incluso, se expandieron por otras ciudades y provincias. De acuerdo a los datos publicados por el periódico "La Voz del Interior" a un año de los eventos, en esta ciudad se produjeron 485 saqueos, concentrados principalmente en las grandes superficies como hipermercados y centros comerciales, tanto como locales de ropa o electrodomésticos de dimensiones importantes (LVI -- 3-12-14). Sin embargo, "huelga policial" y "saqueos" fueron algunos de los componentes que remiten a las vivencias de millones de sujetos durante aquellos días: para comprender la complejidad de lo que pasó deberíamos tomar dimensión de las postales que muestran cientos de vecinos y comerciantes montando barricadas "para defenderse", escenas de linchamientos, miles de personas que se recluyeron en su casa por miedo, calles vacías, comercios cerrados, entre otras. Muchas de estas imágenes no resultaron ajenas o extrañas a la mayoría de las personas: por el contrario, las fotografías que rápidamente circularon por los medios acerca de lo que estaba sucediendo convocaban al recuerdo de la historia reciente, destacándose las referencias a los sucesos de los años 89-90; y a los saqueos de diciembre de 2001. En otro lugar hemos descripto con mayor profundidad los aportes de la bibliografía disponible acerca de la caracterización de cada uno de estos episodios, sintetizando las contribuciones a la discusión realizada a partir de investigaciones propias, e incluso hemos ensayando además algunas miradas que tensan las comparaciones posibles entre estos eventos. Un repaso acotado, pero que nos permite abrir el panorama sobre estos episodios, surge a partir de los registros realizados por "Nueva Mayoría" (2013), donde se señala que para el período 1989 y 2013 tienen lugar 3356 casos de saqueos; situando en el contexto del estallido de la hiperinflación" (1989) unos 676 casos; en el "estallido de la convertibilidad" (2001) 875 casos, a los cuales se suman 151 saqueos ocurridos las primeras semanas de 2002. En el periodo posterior, por su parte, los saqueos tienen baja frecuenta hasta diciembre de 2012 (pico relativo de 228 casos), y luego en 2013 el fenómeno adquiere nuevamente mayor magnitud, contabilizando un total de 1266 casos, es decir, superando aún a los picos anteriores. En este artículo nos interesa explorar los saqueos partiendo desde la paradigmática posibilidad que tienen ciertos momentos expresivos de las relaciones sociales en "situación de protesta", las cuales desde nuestra perspectiva "abren" oportunidad de acceder de manera particular a un ejercicio hermenéutico sobre los procesos de estructuración social (Scribano, 2004; Lisdero 2009). Así, el objetivo de este trabajo es explorar los saqueos de 2013 en la ciudad de Córdoba, a partir del análisis de imágenes-fotografías extraídas de un medio gráfico y una serie de observaciones etnográficas realizadas el día 4 de diciembre de ese año en un local comercial de la ciudad. Para ello, abordaremos una serie discusiones en el cruce entre sociología y fotografía, que aunque acotada respecto de la amplitud de aportes que este cruce ha producido a lo largo de la historia de ambas disciplinas, resultan particularmente relevantes a los fines del objetivo propuesto. De esta manera, la reflexiones que planteamos buscan asimismo constituirse en una propuesta que analíticamente involucra las conexiones (o algunas posibles) entre una dimensión epistemológica, teórica y metodológica para comprender las protestas, y que, dicho esquemáticamente, a- busque cuestionar la aparente "unidad" impuesta a través de percepciones "naturalizadas", la cuales en ocasiones constituyen verdaderos "obstáculos epistémicos" para comprender los sentidos antagónicos emergentes; b-desarrolle una estrategia teórico-metodológico que permita hacer críticas las "imágenes naturalizadas" de la acción colectiva, manteniendo abiertos espacios teóricos que posibiliten la captación de los sentidos emergentes en estos epifenómenos; y c- explore la potencialidad de las "imágenes-fotografías" como modos expresivos que posibilitan establecer un puente entre el conocimientos de las sensibilidades desplegadas en los conflictos sociales y los procesos de estructuración social. En función del objetivo propuesto, la estrategia argumentativa se organizará a partir del esquema analítico anticipado, es decir: 1- en primer lugar expondremos algunos supuestos de partida, que a- se conectan con cierta particular concepción del conflicto social, su expresividad y potencialidad para "comunicar"/"dejar ver"/"manifestar" (Scribano, 2004) los procesos de estructuración social en curso. b- Precisamente, en torno a explorar "lo visual", desarrollaremos además algunas discusiones al cruce entre fotografía y sociología, como un modo introductorio para; c-hacer explícito una metodología para el análisis de las sensibilidades en las acciones colectivas. 2- Posteriormente, exploraremos una serie de fotografías y registros de observaciones sobre los saqueos producidos en la ciudad de Córdoba en Diciembre de 2013. 3- Finalmente, retomaremos algunos puntos relevantes del análisis realizado en función de enfatizar la potencia de una estrategia orientada hacia una "crítica de la economía política de la mirada", como modo válido de comprender la conflictividad social.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/132215
Lisdero, Pedro Matías; Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina); Estudios Sociológicos Editora; 2017; 65-89
978-987-3713-20-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/132215
identifier_str_mv Lisdero, Pedro Matías; Conflicto social y sensibilidades. Un análisis a partir de las imágenes/observaciones de los saqueos de diciembre de 2013 en la ciudad de Córdoba (Argentina); Estudios Sociológicos Editora; 2017; 65-89
978-987-3713-20-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://estudiosociologicos.org/portal/?s=Geometr%C3%ADas+sociales
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociológicos Editora
publisher.none.fl_str_mv Estudios Sociológicos Editora
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269213728702464
score 13.13397