Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno

Autores
Cuella, Silvina; Peralta, María Inés; Schettini, Patricia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Cuella, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peralta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina.
Existe alrededor de los MS un amplio debate teórico que busca constantemente la construcción de marcos de interpretación. Preguntas sobre ¿por qué la gente se involucra en la acción? ¿Por qué deciden accionar? ¿Hacia dónde se orientan las acciones? ¿Cómo se sostienen en el tiempo?, provocan un debate acerca de los elementos constitutivos de los movimientos sociales. En los debates al interior del equipo de investigación entendíamos que estas preguntas nos llevan a pensar sobre la participación, tema que es abordado en un capítulo especial de este texto. Pero si bien, pensar en movimientos sociales o en acciones colectivas implica pensar en la participación de sus integrantes, esto no explica totalmente la acción colectiva. Por eso, en este capítulo abordaremos aquella participación que constituye un actor social colectivo, que puede ser un movimiento social, una organización social o, simplemente, una acción colectiva que identifica un grupo social específico.
Fil: Cuella, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peralta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina.
Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
Materia
Movimientos sociales
Participación
Género
Perú
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547565

id RDUUNC_77e45510c0d5636acdd9411ff35ce9d3
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547565
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y PunoCuella, SilvinaPeralta, María InésSchettini, PatriciaMovimientos socialesParticipaciónGéneroPerúFil: Cuella, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Peralta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Schettini, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina.Existe alrededor de los MS un amplio debate teórico que busca constantemente la construcción de marcos de interpretación. Preguntas sobre ¿por qué la gente se involucra en la acción? ¿Por qué deciden accionar? ¿Hacia dónde se orientan las acciones? ¿Cómo se sostienen en el tiempo?, provocan un debate acerca de los elementos constitutivos de los movimientos sociales. En los debates al interior del equipo de investigación entendíamos que estas preguntas nos llevan a pensar sobre la participación, tema que es abordado en un capítulo especial de este texto. Pero si bien, pensar en movimientos sociales o en acciones colectivas implica pensar en la participación de sus integrantes, esto no explica totalmente la acción colectiva. Por eso, en este capítulo abordaremos aquella participación que constituye un actor social colectivo, que puede ser un movimiento social, una organización social o, simplemente, una acción colectiva que identifica un grupo social específico.Fil: Cuella, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Peralta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Schettini, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina.Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-17973-06-3http://hdl.handle.net/11086/547565spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:08:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547565Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:08:53.907Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
title Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
spellingShingle Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
Cuella, Silvina
Movimientos sociales
Participación
Género
Perú
title_short Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
title_full Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
title_fullStr Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
title_full_unstemmed Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
title_sort Perspectivas conceptuales para el estudio de los movimientos sociales y la participación con enfoque de género en Cusco y Puno
dc.creator.none.fl_str_mv Cuella, Silvina
Peralta, María Inés
Schettini, Patricia
author Cuella, Silvina
author_facet Cuella, Silvina
Peralta, María Inés
Schettini, Patricia
author_role author
author2 Peralta, María Inés
Schettini, Patricia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Movimientos sociales
Participación
Género
Perú
topic Movimientos sociales
Participación
Género
Perú
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Cuella, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peralta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina.
Existe alrededor de los MS un amplio debate teórico que busca constantemente la construcción de marcos de interpretación. Preguntas sobre ¿por qué la gente se involucra en la acción? ¿Por qué deciden accionar? ¿Hacia dónde se orientan las acciones? ¿Cómo se sostienen en el tiempo?, provocan un debate acerca de los elementos constitutivos de los movimientos sociales. En los debates al interior del equipo de investigación entendíamos que estas preguntas nos llevan a pensar sobre la participación, tema que es abordado en un capítulo especial de este texto. Pero si bien, pensar en movimientos sociales o en acciones colectivas implica pensar en la participación de sus integrantes, esto no explica totalmente la acción colectiva. Por eso, en este capítulo abordaremos aquella participación que constituye un actor social colectivo, que puede ser un movimiento social, una organización social o, simplemente, una acción colectiva que identifica un grupo social específico.
Fil: Cuella, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Peralta, María Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; Argentina.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales.
Fil: Schettini, Patricia. Universidad Nacional de San Martín. Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales; Argentina.
Tópicos Sociales (estudios de género, estudios de familia, trabajo social, etc.)
description Fil: Cuella, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-17973-06-3
http://hdl.handle.net/11086/547565
identifier_str_mv 978-84-17973-06-3
url http://hdl.handle.net/11086/547565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608994905587712
score 13.001348