Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina

Autores
Vilarrubi, Silvina Mabel
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Quinteros, Daniela Alejandra
Sobrero, Cecilia
Sánchez, María Cecilia
González Vidal, Noelia L.
Descripción
Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Vilarrubi, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Quinteros, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Sobrero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
González Vidal, Noelia L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
En la actualidad a pesar del gran desarrollo de la industria farmacéutica quedan campos terapéuticos apenas cubiertos por las especialidades medicinales disponibles, el caso de la oftalmología es uno de ellos. Las características fisiopatológicas del ojo hacen que las enfermedades de la superficie ocular sean, en general, de difícil tratamiento. Sin embargo, los pacientes afectados necesitan un tratamiento eficaz y seguro para su enfermedad. Con el fin de cubrir este vacío terapéutico se ha incrementado el uso de fórmulas magistrales o de medicamentos obtenidos mediante la manipulación, reformulación o adaptación a la vía ocular, de formulaciones fabricadas para su administración por otras vías. Para lograr que estos preparados magistrales sean seguros, eficaces y estables es imperioso contar con procedimientos de elaboración, por lo que el desarrollo e investigación de formulaciones brinda herramientas muy valiosas a los farmacéuticos galénicos que deben enfrentar estos desafíos. En el presente trabajo se desarrollan colirios oftálmicos que no se encuentran disponibles como especialidades medicinales en Argentina. Los colirios constituyen la principal forma farmacéutica destinada a la vía de administración oftálmica por su fácil instilación ocular y por ser también el tipo de formulación más económica para tratar enfermedades oculares, por estas razones se creyó oportuno ampliar los conocimientos en esta área. Estos medicamentos deben cumplir con determinados requisitos y características, de manera que respeten la anatomía y fisiología del ojo como así también que aseguren la estabilidad del fármaco y esterilidad del producto final. Los preparados magistrales oftálmicas seleccionados en este trabajo, son colirios antibióticos reforzados que se utilizan para el tratamiento tópico de afecciones comunes del ojo como son la úlcera corneal, la queratitis y algunos esquemas pre quirúrgicos. Para tratar este tipo de patologías se seleccionaron como ingredientes farmacéuticos activos Vancomicina y Amikacina y con ellos se desarrollaron formulaciones magistrales simples o asociadas entre sí con una concentración mayor a la formulación comercial. La preparación de los mismos se llevó a cabo en condiciones asépticas. El desarrollo de este manuscrito se basó en primera instancia en una revisión bibliográfica de la legislación vigente tanto a nivel nacional como en otros países sobre formulación magistral, también se investigó la anatomía y fisiología del ojo, absorción de principios activos oftálmicos, generalidades de los colirios, condiciones de fabricación, monografías de los componentes de las fórmulas de los colirios en estudio. La parte experimental comprende la metodología en el desarrollo de la formulación y el procedimiento de elaboración de colirios. Esta contempló ensayos fisicoquímicos y microbiológicos donde se demuestra la realización de preparados magistrales estériles, seguros y confiables en ausencia de conservantes manteniéndose estables por un período de 7 días. Lo novedoso de este trabajo de investigación es que se procede la elaboración de los colirios, en dos condiciones de trabajo diferentes. En una primera etapa se realizó la elaboración de las formulaciones en el departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En una segunda instanciase realizó la preparación de los colirios en el laboratorio de Farmacia Vilarrubi, farmacia comunitaria, habilitada por la autoridad sanitaria y dedicada a la preparación de formulaciones magistrales no estériles. Ambas muestras preparadas en diferentes lugares de fabricación fueron sometidas a los mismos ensayos fisicoquímicos y microbiológicos. De esta manera se evaluó la factibilidad de llevar a cabo preparaciones magistrales estériles no inyectables en un ámbito menos equipado y con lotes de producto terminado más reducidos, que los realizados a nivel industrial. Los procedimientos de elaboración obtenidos durante la investigación proporcionan herramientas muy valiosas para permitir a futuro la elaboración de preparados magistrales estériles en una oficina de farmacia comunitaria o en una asistencial. Sería también muy importante la presentación de los resultados del estudio a las autoridades de salud correspondientes para que sean atendidos en la legislación vigente. De esta manera el marco legal daría respaldo al farmacéutico elaborador.
Vilarrubi, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Quinteros, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Sobrero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
González Vidal, Noelia L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
Materia
Preparaciones farmacéuticas
oftalmología
Formas de dosificación
Enfermedades de los ojos
Fórmula magistral
Sistemas de liberación de drogas oftálmicas
Producción de medicamentos sin interés comercial
Antibióticos
Laboratorio Clínico
Pruebas de laboratorio
Control de calidad en el proceso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15126

id RDUUNC_725cc69e161bb8551e10b10cf26dbf7f
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/15126
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en ArgentinaVilarrubi, Silvina MabelPreparaciones farmacéuticasoftalmologíaFormas de dosificaciónEnfermedades de los ojosFórmula magistralSistemas de liberación de drogas oftálmicasProducción de medicamentos sin interés comercialAntibióticosLaboratorio ClínicoPruebas de laboratorioControl de calidad en el procesoTesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020Vilarrubi, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Quinteros, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Sobrero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.González Vidal, Noelia L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.En la actualidad a pesar del gran desarrollo de la industria farmacéutica quedan campos terapéuticos apenas cubiertos por las especialidades medicinales disponibles, el caso de la oftalmología es uno de ellos. Las características fisiopatológicas del ojo hacen que las enfermedades de la superficie ocular sean, en general, de difícil tratamiento. Sin embargo, los pacientes afectados necesitan un tratamiento eficaz y seguro para su enfermedad. Con el fin de cubrir este vacío terapéutico se ha incrementado el uso de fórmulas magistrales o de medicamentos obtenidos mediante la manipulación, reformulación o adaptación a la vía ocular, de formulaciones fabricadas para su administración por otras vías. Para lograr que estos preparados magistrales sean seguros, eficaces y estables es imperioso contar con procedimientos de elaboración, por lo que el desarrollo e investigación de formulaciones brinda herramientas muy valiosas a los farmacéuticos galénicos que deben enfrentar estos desafíos. En el presente trabajo se desarrollan colirios oftálmicos que no se encuentran disponibles como especialidades medicinales en Argentina. Los colirios constituyen la principal forma farmacéutica destinada a la vía de administración oftálmica por su fácil instilación ocular y por ser también el tipo de formulación más económica para tratar enfermedades oculares, por estas razones se creyó oportuno ampliar los conocimientos en esta área. Estos medicamentos deben cumplir con determinados requisitos y características, de manera que respeten la anatomía y fisiología del ojo como así también que aseguren la estabilidad del fármaco y esterilidad del producto final. Los preparados magistrales oftálmicas seleccionados en este trabajo, son colirios antibióticos reforzados que se utilizan para el tratamiento tópico de afecciones comunes del ojo como son la úlcera corneal, la queratitis y algunos esquemas pre quirúrgicos. Para tratar este tipo de patologías se seleccionaron como ingredientes farmacéuticos activos Vancomicina y Amikacina y con ellos se desarrollaron formulaciones magistrales simples o asociadas entre sí con una concentración mayor a la formulación comercial. La preparación de los mismos se llevó a cabo en condiciones asépticas. El desarrollo de este manuscrito se basó en primera instancia en una revisión bibliográfica de la legislación vigente tanto a nivel nacional como en otros países sobre formulación magistral, también se investigó la anatomía y fisiología del ojo, absorción de principios activos oftálmicos, generalidades de los colirios, condiciones de fabricación, monografías de los componentes de las fórmulas de los colirios en estudio. La parte experimental comprende la metodología en el desarrollo de la formulación y el procedimiento de elaboración de colirios. Esta contempló ensayos fisicoquímicos y microbiológicos donde se demuestra la realización de preparados magistrales estériles, seguros y confiables en ausencia de conservantes manteniéndose estables por un período de 7 días. Lo novedoso de este trabajo de investigación es que se procede la elaboración de los colirios, en dos condiciones de trabajo diferentes. En una primera etapa se realizó la elaboración de las formulaciones en el departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En una segunda instanciase realizó la preparación de los colirios en el laboratorio de Farmacia Vilarrubi, farmacia comunitaria, habilitada por la autoridad sanitaria y dedicada a la preparación de formulaciones magistrales no estériles. Ambas muestras preparadas en diferentes lugares de fabricación fueron sometidas a los mismos ensayos fisicoquímicos y microbiológicos. De esta manera se evaluó la factibilidad de llevar a cabo preparaciones magistrales estériles no inyectables en un ámbito menos equipado y con lotes de producto terminado más reducidos, que los realizados a nivel industrial. Los procedimientos de elaboración obtenidos durante la investigación proporcionan herramientas muy valiosas para permitir a futuro la elaboración de preparados magistrales estériles en una oficina de farmacia comunitaria o en una asistencial. Sería también muy importante la presentación de los resultados del estudio a las autoridades de salud correspondientes para que sean atendidos en la legislación vigente. De esta manera el marco legal daría respaldo al farmacéutico elaborador.Vilarrubi, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Quinteros, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.Sobrero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.González Vidal, Noelia L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.Quinteros, Daniela AlejandraSobrero, CeciliaSánchez, María CeciliaGonzález Vidal, Noelia L.2020-04-30info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/15126spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/15126Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:38.479Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
title Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
spellingShingle Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
Vilarrubi, Silvina Mabel
Preparaciones farmacéuticas
oftalmología
Formas de dosificación
Enfermedades de los ojos
Fórmula magistral
Sistemas de liberación de drogas oftálmicas
Producción de medicamentos sin interés comercial
Antibióticos
Laboratorio Clínico
Pruebas de laboratorio
Control de calidad en el proceso
title_short Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
title_full Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
title_fullStr Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
title_full_unstemmed Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
title_sort Diseño, preparación y aseguramiento de la calidad de formulaciones farmacéuticas para uso oftalmológico no disponibles como especialidades medicinales en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Vilarrubi, Silvina Mabel
author Vilarrubi, Silvina Mabel
author_facet Vilarrubi, Silvina Mabel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Quinteros, Daniela Alejandra
Sobrero, Cecilia
Sánchez, María Cecilia
González Vidal, Noelia L.
dc.subject.none.fl_str_mv Preparaciones farmacéuticas
oftalmología
Formas de dosificación
Enfermedades de los ojos
Fórmula magistral
Sistemas de liberación de drogas oftálmicas
Producción de medicamentos sin interés comercial
Antibióticos
Laboratorio Clínico
Pruebas de laboratorio
Control de calidad en el proceso
topic Preparaciones farmacéuticas
oftalmología
Formas de dosificación
Enfermedades de los ojos
Fórmula magistral
Sistemas de liberación de drogas oftálmicas
Producción de medicamentos sin interés comercial
Antibióticos
Laboratorio Clínico
Pruebas de laboratorio
Control de calidad en el proceso
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
Vilarrubi, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Quinteros, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Sobrero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
González Vidal, Noelia L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
En la actualidad a pesar del gran desarrollo de la industria farmacéutica quedan campos terapéuticos apenas cubiertos por las especialidades medicinales disponibles, el caso de la oftalmología es uno de ellos. Las características fisiopatológicas del ojo hacen que las enfermedades de la superficie ocular sean, en general, de difícil tratamiento. Sin embargo, los pacientes afectados necesitan un tratamiento eficaz y seguro para su enfermedad. Con el fin de cubrir este vacío terapéutico se ha incrementado el uso de fórmulas magistrales o de medicamentos obtenidos mediante la manipulación, reformulación o adaptación a la vía ocular, de formulaciones fabricadas para su administración por otras vías. Para lograr que estos preparados magistrales sean seguros, eficaces y estables es imperioso contar con procedimientos de elaboración, por lo que el desarrollo e investigación de formulaciones brinda herramientas muy valiosas a los farmacéuticos galénicos que deben enfrentar estos desafíos. En el presente trabajo se desarrollan colirios oftálmicos que no se encuentran disponibles como especialidades medicinales en Argentina. Los colirios constituyen la principal forma farmacéutica destinada a la vía de administración oftálmica por su fácil instilación ocular y por ser también el tipo de formulación más económica para tratar enfermedades oculares, por estas razones se creyó oportuno ampliar los conocimientos en esta área. Estos medicamentos deben cumplir con determinados requisitos y características, de manera que respeten la anatomía y fisiología del ojo como así también que aseguren la estabilidad del fármaco y esterilidad del producto final. Los preparados magistrales oftálmicas seleccionados en este trabajo, son colirios antibióticos reforzados que se utilizan para el tratamiento tópico de afecciones comunes del ojo como son la úlcera corneal, la queratitis y algunos esquemas pre quirúrgicos. Para tratar este tipo de patologías se seleccionaron como ingredientes farmacéuticos activos Vancomicina y Amikacina y con ellos se desarrollaron formulaciones magistrales simples o asociadas entre sí con una concentración mayor a la formulación comercial. La preparación de los mismos se llevó a cabo en condiciones asépticas. El desarrollo de este manuscrito se basó en primera instancia en una revisión bibliográfica de la legislación vigente tanto a nivel nacional como en otros países sobre formulación magistral, también se investigó la anatomía y fisiología del ojo, absorción de principios activos oftálmicos, generalidades de los colirios, condiciones de fabricación, monografías de los componentes de las fórmulas de los colirios en estudio. La parte experimental comprende la metodología en el desarrollo de la formulación y el procedimiento de elaboración de colirios. Esta contempló ensayos fisicoquímicos y microbiológicos donde se demuestra la realización de preparados magistrales estériles, seguros y confiables en ausencia de conservantes manteniéndose estables por un período de 7 días. Lo novedoso de este trabajo de investigación es que se procede la elaboración de los colirios, en dos condiciones de trabajo diferentes. En una primera etapa se realizó la elaboración de las formulaciones en el departamento de Ciencias Farmacéuticas de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba. En una segunda instanciase realizó la preparación de los colirios en el laboratorio de Farmacia Vilarrubi, farmacia comunitaria, habilitada por la autoridad sanitaria y dedicada a la preparación de formulaciones magistrales no estériles. Ambas muestras preparadas en diferentes lugares de fabricación fueron sometidas a los mismos ensayos fisicoquímicos y microbiológicos. De esta manera se evaluó la factibilidad de llevar a cabo preparaciones magistrales estériles no inyectables en un ámbito menos equipado y con lotes de producto terminado más reducidos, que los realizados a nivel industrial. Los procedimientos de elaboración obtenidos durante la investigación proporcionan herramientas muy valiosas para permitir a futuro la elaboración de preparados magistrales estériles en una oficina de farmacia comunitaria o en una asistencial. Sería también muy importante la presentación de los resultados del estudio a las autoridades de salud correspondientes para que sean atendidos en la legislación vigente. De esta manera el marco legal daría respaldo al farmacéutico elaborador.
Vilarrubi, Silvina Mabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Quinteros, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Sobrero, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Laboratorio de Hemoderivados; Argentina.
Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
González Vidal, Noelia L.. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Biología, Bioquímica y Farmacia; Argentina.
description Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/15126
url http://hdl.handle.net/11086/15126
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618987627872256
score 13.070432