Entramados de dolor : poéticas de duelo
- Autores
- Ortiz Cuadrado, María Alejandra
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Senmartin, Carolina
Genero, Pablo César - Descripción
- Fil: Ortiz Cuadrado, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.
La guerra destruye la cultura, implosiona la trama social y amenaza intempestivamente la existencia de quienes la habitan de cerca. En esta pugna el blanco principal es la vida (social, cultural, psicológica, afectiva) de aquellos/as que se encuentran en medio de ésta, cómplices sin querer de una atmósfera de silencio. En Colombia, por más de cincuenta años el poder mortífero del ejército armado y los grupos guerrilleros, han causado el llamado “conflicto armado interno”. En los años noventa, al finalizar el apocalipsis de la guerra narco en contra del Estado, se abre paso a la mutación de los carteles hacia el paramilitarismo, acontecimiento histórico que se denomina hoy “narcodemocracia”, situación que en la actualidad sigue cobrando un sinnúmero de víctimas y que, a lo largo de la historia política del país, sistemáticamente ha develado un conjunto de mecanismos terroríficos utilizados para ejercer control, los cuales se nutren de un amplio repertorio de violencias. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario preguntarse ¿Qué puede hacer el arte por la vida hoy en un contexto de emergencia? Existen diversas maneras de hacer frente a las violencias que afectan al territorio, en este caso particular el de Colombia. El arte de acción es una de esas vías, ya que es un aporte cultural que tiene la capacidad de transformación, no solo por su condición de aparición, de suceso, sino de impacto y subversión. Por ello, la propuesta artística que aquí se pone en práctica, reflexiona acerca de la posibilidad estética y ética del arte para trasmutar el dolor colectivo y hacer con ello un duelo público, para poner en jaque estos escenarios trágicos, e intentar evocar duelos que aún hoy siguen irresueltos por falta de reparación, partiendo de la hipótesis de que las experiencias traumáticas de dolor generan ciertas rupturas sociales y desgarramientos, y hay en esas fisuras posibles lugares de agencias, de emancipación, lo que deriva -quizá- a una reparación. Por estas razones, la obra habilita ‘conexiones colectivas’ que se generan a partir de encontrarnos frente al dolor de los demás, se interesa por estos ‘entramados’ de relaciones humanas que se producen en contextos en los que la vida se vuelve cada vez más frágil.
Fil: Ortiz Cuadrado, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina. - Materia
-
alabaos
arte anamnético
arte de acción
comunitas
conflicto armado interno
duelo
guerra
historia de Colombia
instalación
interdependencia
performance
prácticas artísticas
prácticas de duelo
prácticas de memoria
precariedad
precariedad
ritual
tanatopolítica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546840
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_72327c736ce735f46989fa982fbabaa9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546840 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Entramados de dolor : poéticas de dueloOrtiz Cuadrado, María Alejandraalabaosarte anamnéticoarte de accióncomunitasconflicto armado internodueloguerrahistoria de Colombiainstalacióninterdependenciaperformanceprácticas artísticasprácticas de dueloprácticas de memoriaprecariedadprecariedadritualtanatopolíticaFil: Ortiz Cuadrado, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.La guerra destruye la cultura, implosiona la trama social y amenaza intempestivamente la existencia de quienes la habitan de cerca. En esta pugna el blanco principal es la vida (social, cultural, psicológica, afectiva) de aquellos/as que se encuentran en medio de ésta, cómplices sin querer de una atmósfera de silencio. En Colombia, por más de cincuenta años el poder mortífero del ejército armado y los grupos guerrilleros, han causado el llamado “conflicto armado interno”. En los años noventa, al finalizar el apocalipsis de la guerra narco en contra del Estado, se abre paso a la mutación de los carteles hacia el paramilitarismo, acontecimiento histórico que se denomina hoy “narcodemocracia”, situación que en la actualidad sigue cobrando un sinnúmero de víctimas y que, a lo largo de la historia política del país, sistemáticamente ha develado un conjunto de mecanismos terroríficos utilizados para ejercer control, los cuales se nutren de un amplio repertorio de violencias. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario preguntarse ¿Qué puede hacer el arte por la vida hoy en un contexto de emergencia? Existen diversas maneras de hacer frente a las violencias que afectan al territorio, en este caso particular el de Colombia. El arte de acción es una de esas vías, ya que es un aporte cultural que tiene la capacidad de transformación, no solo por su condición de aparición, de suceso, sino de impacto y subversión. Por ello, la propuesta artística que aquí se pone en práctica, reflexiona acerca de la posibilidad estética y ética del arte para trasmutar el dolor colectivo y hacer con ello un duelo público, para poner en jaque estos escenarios trágicos, e intentar evocar duelos que aún hoy siguen irresueltos por falta de reparación, partiendo de la hipótesis de que las experiencias traumáticas de dolor generan ciertas rupturas sociales y desgarramientos, y hay en esas fisuras posibles lugares de agencias, de emancipación, lo que deriva -quizá- a una reparación. Por estas razones, la obra habilita ‘conexiones colectivas’ que se generan a partir de encontrarnos frente al dolor de los demás, se interesa por estos ‘entramados’ de relaciones humanas que se producen en contextos en los que la vida se vuelve cada vez más frágil.Fil: Ortiz Cuadrado, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina.Senmartin, CarolinaGenero, Pablo César2022info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfvideo/mp4http://hdl.handle.net/11086/546840spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:06Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546840Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:06.426Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Entramados de dolor : poéticas de duelo |
title |
Entramados de dolor : poéticas de duelo |
spellingShingle |
Entramados de dolor : poéticas de duelo Ortiz Cuadrado, María Alejandra alabaos arte anamnético arte de acción comunitas conflicto armado interno duelo guerra historia de Colombia instalación interdependencia performance prácticas artísticas prácticas de duelo prácticas de memoria precariedad precariedad ritual tanatopolítica |
title_short |
Entramados de dolor : poéticas de duelo |
title_full |
Entramados de dolor : poéticas de duelo |
title_fullStr |
Entramados de dolor : poéticas de duelo |
title_full_unstemmed |
Entramados de dolor : poéticas de duelo |
title_sort |
Entramados de dolor : poéticas de duelo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ortiz Cuadrado, María Alejandra |
author |
Ortiz Cuadrado, María Alejandra |
author_facet |
Ortiz Cuadrado, María Alejandra |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Senmartin, Carolina Genero, Pablo César |
dc.subject.none.fl_str_mv |
alabaos arte anamnético arte de acción comunitas conflicto armado interno duelo guerra historia de Colombia instalación interdependencia performance prácticas artísticas prácticas de duelo prácticas de memoria precariedad precariedad ritual tanatopolítica |
topic |
alabaos arte anamnético arte de acción comunitas conflicto armado interno duelo guerra historia de Colombia instalación interdependencia performance prácticas artísticas prácticas de duelo prácticas de memoria precariedad precariedad ritual tanatopolítica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Ortiz Cuadrado, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina. La guerra destruye la cultura, implosiona la trama social y amenaza intempestivamente la existencia de quienes la habitan de cerca. En esta pugna el blanco principal es la vida (social, cultural, psicológica, afectiva) de aquellos/as que se encuentran en medio de ésta, cómplices sin querer de una atmósfera de silencio. En Colombia, por más de cincuenta años el poder mortífero del ejército armado y los grupos guerrilleros, han causado el llamado “conflicto armado interno”. En los años noventa, al finalizar el apocalipsis de la guerra narco en contra del Estado, se abre paso a la mutación de los carteles hacia el paramilitarismo, acontecimiento histórico que se denomina hoy “narcodemocracia”, situación que en la actualidad sigue cobrando un sinnúmero de víctimas y que, a lo largo de la historia política del país, sistemáticamente ha develado un conjunto de mecanismos terroríficos utilizados para ejercer control, los cuales se nutren de un amplio repertorio de violencias. Teniendo en cuenta lo anterior, es necesario preguntarse ¿Qué puede hacer el arte por la vida hoy en un contexto de emergencia? Existen diversas maneras de hacer frente a las violencias que afectan al territorio, en este caso particular el de Colombia. El arte de acción es una de esas vías, ya que es un aporte cultural que tiene la capacidad de transformación, no solo por su condición de aparición, de suceso, sino de impacto y subversión. Por ello, la propuesta artística que aquí se pone en práctica, reflexiona acerca de la posibilidad estética y ética del arte para trasmutar el dolor colectivo y hacer con ello un duelo público, para poner en jaque estos escenarios trágicos, e intentar evocar duelos que aún hoy siguen irresueltos por falta de reparación, partiendo de la hipótesis de que las experiencias traumáticas de dolor generan ciertas rupturas sociales y desgarramientos, y hay en esas fisuras posibles lugares de agencias, de emancipación, lo que deriva -quizá- a una reparación. Por estas razones, la obra habilita ‘conexiones colectivas’ que se generan a partir de encontrarnos frente al dolor de los demás, se interesa por estos ‘entramados’ de relaciones humanas que se producen en contextos en los que la vida se vuelve cada vez más frágil. Fil: Ortiz Cuadrado, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
description |
Fil: Ortiz Cuadrado, María Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Posgrado; Argentina. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546840 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/546840 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf video/mp4 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618918614794240 |
score |
13.070432 |