Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje

Autores
Vallejo, Mariana Guadalupe
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Agnese, Alicia Mariel
Ramírez, Oscar Angel
Barboza, Gloria Estela
Colombo, María Inés
Descripción
Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El presente trabajo de tesis doctoral refiere al estudio químico y farmacológico de H. saururus (Lam.) Trevis. (Lycopodiaceae). Esta es una especie autóctona usada en medicina popular como afrodisíaca y mejoradora de la memoria, cuyos principios activos son alcaloides de Lycopodium. A través de los estudios químicos, se identificó un nuevo alcaloide entre los considerados como minoritarios: N-demetilsauroxina, de núcleo lycodano. Asimismo, se revalidó la estructura de sauroxina, uno de los alcaloides mayoritarios, a través de espectroscopía de resonancia magnética en dos dimensiones (RMN 2D) que no habían sido aplicadas con anterioridad. Respecto a los estudios farmacológicos, se demostró la actividad inhibitoria de sauroxina y N-demetilsauroxina sobre la enzima acetilcolinesterasa (AChE), mientras que se concluyó que sauroína, otro de los alcaloides mayoritarios en la especie, no ejerce tal efecto. Como fundamentación del uso popular de H. saururus, por primera vez se demostró que tanto el extracto alcaloidal de H. saururus como sauroína facilitan la potenciación a largo plazo hipocampal (LTP) un tipo de plasticidad sináptica que está relacionado a ciertas clases de aprendizaje y memoria. Ambos incrementan, además, la retención de la memoria en ensayos conductuales, donde se evalúa la memoria aversiva. En forma complementaria, otros metabolitos fueron analizados en H. saururus. Se identificaron diez aminoácidos en la especie, entre ellos, arginina, que podría ser un factor contribuyente a la facilitación de los procesos cognitivos mencionados, por su participación indirecta en el LTP.Mediante resultados referidos a la citotoxicidad, se comprobó que el extracto alcaloidal no afecta la viabilidad celular a las dosis empleadas en los ensayos farmacológicos. Todos estos datos constituyen importantes evidencias que respaldan el uso de H. saururus mencionado por la etnofarmacología y significan un avance en la búsqueda de nuevos agentes para ciertas patologías, como las neurodegenerativas.
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Materia
Alcaloides
Aminoácidos
Aprendizaje
Farmacognosia
Fitoquímica
Productos naturales
Memoria
Toxicidad
Huperzia
Plantas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554267

id RDUUNC_7124c2e761d6afbbc075e7540cde7fec
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/554267
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizajeVallejo, Mariana GuadalupeAlcaloidesAminoácidosAprendizajeFarmacognosiaFitoquímicaProductos naturalesMemoriaToxicidadHuperziaPlantasTesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.El presente trabajo de tesis doctoral refiere al estudio químico y farmacológico de H. saururus (Lam.) Trevis. (Lycopodiaceae). Esta es una especie autóctona usada en medicina popular como afrodisíaca y mejoradora de la memoria, cuyos principios activos son alcaloides de Lycopodium. A través de los estudios químicos, se identificó un nuevo alcaloide entre los considerados como minoritarios: N-demetilsauroxina, de núcleo lycodano. Asimismo, se revalidó la estructura de sauroxina, uno de los alcaloides mayoritarios, a través de espectroscopía de resonancia magnética en dos dimensiones (RMN 2D) que no habían sido aplicadas con anterioridad. Respecto a los estudios farmacológicos, se demostró la actividad inhibitoria de sauroxina y N-demetilsauroxina sobre la enzima acetilcolinesterasa (AChE), mientras que se concluyó que sauroína, otro de los alcaloides mayoritarios en la especie, no ejerce tal efecto. Como fundamentación del uso popular de H. saururus, por primera vez se demostró que tanto el extracto alcaloidal de H. saururus como sauroína facilitan la potenciación a largo plazo hipocampal (LTP) un tipo de plasticidad sináptica que está relacionado a ciertas clases de aprendizaje y memoria. Ambos incrementan, además, la retención de la memoria en ensayos conductuales, donde se evalúa la memoria aversiva. En forma complementaria, otros metabolitos fueron analizados en H. saururus. Se identificaron diez aminoácidos en la especie, entre ellos, arginina, que podría ser un factor contribuyente a la facilitación de los procesos cognitivos mencionados, por su participación indirecta en el LTP.Mediante resultados referidos a la citotoxicidad, se comprobó que el extracto alcaloidal no afecta la viabilidad celular a las dosis empleadas en los ensayos farmacológicos. Todos estos datos constituyen importantes evidencias que respaldan el uso de H. saururus mencionado por la etnofarmacología y significan un avance en la búsqueda de nuevos agentes para ciertas patologías, como las neurodegenerativas.Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.Agnese, Alicia MarielRamírez, Oscar AngelBarboza, Gloria EstelaColombo, María Inés2009info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/554267spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/554267Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:09.097Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
title Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
spellingShingle Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
Vallejo, Mariana Guadalupe
Alcaloides
Aminoácidos
Aprendizaje
Farmacognosia
Fitoquímica
Productos naturales
Memoria
Toxicidad
Huperzia
Plantas
title_short Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
title_full Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
title_fullStr Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
title_full_unstemmed Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
title_sort Alcaloides en huperzia saururus : actividad sobre memoria y aprendizaje
dc.creator.none.fl_str_mv Vallejo, Mariana Guadalupe
author Vallejo, Mariana Guadalupe
author_facet Vallejo, Mariana Guadalupe
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Agnese, Alicia Mariel
Ramírez, Oscar Angel
Barboza, Gloria Estela
Colombo, María Inés
dc.subject.none.fl_str_mv Alcaloides
Aminoácidos
Aprendizaje
Farmacognosia
Fitoquímica
Productos naturales
Memoria
Toxicidad
Huperzia
Plantas
topic Alcaloides
Aminoácidos
Aprendizaje
Farmacognosia
Fitoquímica
Productos naturales
Memoria
Toxicidad
Huperzia
Plantas
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
El presente trabajo de tesis doctoral refiere al estudio químico y farmacológico de H. saururus (Lam.) Trevis. (Lycopodiaceae). Esta es una especie autóctona usada en medicina popular como afrodisíaca y mejoradora de la memoria, cuyos principios activos son alcaloides de Lycopodium. A través de los estudios químicos, se identificó un nuevo alcaloide entre los considerados como minoritarios: N-demetilsauroxina, de núcleo lycodano. Asimismo, se revalidó la estructura de sauroxina, uno de los alcaloides mayoritarios, a través de espectroscopía de resonancia magnética en dos dimensiones (RMN 2D) que no habían sido aplicadas con anterioridad. Respecto a los estudios farmacológicos, se demostró la actividad inhibitoria de sauroxina y N-demetilsauroxina sobre la enzima acetilcolinesterasa (AChE), mientras que se concluyó que sauroína, otro de los alcaloides mayoritarios en la especie, no ejerce tal efecto. Como fundamentación del uso popular de H. saururus, por primera vez se demostró que tanto el extracto alcaloidal de H. saururus como sauroína facilitan la potenciación a largo plazo hipocampal (LTP) un tipo de plasticidad sináptica que está relacionado a ciertas clases de aprendizaje y memoria. Ambos incrementan, además, la retención de la memoria en ensayos conductuales, donde se evalúa la memoria aversiva. En forma complementaria, otros metabolitos fueron analizados en H. saururus. Se identificaron diez aminoácidos en la especie, entre ellos, arginina, que podría ser un factor contribuyente a la facilitación de los procesos cognitivos mencionados, por su participación indirecta en el LTP.Mediante resultados referidos a la citotoxicidad, se comprobó que el extracto alcaloidal no afecta la viabilidad celular a las dosis empleadas en los ensayos farmacológicos. Todos estos datos constituyen importantes evidencias que respaldan el uso de H. saururus mencionado por la etnofarmacología y significan un avance en la búsqueda de nuevos agentes para ciertas patologías, como las neurodegenerativas.
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
description Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2009.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/554267
url http://hdl.handle.net/11086/554267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046247669137408
score 12.976206