Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes com...

Autores
Marin, Marcela Cecilia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Resumen El presente trabajo se enmarca en proyecto de investigación mayor, en el marco del cual está radicado este doctorado en curso, dirigido por Dra. Mirta A. Antonelli, en el cual investigamos Dispositivos hegemónicos y construcción de neomapas en la Argentina actual. Tercera etapa: Modelo minero y proyectos de sociedad: Actores, disputas y escenarios. (CIFFyH F05/604) En el escenario actual de intensa disputa asimétrica por el avance del capital glocalizado, nuestra propuesta se detiene en considerar, desde una matriz biopolítica, los efectos discursivos y no discursivos del modo en que ingresan y son nombrados en el contexto actual (neo)extractivista (Gudynas; 2009) la tierra y el territorio. Nuestra investigación se focaliza en uno de los conflictos socioambientales y socioterritoriales vigentes, el avance de la megaminería, particularmente, en la provincia de Chubut. Esta línea de indagación tiene como acontecimiento inaugural un nuevo orden normativo establecido en el marco de la ley provincial 5001, sancionada en 2003, que, en su acto fundacional, avanza e instituye una zonificación definitiva de la provincia. La bio(tanato)política de zonificación consiste, de acuerdo a definiciones dadas por autoridades de diferentes ministerios, en un primer momento, en realizar un mapeo de los recursos naturales estratégicos disponibles en la provincia y, en un segundo momento, teniendo en cuenta tal relevamiento, delimitar zonas de sacrificio, explotables, y zonas libres de sacrificio, áreas provisoriamente libres de explotación. Esta macrointervención estatal de interés público privado actualiza y repone las ficciones del Estado Técnico-administrativo (Lewcowicz; 2004), Estado metarregulador (Sousa Santos; 2007) que establece, en nuestra lectura un régimen monolingüe de repartición y distribución de las palabras y las cosas, de lo heterogéneo en los espacios. Nuestra propuesta intenta, de modo humilde, interrogar esta lógica sacrificial aplicada a los territorios pero que se extiende, definitivamente, sobre otros cuerpos pe(n)santes (Bardet, 2012), humanos y no humanos, que, invisibilizados en este acto enunciativo, lo habitan y lo transitan, ingresan para construirlo y lo transforman. En este sentido, nos interrogamos por los cuerpos que resultan materialidad sacrificial o la parte desechable, los restos sin redimir que deja y arroja este modelo depredatorio. Nuestra reflexión sobre el cuerpo considera la lectura singular que realiza Daniel Alvaro de Jean Luc Nancy al volver detenidamente sobre la comunidad de los cuerpos ya que la porosidad (Antonelli, 2013) de esta categoría nos permite hacerla jugar con nuestra conceptualización de territorio desde la geografía crítica, particularmente, desde la formulación que hace del territorio el geógrafo Mancano Fernandes y con la recuperación de la filosofías indígenas del sumak Kasay, Suma qamaña, buen vivir, vivir bien, dentro de las alternativas al extractivismo, como otro modo de pensar los bienes comunes, la vida humana y no humana, sus entre, de lo cual resultan cuerpos que cuestionan el paradigma antropocéntrico que sustenta el avance de este modelo de acumulación por desposesión (Harvey, 2004) Palabras Clave Sociosemiótica-Extractivismo- megaminería- Resistencia- Territorio- Cuerpo- Buen vivir
Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
Materia
MEGAMINERÍA
SACRIFICIO
TERRITORIO
CUERPO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21177

id RDUUNC_481c0ab8f51a8bf2a28d19a09df42eb0
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/21177
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, ArgentinaMarin, Marcela CeciliaMEGAMINERÍASACRIFICIOTERRITORIOCUERPOFil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Resumen El presente trabajo se enmarca en proyecto de investigación mayor, en el marco del cual está radicado este doctorado en curso, dirigido por Dra. Mirta A. Antonelli, en el cual investigamos Dispositivos hegemónicos y construcción de neomapas en la Argentina actual. Tercera etapa: Modelo minero y proyectos de sociedad: Actores, disputas y escenarios. (CIFFyH F05/604) En el escenario actual de intensa disputa asimétrica por el avance del capital glocalizado, nuestra propuesta se detiene en considerar, desde una matriz biopolítica, los efectos discursivos y no discursivos del modo en que ingresan y son nombrados en el contexto actual (neo)extractivista (Gudynas; 2009) la tierra y el territorio. Nuestra investigación se focaliza en uno de los conflictos socioambientales y socioterritoriales vigentes, el avance de la megaminería, particularmente, en la provincia de Chubut. Esta línea de indagación tiene como acontecimiento inaugural un nuevo orden normativo establecido en el marco de la ley provincial 5001, sancionada en 2003, que, en su acto fundacional, avanza e instituye una zonificación definitiva de la provincia. La bio(tanato)política de zonificación consiste, de acuerdo a definiciones dadas por autoridades de diferentes ministerios, en un primer momento, en realizar un mapeo de los recursos naturales estratégicos disponibles en la provincia y, en un segundo momento, teniendo en cuenta tal relevamiento, delimitar zonas de sacrificio, explotables, y zonas libres de sacrificio, áreas provisoriamente libres de explotación. Esta macrointervención estatal de interés público privado actualiza y repone las ficciones del Estado Técnico-administrativo (Lewcowicz; 2004), Estado metarregulador (Sousa Santos; 2007) que establece, en nuestra lectura un régimen monolingüe de repartición y distribución de las palabras y las cosas, de lo heterogéneo en los espacios. Nuestra propuesta intenta, de modo humilde, interrogar esta lógica sacrificial aplicada a los territorios pero que se extiende, definitivamente, sobre otros cuerpos pe(n)santes (Bardet, 2012), humanos y no humanos, que, invisibilizados en este acto enunciativo, lo habitan y lo transitan, ingresan para construirlo y lo transforman. En este sentido, nos interrogamos por los cuerpos que resultan materialidad sacrificial o la parte desechable, los restos sin redimir que deja y arroja este modelo depredatorio. Nuestra reflexión sobre el cuerpo considera la lectura singular que realiza Daniel Alvaro de Jean Luc Nancy al volver detenidamente sobre la comunidad de los cuerpos ya que la porosidad (Antonelli, 2013) de esta categoría nos permite hacerla jugar con nuestra conceptualización de territorio desde la geografía crítica, particularmente, desde la formulación que hace del territorio el geógrafo Mancano Fernandes y con la recuperación de la filosofías indígenas del sumak Kasay, Suma qamaña, buen vivir, vivir bien, dentro de las alternativas al extractivismo, como otro modo de pensar los bienes comunes, la vida humana y no humana, sus entre, de lo cual resultan cuerpos que cuestionan el paradigma antropocéntrico que sustenta el avance de este modelo de acumulación por desposesión (Harvey, 2004) Palabras Clave Sociosemiótica-Extractivismo- megaminería- Resistencia- Territorio- Cuerpo- Buen vivirFil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/21177spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-11T10:21:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/21177Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-11 10:21:43.804Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
title Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
spellingShingle Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
Marin, Marcela Cecilia
MEGAMINERÍA
SACRIFICIO
TERRITORIO
CUERPO
title_short Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
title_full Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
title_fullStr Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
title_full_unstemmed Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
title_sort Discusiones en torno al dispositivo sacrificial extendido sobre los territorios y los cuerpos en el avance de la megaminería. La defensa y promoción del buen vivir y los bienes comunes como otra manera de pe(n)sar y estar en común. Chubut, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marin, Marcela Cecilia
author Marin, Marcela Cecilia
author_facet Marin, Marcela Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MEGAMINERÍA
SACRIFICIO
TERRITORIO
CUERPO
topic MEGAMINERÍA
SACRIFICIO
TERRITORIO
CUERPO
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Resumen El presente trabajo se enmarca en proyecto de investigación mayor, en el marco del cual está radicado este doctorado en curso, dirigido por Dra. Mirta A. Antonelli, en el cual investigamos Dispositivos hegemónicos y construcción de neomapas en la Argentina actual. Tercera etapa: Modelo minero y proyectos de sociedad: Actores, disputas y escenarios. (CIFFyH F05/604) En el escenario actual de intensa disputa asimétrica por el avance del capital glocalizado, nuestra propuesta se detiene en considerar, desde una matriz biopolítica, los efectos discursivos y no discursivos del modo en que ingresan y son nombrados en el contexto actual (neo)extractivista (Gudynas; 2009) la tierra y el territorio. Nuestra investigación se focaliza en uno de los conflictos socioambientales y socioterritoriales vigentes, el avance de la megaminería, particularmente, en la provincia de Chubut. Esta línea de indagación tiene como acontecimiento inaugural un nuevo orden normativo establecido en el marco de la ley provincial 5001, sancionada en 2003, que, en su acto fundacional, avanza e instituye una zonificación definitiva de la provincia. La bio(tanato)política de zonificación consiste, de acuerdo a definiciones dadas por autoridades de diferentes ministerios, en un primer momento, en realizar un mapeo de los recursos naturales estratégicos disponibles en la provincia y, en un segundo momento, teniendo en cuenta tal relevamiento, delimitar zonas de sacrificio, explotables, y zonas libres de sacrificio, áreas provisoriamente libres de explotación. Esta macrointervención estatal de interés público privado actualiza y repone las ficciones del Estado Técnico-administrativo (Lewcowicz; 2004), Estado metarregulador (Sousa Santos; 2007) que establece, en nuestra lectura un régimen monolingüe de repartición y distribución de las palabras y las cosas, de lo heterogéneo en los espacios. Nuestra propuesta intenta, de modo humilde, interrogar esta lógica sacrificial aplicada a los territorios pero que se extiende, definitivamente, sobre otros cuerpos pe(n)santes (Bardet, 2012), humanos y no humanos, que, invisibilizados en este acto enunciativo, lo habitan y lo transitan, ingresan para construirlo y lo transforman. En este sentido, nos interrogamos por los cuerpos que resultan materialidad sacrificial o la parte desechable, los restos sin redimir que deja y arroja este modelo depredatorio. Nuestra reflexión sobre el cuerpo considera la lectura singular que realiza Daniel Alvaro de Jean Luc Nancy al volver detenidamente sobre la comunidad de los cuerpos ya que la porosidad (Antonelli, 2013) de esta categoría nos permite hacerla jugar con nuestra conceptualización de territorio desde la geografía crítica, particularmente, desde la formulación que hace del territorio el geógrafo Mancano Fernandes y con la recuperación de la filosofías indígenas del sumak Kasay, Suma qamaña, buen vivir, vivir bien, dentro de las alternativas al extractivismo, como otro modo de pensar los bienes comunes, la vida humana y no humana, sus entre, de lo cual resultan cuerpos que cuestionan el paradigma antropocéntrico que sustenta el avance de este modelo de acumulación por desposesión (Harvey, 2004) Palabras Clave Sociosemiótica-Extractivismo- megaminería- Resistencia- Territorio- Cuerpo- Buen vivir
Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias
description Fil: Marin, Marcela Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/21177
url http://hdl.handle.net/11086/21177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842975260696117248
score 12.993085