Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica
- Autores
- Pistone Barchuk, Ana
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cagnolo, Carina
Senmartin, Carolina - Descripción
- A lo largo de este texto describiremos cómo nuestro proceso artístico ha intentado generar, desde el 2009 hasta la actualidad, una relación directa y sin intermediarios entre producción artística y la realidad sociocultural específica de barrio Kronfuss. Dicho barrio se encuentra ubicado entre las calles Agustín Garzón y Corrientes, y entre Pasaje Letizia y calle Uruguay. Esta ubicación lo inserta, a su vez, en barrio San Vicente, uno de los más antiguos y populosos de la Ciudad de Córdoba. Por otro lado, su nombre se debe a que fue construido por el arquitecto Juan Kronfuss en la década de 1920 para ser un núcleo de casas destinadas a familias obreras. Está dividido en noventa y nueve lotes sobre seis manzanas de trazado irregular y el diseño de las casas responde al estilo neocolonial con reminiscencias del barroco alemán. Este intercambio que promovimos entre la producción artística y la comunidad de barrio Kronfuss buscó abrir procesos de producción simbólica, a los fines de que nuestra producción se piense a sí misma como una construcción erigida sobre los cimientos de lo social. Dicho proceso se fue desarrollando a través del contacto estrecho y vital con la cultura de la comunidad del barrio obrero Kronfuss. Esta conexión se sobrepuso a cualquier voluntad particular para dar lugar a un “estar no más” cotidiano, a un “vivir” en el sentido más profundo, traducido en la necesidad emocional de transmitir y de expresar la historia, los intereses y los valores de esa comunidad desde la actividad propia del artista. Para promover e intensificar este proceso de diálogo abierto entre el artista y la cultura de barrio Kronffuss, delimitamos diferentes esferas de la realidad barrial para trabajar con ellas: la fenomenológica, la histórica, la social, la cultural, la arquitectónica, etc. Por sobre todas las cosas, nuestra producción artistica pretendió transitar a través de las experiencias concretas de ese espacio cultural, en interacción directa con el medio y con los agentes que lo habitan.
- Materia
-
artes visuales
arquitectura
grabado
Kronfuss, Juan
pintura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1866
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_70e1508b2a20ed40fabfdfbdcd714e69 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/1866 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónicaPistone Barchuk, Anaartes visualesarquitecturagrabadoKronfuss, JuanpinturaA lo largo de este texto describiremos cómo nuestro proceso artístico ha intentado generar, desde el 2009 hasta la actualidad, una relación directa y sin intermediarios entre producción artística y la realidad sociocultural específica de barrio Kronfuss. Dicho barrio se encuentra ubicado entre las calles Agustín Garzón y Corrientes, y entre Pasaje Letizia y calle Uruguay. Esta ubicación lo inserta, a su vez, en barrio San Vicente, uno de los más antiguos y populosos de la Ciudad de Córdoba. Por otro lado, su nombre se debe a que fue construido por el arquitecto Juan Kronfuss en la década de 1920 para ser un núcleo de casas destinadas a familias obreras. Está dividido en noventa y nueve lotes sobre seis manzanas de trazado irregular y el diseño de las casas responde al estilo neocolonial con reminiscencias del barroco alemán. Este intercambio que promovimos entre la producción artística y la comunidad de barrio Kronfuss buscó abrir procesos de producción simbólica, a los fines de que nuestra producción se piense a sí misma como una construcción erigida sobre los cimientos de lo social. Dicho proceso se fue desarrollando a través del contacto estrecho y vital con la cultura de la comunidad del barrio obrero Kronfuss. Esta conexión se sobrepuso a cualquier voluntad particular para dar lugar a un “estar no más” cotidiano, a un “vivir” en el sentido más profundo, traducido en la necesidad emocional de transmitir y de expresar la historia, los intereses y los valores de esa comunidad desde la actividad propia del artista. Para promover e intensificar este proceso de diálogo abierto entre el artista y la cultura de barrio Kronffuss, delimitamos diferentes esferas de la realidad barrial para trabajar con ellas: la fenomenológica, la histórica, la social, la cultural, la arquitectónica, etc. Por sobre todas las cosas, nuestra producción artistica pretendió transitar a través de las experiencias concretas de ese espacio cultural, en interacción directa con el medio y con los agentes que lo habitan.Cagnolo, CarinaSenmartin, Carolina2014-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/1866spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-30T11:22:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/1866Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-30 11:22:20.725Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica |
| title |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica |
| spellingShingle |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica Pistone Barchuk, Ana artes visuales arquitectura grabado Kronfuss, Juan pintura |
| title_short |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica |
| title_full |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica |
| title_fullStr |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica |
| title_full_unstemmed |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica |
| title_sort |
Prácticas artísticas en conexión con la identidad cultural del barrio de Kronfuss : un abordaje dinámico en torno a su complejidad histórica, social y arquitectónica |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Pistone Barchuk, Ana |
| author |
Pistone Barchuk, Ana |
| author_facet |
Pistone Barchuk, Ana |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cagnolo, Carina Senmartin, Carolina |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
artes visuales arquitectura grabado Kronfuss, Juan pintura |
| topic |
artes visuales arquitectura grabado Kronfuss, Juan pintura |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
A lo largo de este texto describiremos cómo nuestro proceso artístico ha intentado generar, desde el 2009 hasta la actualidad, una relación directa y sin intermediarios entre producción artística y la realidad sociocultural específica de barrio Kronfuss. Dicho barrio se encuentra ubicado entre las calles Agustín Garzón y Corrientes, y entre Pasaje Letizia y calle Uruguay. Esta ubicación lo inserta, a su vez, en barrio San Vicente, uno de los más antiguos y populosos de la Ciudad de Córdoba. Por otro lado, su nombre se debe a que fue construido por el arquitecto Juan Kronfuss en la década de 1920 para ser un núcleo de casas destinadas a familias obreras. Está dividido en noventa y nueve lotes sobre seis manzanas de trazado irregular y el diseño de las casas responde al estilo neocolonial con reminiscencias del barroco alemán. Este intercambio que promovimos entre la producción artística y la comunidad de barrio Kronfuss buscó abrir procesos de producción simbólica, a los fines de que nuestra producción se piense a sí misma como una construcción erigida sobre los cimientos de lo social. Dicho proceso se fue desarrollando a través del contacto estrecho y vital con la cultura de la comunidad del barrio obrero Kronfuss. Esta conexión se sobrepuso a cualquier voluntad particular para dar lugar a un “estar no más” cotidiano, a un “vivir” en el sentido más profundo, traducido en la necesidad emocional de transmitir y de expresar la historia, los intereses y los valores de esa comunidad desde la actividad propia del artista. Para promover e intensificar este proceso de diálogo abierto entre el artista y la cultura de barrio Kronffuss, delimitamos diferentes esferas de la realidad barrial para trabajar con ellas: la fenomenológica, la histórica, la social, la cultural, la arquitectónica, etc. Por sobre todas las cosas, nuestra producción artistica pretendió transitar a través de las experiencias concretas de ese espacio cultural, en interacción directa con el medio y con los agentes que lo habitan. |
| description |
A lo largo de este texto describiremos cómo nuestro proceso artístico ha intentado generar, desde el 2009 hasta la actualidad, una relación directa y sin intermediarios entre producción artística y la realidad sociocultural específica de barrio Kronfuss. Dicho barrio se encuentra ubicado entre las calles Agustín Garzón y Corrientes, y entre Pasaje Letizia y calle Uruguay. Esta ubicación lo inserta, a su vez, en barrio San Vicente, uno de los más antiguos y populosos de la Ciudad de Córdoba. Por otro lado, su nombre se debe a que fue construido por el arquitecto Juan Kronfuss en la década de 1920 para ser un núcleo de casas destinadas a familias obreras. Está dividido en noventa y nueve lotes sobre seis manzanas de trazado irregular y el diseño de las casas responde al estilo neocolonial con reminiscencias del barroco alemán. Este intercambio que promovimos entre la producción artística y la comunidad de barrio Kronfuss buscó abrir procesos de producción simbólica, a los fines de que nuestra producción se piense a sí misma como una construcción erigida sobre los cimientos de lo social. Dicho proceso se fue desarrollando a través del contacto estrecho y vital con la cultura de la comunidad del barrio obrero Kronfuss. Esta conexión se sobrepuso a cualquier voluntad particular para dar lugar a un “estar no más” cotidiano, a un “vivir” en el sentido más profundo, traducido en la necesidad emocional de transmitir y de expresar la historia, los intereses y los valores de esa comunidad desde la actividad propia del artista. Para promover e intensificar este proceso de diálogo abierto entre el artista y la cultura de barrio Kronffuss, delimitamos diferentes esferas de la realidad barrial para trabajar con ellas: la fenomenológica, la histórica, la social, la cultural, la arquitectónica, etc. Por sobre todas las cosas, nuestra producción artistica pretendió transitar a través de las experiencias concretas de ese espacio cultural, en interacción directa con el medio y con los agentes que lo habitan. |
| publishDate |
2014 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2014-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/1866 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/1866 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1847419255998382080 |
| score |
13.10058 |