Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba

Autores
Barbeito, Osvaldo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
En la región serrana de córdoba las crecientes repentinas constituyen la amenaza natural por excelencia. ondicionadas por el medio físico de la región en respuesta a la baja permeabilidad del material geológico, la fuertes pendientes naturales, la cubierta de vegetación insuficiente por condición natural y/o efectos de incendios y las condiciones climáticas que significan la concentración de las precipitaciones en un periodo del año, con frecuencia de carácter convectivo por efecto orográfico. En los últimos años en las Sierras de Córdoba crecientes extremas afectaron a las poblaciones de San Carlos Minas (1992), Villa de Soto (1992), Cruz de Caña (1992), Villa General Belgrano (1992), Mina Clavero (1993), Nono (1993), Salsacate ( 1997), y mas recientemente, las localidades de La Calera (2000), Las Peñas (2000) y Villa Allende (2000). La magnitud y dinámica que alcanzaron tales crecientes en la mayoría de los casos fue totalmente inesperada, tomando desprevenidos a los pobladores en general y a los organismos encargados de la defensa civil, debido a la insuficiente información que hubiera permitido predecir y prevenir tales eventos. No obstante análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes mediante patrones, trazas y elementos geológicos y geomorfológicos lo suficientemente claros, indicaban la actividad total o parcial de los lechos de inundación periódicos y episódicos de los ríos en el pasado reciente, en los que se incluían los sectores mas dañados, hecho además, corroborado por información histórica.
Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
Materia
MONTAÑA
EVALUACIÓN
INUNDACIONES
MITIGACIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548504

id RDUUNC_73b8273694250ef9bda640d6bba90849
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548504
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Inundaciones repentinas. Sierras de CórdobaBarbeito, OsvaldoMONTAÑAEVALUACIÓNINUNDACIONESMITIGACIÓNFil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.En la región serrana de córdoba las crecientes repentinas constituyen la amenaza natural por excelencia. ondicionadas por el medio físico de la región en respuesta a la baja permeabilidad del material geológico, la fuertes pendientes naturales, la cubierta de vegetación insuficiente por condición natural y/o efectos de incendios y las condiciones climáticas que significan la concentración de las precipitaciones en un periodo del año, con frecuencia de carácter convectivo por efecto orográfico. En los últimos años en las Sierras de Córdoba crecientes extremas afectaron a las poblaciones de San Carlos Minas (1992), Villa de Soto (1992), Cruz de Caña (1992), Villa General Belgrano (1992), Mina Clavero (1993), Nono (1993), Salsacate ( 1997), y mas recientemente, las localidades de La Calera (2000), Las Peñas (2000) y Villa Allende (2000). La magnitud y dinámica que alcanzaron tales crecientes en la mayoría de los casos fue totalmente inesperada, tomando desprevenidos a los pobladores en general y a los organismos encargados de la defensa civil, debido a la insuficiente información que hubiera permitido predecir y prevenir tales eventos. No obstante análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes mediante patrones, trazas y elementos geológicos y geomorfológicos lo suficientemente claros, indicaban la actividad total o parcial de los lechos de inundación periódicos y episódicos de los ríos en el pasado reciente, en los que se incluían los sectores mas dañados, hecho además, corroborado por información histórica.Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.Otras Ciencias Naturales y Exactas2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548504spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:27Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548504Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:27.706Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
title Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
spellingShingle Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
Barbeito, Osvaldo
MONTAÑA
EVALUACIÓN
INUNDACIONES
MITIGACIÓN
title_short Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
title_full Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
title_fullStr Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
title_full_unstemmed Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
title_sort Inundaciones repentinas. Sierras de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Barbeito, Osvaldo
author Barbeito, Osvaldo
author_facet Barbeito, Osvaldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv MONTAÑA
EVALUACIÓN
INUNDACIONES
MITIGACIÓN
topic MONTAÑA
EVALUACIÓN
INUNDACIONES
MITIGACIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
En la región serrana de córdoba las crecientes repentinas constituyen la amenaza natural por excelencia. ondicionadas por el medio físico de la región en respuesta a la baja permeabilidad del material geológico, la fuertes pendientes naturales, la cubierta de vegetación insuficiente por condición natural y/o efectos de incendios y las condiciones climáticas que significan la concentración de las precipitaciones en un periodo del año, con frecuencia de carácter convectivo por efecto orográfico. En los últimos años en las Sierras de Córdoba crecientes extremas afectaron a las poblaciones de San Carlos Minas (1992), Villa de Soto (1992), Cruz de Caña (1992), Villa General Belgrano (1992), Mina Clavero (1993), Nono (1993), Salsacate ( 1997), y mas recientemente, las localidades de La Calera (2000), Las Peñas (2000) y Villa Allende (2000). La magnitud y dinámica que alcanzaron tales crecientes en la mayoría de los casos fue totalmente inesperada, tomando desprevenidos a los pobladores en general y a los organismos encargados de la defensa civil, debido a la insuficiente información que hubiera permitido predecir y prevenir tales eventos. No obstante análisis de imágenes satelitales y fotografías aéreas antecedentes mediante patrones, trazas y elementos geológicos y geomorfológicos lo suficientemente claros, indicaban la actividad total o parcial de los lechos de inundación periódicos y episódicos de los ríos en el pasado reciente, en los que se incluían los sectores mas dañados, hecho además, corroborado por información histórica.
Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
Otras Ciencias Naturales y Exactas
description Fil: Barbeito, Osvaldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/548504
url http://hdl.handle.net/11086/548504
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349661265854464
score 13.13397