Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia
- Autores
- Gómez, María Luz
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (Ciffy); Argentina.
Dentro de lo que venimos detectando y nombrando como zonas grises de ejercicio de la violencia en el funcionamiento de la maquinaria extractivista de la megaminería, formas no tipificadas que empezamos a inteligir y cartografiar a modo de constelación (Antonelli y otros, 2014), relevamos una serie de estrategias en torno al trastocamiento del territorio que involucran la elaboración de mapas, la invención de desiertos, la despoblación de los territorios, falacias y denegaciones de las codificaciones territoriales, que nos alertan sobre la conquista del espacio por medio de representaciones territoriales (Rodríguez, 2010). Se construye así el mundo cantera (Antonelli, 2009) a través de la proyección de una imaginación extractivista. En esta instancia, a partir de un trabajo de reenvíos de fragmentos de discursos producidos por el dispositivo extractivista y por pobladores en torno a proyectos específicos a desarrollar en el sur de la Cordillera de los Andes, nos proponemos vislumbrar la cadena de violentamientos imbricadas focalizando en la relación entre apropiación, imaginación y representación de la cordillera. Hemos detectado figuras de este imaginario en tanto territorio en disputa, como espacio donde se ejerce de un modo particular no solo la eliminación de las formas de vida que de alguna manera constituyen un freno a la acumulación del capital, sino como espacio donde se ejercen resistencias singulares: las de no poder configurar una imagen del territorio mega-perforado.
http://www.bn.gov.ar/media/page/representaciones-de-violencia-otredad-y-conflicto-libro-3.pdf
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (Ciffy); Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
IMAGINARIO
MEGAMINERÍA
TERRITORIO
VIOLENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25145
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7799388359f65e0034ff9283768c9670 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25145 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violenciaGómez, María LuzIMAGINARIOMEGAMINERÍATERRITORIOVIOLENCIASFil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (Ciffy); Argentina.Dentro de lo que venimos detectando y nombrando como zonas grises de ejercicio de la violencia en el funcionamiento de la maquinaria extractivista de la megaminería, formas no tipificadas que empezamos a inteligir y cartografiar a modo de constelación (Antonelli y otros, 2014), relevamos una serie de estrategias en torno al trastocamiento del territorio que involucran la elaboración de mapas, la invención de desiertos, la despoblación de los territorios, falacias y denegaciones de las codificaciones territoriales, que nos alertan sobre la conquista del espacio por medio de representaciones territoriales (Rodríguez, 2010). Se construye así el mundo cantera (Antonelli, 2009) a través de la proyección de una imaginación extractivista. En esta instancia, a partir de un trabajo de reenvíos de fragmentos de discursos producidos por el dispositivo extractivista y por pobladores en torno a proyectos específicos a desarrollar en el sur de la Cordillera de los Andes, nos proponemos vislumbrar la cadena de violentamientos imbricadas focalizando en la relación entre apropiación, imaginación y representación de la cordillera. Hemos detectado figuras de este imaginario en tanto territorio en disputa, como espacio donde se ejerce de un modo particular no solo la eliminación de las formas de vida que de alguna manera constituyen un freno a la acumulación del capital, sino como espacio donde se ejercen resistencias singulares: las de no poder configurar una imagen del territorio mega-perforado.http://www.bn.gov.ar/media/page/representaciones-de-violencia-otredad-y-conflicto-libro-3.pdfFil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (Ciffy); Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25145spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25145Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:15.684Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia |
title |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia |
spellingShingle |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia Gómez, María Luz IMAGINARIO MEGAMINERÍA TERRITORIO VIOLENCIAS |
title_short |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia |
title_full |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia |
title_fullStr |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia |
title_full_unstemmed |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia |
title_sort |
Imaginaciones territoriales del extractivismo minero: notas para distinguir ciertas zonas grises de ejercicio de la violencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, María Luz |
author |
Gómez, María Luz |
author_facet |
Gómez, María Luz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
IMAGINARIO MEGAMINERÍA TERRITORIO VIOLENCIAS |
topic |
IMAGINARIO MEGAMINERÍA TERRITORIO VIOLENCIAS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (Ciffy); Argentina. Dentro de lo que venimos detectando y nombrando como zonas grises de ejercicio de la violencia en el funcionamiento de la maquinaria extractivista de la megaminería, formas no tipificadas que empezamos a inteligir y cartografiar a modo de constelación (Antonelli y otros, 2014), relevamos una serie de estrategias en torno al trastocamiento del territorio que involucran la elaboración de mapas, la invención de desiertos, la despoblación de los territorios, falacias y denegaciones de las codificaciones territoriales, que nos alertan sobre la conquista del espacio por medio de representaciones territoriales (Rodríguez, 2010). Se construye así el mundo cantera (Antonelli, 2009) a través de la proyección de una imaginación extractivista. En esta instancia, a partir de un trabajo de reenvíos de fragmentos de discursos producidos por el dispositivo extractivista y por pobladores en torno a proyectos específicos a desarrollar en el sur de la Cordillera de los Andes, nos proponemos vislumbrar la cadena de violentamientos imbricadas focalizando en la relación entre apropiación, imaginación y representación de la cordillera. Hemos detectado figuras de este imaginario en tanto territorio en disputa, como espacio donde se ejerce de un modo particular no solo la eliminación de las formas de vida que de alguna manera constituyen un freno a la acumulación del capital, sino como espacio donde se ejercen resistencias singulares: las de no poder configurar una imagen del territorio mega-perforado. http://www.bn.gov.ar/media/page/representaciones-de-violencia-otredad-y-conflicto-libro-3.pdf Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichón (Ciffy); Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Gómez, María Luz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/25145 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/25145 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349657228836864 |
score |
13.13397 |