Modelos vivos en la representación de superficies

Autores
Nicasio, Cecilia
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El Modelado Paramétrico es un importante recurso para el diseño conceptual, ya que permite controlar con precisión las modificaciones sobre el modelo digital para luego obtener su representación grafica. En el enfoque paramétrico el diseñador comienza por establecer las relaciones entre las partes, construye su diseño a partir de estas relaciones y las modifica a partir de la evaluación y selección de los resultados obtenidos. Las geometrías resultantes son generadas a partir de restricciones geométricas y dimensionales preestablecidas. De esta manera se potencia la posibilidad de examinar variantes sin la necesidad de rehacer cada vez el trabajo de representación. Esto exige un cambio en los hábitos de trabajo del diseñador que debe incluir la definición de las relaciones, de la lógica que hace coherente su diseño, como fase imprescindible en su proceso de diseño. Dentro de un modelo paramétrico, cada entidad posee parámetros asociados. Estos parámetros controlan las diversas propiedades geométricas de la entidad, tales como su longitud, anchura, altura, radio, etc.; su ubicación en el modelo y las relaciones entre sí. Cada una de estas variables puede ser modificada por el operador para crear la geometría deseada. El presente trabajo describe una experiencia en diseño paramétrico desarrollada en el grupo de investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Blas Pascal, enmarcado en un proyecto de investigación llevado a cabo por dicha universidad. El modelado se realiza por medio de generación y racionalización de geometrías complejas mediante software específico. En este caso las principales herramientas o medios de abordaje para el diseño de arquitectura paramétrica fueron software 3d basados en scripting y algoritmos como Rhinoscript o Grasshopper. Se generaron algoritmos para diseñar pieles estructurales cuyas envolventes globales pueden ser variables y adaptarse a cambios en el volumen del contenedor. El objetivo del trabajo es mostrar como un algoritmo se trasforma en un modelo vivo, se adapta y modifica continuamente obteniendo su representación en 3d. Por medio de este método se evalúa el proceso, la generación de alternativas variables, la parametrización de alguna de ellas y resultado especifico para cada una. A partir de allí se analizan las potencialidades y dificultades en las geometrías alcanzadas para realizar el ajuste de los algoritmos necesarios, reformulándolos hasta encontrar la solución más adecuada y su representación definitiva.
Fil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
Materia
Modelado paramétrico
Geometría
Algoritmo
Ingeniería
Arquitectura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547248

id RDUUNC_7237a094353c8c17bfade10f27b7011a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547248
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Modelos vivos en la representación de superficiesNicasio, CeciliaModelado paramétricoGeometríaAlgoritmoIngenieríaArquitecturaFil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaEl Modelado Paramétrico es un importante recurso para el diseño conceptual, ya que permite controlar con precisión las modificaciones sobre el modelo digital para luego obtener su representación grafica. En el enfoque paramétrico el diseñador comienza por establecer las relaciones entre las partes, construye su diseño a partir de estas relaciones y las modifica a partir de la evaluación y selección de los resultados obtenidos. Las geometrías resultantes son generadas a partir de restricciones geométricas y dimensionales preestablecidas. De esta manera se potencia la posibilidad de examinar variantes sin la necesidad de rehacer cada vez el trabajo de representación. Esto exige un cambio en los hábitos de trabajo del diseñador que debe incluir la definición de las relaciones, de la lógica que hace coherente su diseño, como fase imprescindible en su proceso de diseño. Dentro de un modelo paramétrico, cada entidad posee parámetros asociados. Estos parámetros controlan las diversas propiedades geométricas de la entidad, tales como su longitud, anchura, altura, radio, etc.; su ubicación en el modelo y las relaciones entre sí. Cada una de estas variables puede ser modificada por el operador para crear la geometría deseada. El presente trabajo describe una experiencia en diseño paramétrico desarrollada en el grupo de investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Blas Pascal, enmarcado en un proyecto de investigación llevado a cabo por dicha universidad. El modelado se realiza por medio de generación y racionalización de geometrías complejas mediante software específico. En este caso las principales herramientas o medios de abordaje para el diseño de arquitectura paramétrica fueron software 3d basados en scripting y algoritmos como Rhinoscript o Grasshopper. Se generaron algoritmos para diseñar pieles estructurales cuyas envolventes globales pueden ser variables y adaptarse a cambios en el volumen del contenedor. El objetivo del trabajo es mostrar como un algoritmo se trasforma en un modelo vivo, se adapta y modifica continuamente obteniendo su representación en 3d. Por medio de este método se evalúa el proceso, la generación de alternativas variables, la parametrización de alguna de ellas y resultado especifico para cada una. A partir de allí se analizan las potencialidades y dificultades en las geometrías alcanzadas para realizar el ajuste de los algoritmos necesarios, reformulándolos hasta encontrar la solución más adecuada y su representación definitiva.Fil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnologías2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-23950-9-4http://hdl.handle.net/11086/547248spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:45Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547248Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:45.74Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Modelos vivos en la representación de superficies
title Modelos vivos en la representación de superficies
spellingShingle Modelos vivos en la representación de superficies
Nicasio, Cecilia
Modelado paramétrico
Geometría
Algoritmo
Ingeniería
Arquitectura
title_short Modelos vivos en la representación de superficies
title_full Modelos vivos en la representación de superficies
title_fullStr Modelos vivos en la representación de superficies
title_full_unstemmed Modelos vivos en la representación de superficies
title_sort Modelos vivos en la representación de superficies
dc.creator.none.fl_str_mv Nicasio, Cecilia
author Nicasio, Cecilia
author_facet Nicasio, Cecilia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Modelado paramétrico
Geometría
Algoritmo
Ingeniería
Arquitectura
topic Modelado paramétrico
Geometría
Algoritmo
Ingeniería
Arquitectura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
El Modelado Paramétrico es un importante recurso para el diseño conceptual, ya que permite controlar con precisión las modificaciones sobre el modelo digital para luego obtener su representación grafica. En el enfoque paramétrico el diseñador comienza por establecer las relaciones entre las partes, construye su diseño a partir de estas relaciones y las modifica a partir de la evaluación y selección de los resultados obtenidos. Las geometrías resultantes son generadas a partir de restricciones geométricas y dimensionales preestablecidas. De esta manera se potencia la posibilidad de examinar variantes sin la necesidad de rehacer cada vez el trabajo de representación. Esto exige un cambio en los hábitos de trabajo del diseñador que debe incluir la definición de las relaciones, de la lógica que hace coherente su diseño, como fase imprescindible en su proceso de diseño. Dentro de un modelo paramétrico, cada entidad posee parámetros asociados. Estos parámetros controlan las diversas propiedades geométricas de la entidad, tales como su longitud, anchura, altura, radio, etc.; su ubicación en el modelo y las relaciones entre sí. Cada una de estas variables puede ser modificada por el operador para crear la geometría deseada. El presente trabajo describe una experiencia en diseño paramétrico desarrollada en el grupo de investigación de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Blas Pascal, enmarcado en un proyecto de investigación llevado a cabo por dicha universidad. El modelado se realiza por medio de generación y racionalización de geometrías complejas mediante software específico. En este caso las principales herramientas o medios de abordaje para el diseño de arquitectura paramétrica fueron software 3d basados en scripting y algoritmos como Rhinoscript o Grasshopper. Se generaron algoritmos para diseñar pieles estructurales cuyas envolventes globales pueden ser variables y adaptarse a cambios en el volumen del contenedor. El objetivo del trabajo es mostrar como un algoritmo se trasforma en un modelo vivo, se adapta y modifica continuamente obteniendo su representación en 3d. Por medio de este método se evalúa el proceso, la generación de alternativas variables, la parametrización de alguna de ellas y resultado especifico para cada una. A partir de allí se analizan las potencialidades y dificultades en las geometrías alcanzadas para realizar el ajuste de los algoritmos necesarios, reformulándolos hasta encontrar la solución más adecuada y su representación definitiva.
Fil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Otras Ingenierías y Tecnologías
description Fil: Nicasio, Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-23950-9-4
http://hdl.handle.net/11086/547248
identifier_str_mv 978-987-23950-9-4
url http://hdl.handle.net/11086/547248
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618883171876864
score 13.070432