Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata
- Autores
- Moro, Cecilia; Ricco, Verónica; Aguzzi, Alejandra; Virga, María Carolina
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Introducción: existen diferentes tipos de ensayos (tracción, compresión, torsión, flexión a tres puntos y flexión a cuatro puntos) para valorar las propiedades biomecánicas del hueso completo. Estos ensayos se han utilizado ampliamente para estudiar el tejido óseo, en diferentes tipos de huesos (tibia, peroné, vértebras, etc.) y modelos animales. Objetivo General: valorar por medio de análisis biomecánico de flexión a tres puntos, en fémur de ratas, la efectividad de bisfosfonatos y aceite de oliva en la calidad ósea. Materiales y Métodos: las fórmulas farmacéuticas fueron preparadas con una dosificación para Alendronato (AL) de 0,5 mg/Kg de peso, y para Pamidronato (PA) de 0,6 mg/Kg. El aceite de oliva (O) se administró junto con la dieta, 50 g/ Kg de comida. El control (C) recibió solución fisiológica. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar normales, las cuales se dividieron en cuatro grupos, uno control y tres problemas, y tres grupos más para la combinación con el suplemento (O). Se obtuvo las muestras de fémur en tiempos 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días, se incluyeron en solución fisiológica y fueron mantenidas a -32ºC para ser sometidas a ensayos biomecánicos, que se realizaron con una máquina universal de ensayos (Instron 4502, Instron Inc., Canton, MA) y una celda de carga de 1 kN. Análisis estadístico: Anova a tres criterios, post-test de comparaciones múltiples: LSD, Programa utilizado R 2.15.3. Resultados: no se hallaron diferencias significativas en la fuerza de fractura a la flexión, en la fuerza máxima a la flexión, en la rigidez a la flexión ni en la fuerza de fractura a la compresión entre los tratamientos. A los 90 días, se observó aumento de la rigidez a la compresión en el grupo PA-O respecto a AL-O, pero no hubo diferencias con el grupo O. El aumento de la rigidez en el hueso trabecular a los 90 días en el grupo PA-O respecto a AL-O, estaría indicando un aumento de la resistencia del hueso por el tratamiento con PA+ O respecto de AL+O. Conclusión: los resultados obtenidos permitirían establecer que la combinación de PA+O y AL+O serían efectivos como terapia complementaria en los implantes dentales al aumentar la rigidez en el hueso trabecular.
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.
Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud - Materia
-
Modelo de defecto óseo
Reparación ósea
Prueba biomecánica de flexión - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558352
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_735bb6cf862a15e426d1c691bbf6e3f3 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/558352 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rataMoro, CeciliaRicco, VerónicaAguzzi, AlejandraVirga, María CarolinaModelo de defecto óseoReparación óseaPrueba biomecánica de flexiónFil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Introducción: existen diferentes tipos de ensayos (tracción, compresión, torsión, flexión a tres puntos y flexión a cuatro puntos) para valorar las propiedades biomecánicas del hueso completo. Estos ensayos se han utilizado ampliamente para estudiar el tejido óseo, en diferentes tipos de huesos (tibia, peroné, vértebras, etc.) y modelos animales. Objetivo General: valorar por medio de análisis biomecánico de flexión a tres puntos, en fémur de ratas, la efectividad de bisfosfonatos y aceite de oliva en la calidad ósea. Materiales y Métodos: las fórmulas farmacéuticas fueron preparadas con una dosificación para Alendronato (AL) de 0,5 mg/Kg de peso, y para Pamidronato (PA) de 0,6 mg/Kg. El aceite de oliva (O) se administró junto con la dieta, 50 g/ Kg de comida. El control (C) recibió solución fisiológica. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar normales, las cuales se dividieron en cuatro grupos, uno control y tres problemas, y tres grupos más para la combinación con el suplemento (O). Se obtuvo las muestras de fémur en tiempos 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días, se incluyeron en solución fisiológica y fueron mantenidas a -32ºC para ser sometidas a ensayos biomecánicos, que se realizaron con una máquina universal de ensayos (Instron 4502, Instron Inc., Canton, MA) y una celda de carga de 1 kN. Análisis estadístico: Anova a tres criterios, post-test de comparaciones múltiples: LSD, Programa utilizado R 2.15.3. Resultados: no se hallaron diferencias significativas en la fuerza de fractura a la flexión, en la fuerza máxima a la flexión, en la rigidez a la flexión ni en la fuerza de fractura a la compresión entre los tratamientos. A los 90 días, se observó aumento de la rigidez a la compresión en el grupo PA-O respecto a AL-O, pero no hubo diferencias con el grupo O. El aumento de la rigidez en el hueso trabecular a los 90 días en el grupo PA-O respecto a AL-O, estaría indicando un aumento de la resistencia del hueso por el tratamiento con PA+ O respecto de AL+O. Conclusión: los resultados obtenidos permitirían establecer que la combinación de PA+O y AL+O serían efectivos como terapia complementaria en los implantes dentales al aumentar la rigidez en el hueso trabecular.Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina.Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/558352spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/558352Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:13.254Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata |
| title |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata |
| spellingShingle |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata Moro, Cecilia Modelo de defecto óseo Reparación ósea Prueba biomecánica de flexión |
| title_short |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata |
| title_full |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata |
| title_fullStr |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata |
| title_full_unstemmed |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata |
| title_sort |
Evaluación biomecánica de un modelo de remodelación óseo en fémur de rata |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Moro, Cecilia Ricco, Verónica Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina |
| author |
Moro, Cecilia |
| author_facet |
Moro, Cecilia Ricco, Verónica Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina |
| author_role |
author |
| author2 |
Ricco, Verónica Aguzzi, Alejandra Virga, María Carolina |
| author2_role |
author author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelo de defecto óseo Reparación ósea Prueba biomecánica de flexión |
| topic |
Modelo de defecto óseo Reparación ósea Prueba biomecánica de flexión |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Introducción: existen diferentes tipos de ensayos (tracción, compresión, torsión, flexión a tres puntos y flexión a cuatro puntos) para valorar las propiedades biomecánicas del hueso completo. Estos ensayos se han utilizado ampliamente para estudiar el tejido óseo, en diferentes tipos de huesos (tibia, peroné, vértebras, etc.) y modelos animales. Objetivo General: valorar por medio de análisis biomecánico de flexión a tres puntos, en fémur de ratas, la efectividad de bisfosfonatos y aceite de oliva en la calidad ósea. Materiales y Métodos: las fórmulas farmacéuticas fueron preparadas con una dosificación para Alendronato (AL) de 0,5 mg/Kg de peso, y para Pamidronato (PA) de 0,6 mg/Kg. El aceite de oliva (O) se administró junto con la dieta, 50 g/ Kg de comida. El control (C) recibió solución fisiológica. El efecto se evaluó en ratas machos Wistar normales, las cuales se dividieron en cuatro grupos, uno control y tres problemas, y tres grupos más para la combinación con el suplemento (O). Se obtuvo las muestras de fémur en tiempos 0, 7, 15, 30, 60 y 90 días, se incluyeron en solución fisiológica y fueron mantenidas a -32ºC para ser sometidas a ensayos biomecánicos, que se realizaron con una máquina universal de ensayos (Instron 4502, Instron Inc., Canton, MA) y una celda de carga de 1 kN. Análisis estadístico: Anova a tres criterios, post-test de comparaciones múltiples: LSD, Programa utilizado R 2.15.3. Resultados: no se hallaron diferencias significativas en la fuerza de fractura a la flexión, en la fuerza máxima a la flexión, en la rigidez a la flexión ni en la fuerza de fractura a la compresión entre los tratamientos. A los 90 días, se observó aumento de la rigidez a la compresión en el grupo PA-O respecto a AL-O, pero no hubo diferencias con el grupo O. El aumento de la rigidez en el hueso trabecular a los 90 días en el grupo PA-O respecto a AL-O, estaría indicando un aumento de la resistencia del hueso por el tratamiento con PA+ O respecto de AL+O. Conclusión: los resultados obtenidos permitirían establecer que la combinación de PA+O y AL+O serían efectivos como terapia complementaria en los implantes dentales al aumentar la rigidez en el hueso trabecular. Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Ricco, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. Fil: Virga, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica B; Argentina. Otras Ciencias de la Salud |
| description |
Fil: Moro, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Farmacología y Terapéutica A; Argentina. |
| publishDate |
2013 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/558352 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/558352 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046227474612224 |
| score |
12.573296 |