Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.

Autores
Mariconde, José María; Valfré, Roberto; Aguilera, Jesica; Quaranta, E; Castellani, Enrique; Garello, Néstor César; Herrera, Alejandro
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
1 p.
Fil: Quaranta, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Fil: Mariconde, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Ginecología. II Cátedra de Anatomía Normal; Argentina.
Fil: Valfré, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Filosofía Humana; Argentina.
Fil: Aguilera, Jesica. Hospital Materno Neonatal; II Cátedra de Ginecología; Argentina
Fil: Aguilera, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Obstetricia; Argentina.
Fil: Castellani, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra Anatomía Normal; Argentina
Fil: Catellani, Enrique. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Herrera, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Catedra de Parasitologia y Micologia Medicas; Argentina.
Pese a la juventud de nuestro grupo de pacientes, predominan los tumores de origen epitelial (50%), seguidos por el disgerminoma (16,7%). La ecografía aportó datos diagnósticos de relevancia en el 89% de los casos. El diagnostico temprano es fundamental para detectar la enfermedad en estadios iniciales, lo que permitirá una cirugía preservadora de la fertilidad sin afectar la sobrevida (6 de nuestras pacientes, de las cuales 3 tuvieron embarazos con evolución favorable).
Fil: Quaranta, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Fil: Mariconde, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Ginecología. II Cátedra de Anatomía Normal; Argentina.
Fil: Valfré, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Filosofía Humana; Argentina.
Fil: Aguilera, Jesica. Hospital Materno Neonatal; II Cátedra de Ginecología; Argentina
Fil: Aguilera, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Obstetricia; Argentina.
Fil: Castellani, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra Anatomía Normal; Argentina
Fil: Catellani, Enrique. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Herrera, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Catedra de Parasitologia y Micologia Medicas; Argentina.
Obstetricia y Ginecología
Materia
Cáncer
Ovario
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16345

id RDUUNC_73ec3ce5185c872025a924665e839473
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/16345
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.Mariconde, José MaríaValfré, RobertoAguilera, JesicaQuaranta, ECastellani, EnriqueGarello, Néstor CésarHerrera, AlejandroCáncerOvario1 p.Fil: Quaranta, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; ArgentinaFil: Mariconde, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Ginecología. II Cátedra de Anatomía Normal; Argentina.Fil: Valfré, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Filosofía Humana; Argentina.Fil: Aguilera, Jesica. Hospital Materno Neonatal; II Cátedra de Ginecología; ArgentinaFil: Aguilera, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Obstetricia; Argentina.Fil: Castellani, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra Anatomía Normal; ArgentinaFil: Catellani, Enrique. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Clínica Ginecológica; ArgentinaFil: Garello, Néstor César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Ginecológica; ArgentinaFil: Garello, Néstor César. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. Cátedra de Ginecología; Argentina.Fil: Herrera, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Catedra de Parasitologia y Micologia Medicas; Argentina.Pese a la juventud de nuestro grupo de pacientes, predominan los tumores de origen epitelial (50%), seguidos por el disgerminoma (16,7%). La ecografía aportó datos diagnósticos de relevancia en el 89% de los casos. El diagnostico temprano es fundamental para detectar la enfermedad en estadios iniciales, lo que permitirá una cirugía preservadora de la fertilidad sin afectar la sobrevida (6 de nuestras pacientes, de las cuales 3 tuvieron embarazos con evolución favorable).Fil: Quaranta, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; ArgentinaFil: Mariconde, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Ginecología. II Cátedra de Anatomía Normal; Argentina.Fil: Valfré, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Filosofía Humana; Argentina.Fil: Aguilera, Jesica. Hospital Materno Neonatal; II Cátedra de Ginecología; ArgentinaFil: Aguilera, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Obstetricia; Argentina.Fil: Castellani, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra Anatomía Normal; ArgentinaFil: Catellani, Enrique. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Clínica Ginecológica; ArgentinaFil: Garello, Néstor César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Ginecológica; ArgentinaFil: Garello, Néstor César. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. Cátedra de Ginecología; Argentina.Fil: Herrera, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Catedra de Parasitologia y Micologia Medicas; Argentina.Obstetricia y GinecologíaFederación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf0329-7500http://hdl.handle.net/11086/16345spa11086/14404info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:05Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/16345Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:05.457Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
title Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
spellingShingle Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
Mariconde, José María
Cáncer
Ovario
title_short Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
title_full Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
title_fullStr Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
title_full_unstemmed Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
title_sort Cáncer de ovario en mujeres menores de 45 años. Estudio observacional.
dc.creator.none.fl_str_mv Mariconde, José María
Valfré, Roberto
Aguilera, Jesica
Quaranta, E
Castellani, Enrique
Garello, Néstor César
Herrera, Alejandro
author Mariconde, José María
author_facet Mariconde, José María
Valfré, Roberto
Aguilera, Jesica
Quaranta, E
Castellani, Enrique
Garello, Néstor César
Herrera, Alejandro
author_role author
author2 Valfré, Roberto
Aguilera, Jesica
Quaranta, E
Castellani, Enrique
Garello, Néstor César
Herrera, Alejandro
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer
Ovario
topic Cáncer
Ovario
dc.description.none.fl_txt_mv 1 p.
Fil: Quaranta, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Fil: Mariconde, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Ginecología. II Cátedra de Anatomía Normal; Argentina.
Fil: Valfré, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Filosofía Humana; Argentina.
Fil: Aguilera, Jesica. Hospital Materno Neonatal; II Cátedra de Ginecología; Argentina
Fil: Aguilera, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Obstetricia; Argentina.
Fil: Castellani, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra Anatomía Normal; Argentina
Fil: Catellani, Enrique. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Herrera, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Catedra de Parasitologia y Micologia Medicas; Argentina.
Pese a la juventud de nuestro grupo de pacientes, predominan los tumores de origen epitelial (50%), seguidos por el disgerminoma (16,7%). La ecografía aportó datos diagnósticos de relevancia en el 89% de los casos. El diagnostico temprano es fundamental para detectar la enfermedad en estadios iniciales, lo que permitirá una cirugía preservadora de la fertilidad sin afectar la sobrevida (6 de nuestras pacientes, de las cuales 3 tuvieron embarazos con evolución favorable).
Fil: Quaranta, Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas; Argentina
Fil: Mariconde, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Ginecología. II Cátedra de Anatomía Normal; Argentina.
Fil: Valfré, Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Cátedra de Filosofía Humana; Argentina.
Fil: Aguilera, Jesica. Hospital Materno Neonatal; II Cátedra de Ginecología; Argentina
Fil: Aguilera, Jesica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Obstetricia; Argentina.
Fil: Castellani, Enrique. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Nacional de Clínicas. Cátedra Anatomía Normal; Argentina
Fil: Catellani, Enrique. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Ginecológica; Argentina
Fil: Garello, Néstor César. Hospital Nacional Maternidad y Neonatología. Cátedra de Ginecología; Argentina.
Fil: Herrera, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Catedra de Parasitologia y Micologia Medicas; Argentina.
Obstetricia y Ginecología
description 1 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 0329-7500
http://hdl.handle.net/11086/16345
identifier_str_mv 0329-7500
url http://hdl.handle.net/11086/16345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv 11086/14404
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
publisher.none.fl_str_mv Federación Argentina de Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143373660913664
score 12.712165