Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles

Autores
Solís, Ana Carol; Canciani Vivanco, Verónica; Floridia, Yanina; Giraudo, Mariana; González, Alejandra Soledad; Morón, Silvia; Ortiz, Laura; Philp, María Marta; Reche, Federico
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Floridia, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Giraudo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Morón, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Libro que compila capítulos de Historia de Córdoba desde los primeros pobladores hasta la historia reciente; fue producto de un convenio interinstitucional entre la FFyH (a través de la escuela de historia) y el ministerio de educación de la provincia de Córdoba, vía Olimpíadas de historia de Córdoba y la SICyPE. Participé del convenio en calidad de equipo interinstitucional y como autora de capítulos. resumen del capítulo: En América Latina, desde los años sesenta y primera mitad de los setenta se impusieron Dictaduras de Seguridad Nacional en diferentes países como respuesta a la creciente impugnación y crítica del orden que los movimientos sociales y políticos venían realizando. Al identificar estos cuestionamientos con la existencia de un enemigo interno, estas dictaduras militares con fuertes apoyos civiles se enmarcaron en la Doctrina de Seguridad Nacional que alentaba la guerra al comunismo internacional. Esas dictaduras se caracterizaron por ser las más represivas y feroces de la historia reciente y por sus decididas vocaciones por intervenir en la sociedad, la política y la economía para refundar un orden nuevo, en reemplazo del anterior vigente hasta entonces al que entendían viciado y degradado. A su vez, eran expresión de una vocación marcadamente intervencionista de las fuerzas armadas que se autopercibían como garantes del orden y autónomas del poder civil. En Argentina, tanto la dictadura inaugurada en 1966 con el Golpe de Onganía como la iniciada el 24 de marzo de 1976 participan de este universo de definiciones. Sin embargo muestran también diferencias: durante la “Revolución Argentina” se produjo un aumento de la conflictividad social y se forzó una salida electoral, mientras la dictadura del ’76 aumentó su capacidad destructiva e impuso una represión sistemática inusitada, al tiempo que desmontó mecanismos previos de organización del mundo económico, político y social para dar lugar al diseño e implementación de un nuevo orden que se garantizó con el terror. En este capítulo pretendemos dar respuesta a una pregunta principal: ¿Qué tipo de orden se propusieron desmantelar y cuáles fueron las características de aquel que construyeron como su reemplazo? ¿Qué estrategias y mecanismo utilizaron y cuáles fueron las diferentes respuestas sociales ante esta transformación? Este capítulo se escribió desde agosto de 2017 a marzo de 2018. Requirió la conformación del equipo de autores, la selección de contenidos y sucesivas entregas al equipo que coordina la publicación. Se encuentra en revisión final y será publicado en el segundo semestre de 2018. Por lo tanto, se consigna publicada porque el soporte no la opción en evaluación final para publicar. pero queremos dar cuenta de un trabajo de escritura de largo aliento, multiautoría y dentro de una propuesta interinstitucional de trabajo.
https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/itinerarios-recorridos-por-la-historia-de-cordoba/
Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Floridia, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Giraudo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Morón, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Historias de Córdoba
Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Dictadura cívico-militar
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551208

id RDUUNC_78b26456a7f2e9690908b9f034f42bba
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551208
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juvenilesSolís, Ana CarolCanciani Vivanco, VerónicaFloridia, YaninaGiraudo, MarianaGonzález, Alejandra SoledadMorón, SilviaOrtiz, LauraPhilp, María MartaReche, FedericoHistorias de CórdobaCiencias socialesEnseñanza de la historiaDictadura cívico-militarFil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Floridia, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Giraudo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Morón, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Reche, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Reche, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Libro que compila capítulos de Historia de Córdoba desde los primeros pobladores hasta la historia reciente; fue producto de un convenio interinstitucional entre la FFyH (a través de la escuela de historia) y el ministerio de educación de la provincia de Córdoba, vía Olimpíadas de historia de Córdoba y la SICyPE. Participé del convenio en calidad de equipo interinstitucional y como autora de capítulos. resumen del capítulo: En América Latina, desde los años sesenta y primera mitad de los setenta se impusieron Dictaduras de Seguridad Nacional en diferentes países como respuesta a la creciente impugnación y crítica del orden que los movimientos sociales y políticos venían realizando. Al identificar estos cuestionamientos con la existencia de un enemigo interno, estas dictaduras militares con fuertes apoyos civiles se enmarcaron en la Doctrina de Seguridad Nacional que alentaba la guerra al comunismo internacional. Esas dictaduras se caracterizaron por ser las más represivas y feroces de la historia reciente y por sus decididas vocaciones por intervenir en la sociedad, la política y la economía para refundar un orden nuevo, en reemplazo del anterior vigente hasta entonces al que entendían viciado y degradado. A su vez, eran expresión de una vocación marcadamente intervencionista de las fuerzas armadas que se autopercibían como garantes del orden y autónomas del poder civil. En Argentina, tanto la dictadura inaugurada en 1966 con el Golpe de Onganía como la iniciada el 24 de marzo de 1976 participan de este universo de definiciones. Sin embargo muestran también diferencias: durante la “Revolución Argentina” se produjo un aumento de la conflictividad social y se forzó una salida electoral, mientras la dictadura del ’76 aumentó su capacidad destructiva e impuso una represión sistemática inusitada, al tiempo que desmontó mecanismos previos de organización del mundo económico, político y social para dar lugar al diseño e implementación de un nuevo orden que se garantizó con el terror. En este capítulo pretendemos dar respuesta a una pregunta principal: ¿Qué tipo de orden se propusieron desmantelar y cuáles fueron las características de aquel que construyeron como su reemplazo? ¿Qué estrategias y mecanismo utilizaron y cuáles fueron las diferentes respuestas sociales ante esta transformación? Este capítulo se escribió desde agosto de 2017 a marzo de 2018. Requirió la conformación del equipo de autores, la selección de contenidos y sucesivas entregas al equipo que coordina la publicación. Se encuentra en revisión final y será publicado en el segundo semestre de 2018. Por lo tanto, se consigna publicada porque el soporte no la opción en evaluación final para publicar. pero queremos dar cuenta de un trabajo de escritura de largo aliento, multiautoría y dentro de una propuesta interinstitucional de trabajo.https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/itinerarios-recorridos-por-la-historia-de-cordoba/Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Floridia, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Giraudo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Morón, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Reche, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.Fil: Reche, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Otras Historia y Arqueología2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-707-085-9http://hdl.handle.net/11086/551208spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551208Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:33.663Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
title Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
spellingShingle Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
Solís, Ana Carol
Historias de Córdoba
Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Dictadura cívico-militar
title_short Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
title_full Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
title_fullStr Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
title_full_unstemmed Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
title_sort Refundar un orden: la dictadura cívico-militar, el terrorismo de Estado, la reestructuración económica y las políticas culturales juveniles
dc.creator.none.fl_str_mv Solís, Ana Carol
Canciani Vivanco, Verónica
Floridia, Yanina
Giraudo, Mariana
González, Alejandra Soledad
Morón, Silvia
Ortiz, Laura
Philp, María Marta
Reche, Federico
author Solís, Ana Carol
author_facet Solís, Ana Carol
Canciani Vivanco, Verónica
Floridia, Yanina
Giraudo, Mariana
González, Alejandra Soledad
Morón, Silvia
Ortiz, Laura
Philp, María Marta
Reche, Federico
author_role author
author2 Canciani Vivanco, Verónica
Floridia, Yanina
Giraudo, Mariana
González, Alejandra Soledad
Morón, Silvia
Ortiz, Laura
Philp, María Marta
Reche, Federico
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Historias de Córdoba
Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Dictadura cívico-militar
topic Historias de Córdoba
Ciencias sociales
Enseñanza de la historia
Dictadura cívico-militar
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Floridia, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Giraudo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Morón, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Libro que compila capítulos de Historia de Córdoba desde los primeros pobladores hasta la historia reciente; fue producto de un convenio interinstitucional entre la FFyH (a través de la escuela de historia) y el ministerio de educación de la provincia de Córdoba, vía Olimpíadas de historia de Córdoba y la SICyPE. Participé del convenio en calidad de equipo interinstitucional y como autora de capítulos. resumen del capítulo: En América Latina, desde los años sesenta y primera mitad de los setenta se impusieron Dictaduras de Seguridad Nacional en diferentes países como respuesta a la creciente impugnación y crítica del orden que los movimientos sociales y políticos venían realizando. Al identificar estos cuestionamientos con la existencia de un enemigo interno, estas dictaduras militares con fuertes apoyos civiles se enmarcaron en la Doctrina de Seguridad Nacional que alentaba la guerra al comunismo internacional. Esas dictaduras se caracterizaron por ser las más represivas y feroces de la historia reciente y por sus decididas vocaciones por intervenir en la sociedad, la política y la economía para refundar un orden nuevo, en reemplazo del anterior vigente hasta entonces al que entendían viciado y degradado. A su vez, eran expresión de una vocación marcadamente intervencionista de las fuerzas armadas que se autopercibían como garantes del orden y autónomas del poder civil. En Argentina, tanto la dictadura inaugurada en 1966 con el Golpe de Onganía como la iniciada el 24 de marzo de 1976 participan de este universo de definiciones. Sin embargo muestran también diferencias: durante la “Revolución Argentina” se produjo un aumento de la conflictividad social y se forzó una salida electoral, mientras la dictadura del ’76 aumentó su capacidad destructiva e impuso una represión sistemática inusitada, al tiempo que desmontó mecanismos previos de organización del mundo económico, político y social para dar lugar al diseño e implementación de un nuevo orden que se garantizó con el terror. En este capítulo pretendemos dar respuesta a una pregunta principal: ¿Qué tipo de orden se propusieron desmantelar y cuáles fueron las características de aquel que construyeron como su reemplazo? ¿Qué estrategias y mecanismo utilizaron y cuáles fueron las diferentes respuestas sociales ante esta transformación? Este capítulo se escribió desde agosto de 2017 a marzo de 2018. Requirió la conformación del equipo de autores, la selección de contenidos y sucesivas entregas al equipo que coordina la publicación. Se encuentra en revisión final y será publicado en el segundo semestre de 2018. Por lo tanto, se consigna publicada porque el soporte no la opción en evaluación final para publicar. pero queremos dar cuenta de un trabajo de escritura de largo aliento, multiautoría y dentro de una propuesta interinstitucional de trabajo.
https://ffyh.unc.edu.ar/editorial/itinerarios-recorridos-por-la-historia-de-cordoba/
Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Floridia, Yanina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Giraudo, Marina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: González, Alejandra Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Morón, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Ortiz, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.
Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon; Argentina.
Fil: Reche, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Canciani Vivanco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-707-085-9
http://hdl.handle.net/11086/551208
identifier_str_mv 978-987-707-085-9
url http://hdl.handle.net/11086/551208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349618047746048
score 13.13397