Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas

Autores
Atala, José Luis; Ibañez, Claudio Arturo Antonio; Brochero, Gladis Susana; Crohare, Luis Marcelo; Cabral, Ricardo Juan
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladis Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Introducción: los materiales para bases de dentaduras han evolucionado en sus diversas etapas de desarrollo durante las últimas décadas. El material más utilizado en la elaboración de las prótesis dentales es el polimetacrilato de metilo; sin embargo este material no está exento aún de limitaciones, sobre todo en términos de resistencia flexural y resistencia al impacto. Se ha demostrado que las fracturas en la línea media de las bases de dentaduras son comunes. Resulta entonces importante evaluar la resistencia flexural de dichas resinas teniendo en cuenta las diferentes técnicas para su procesamiento. Objetivo: evaluar el grado de resistencia a la flexión del polimetacrilato de metilo marca comercial NEWCRYL DE NEW STETIC en distintas técnicas de polimerización. Materiales y métodos: se conformaron 3 grupos experimentales, cada uno con 20 probetas de polimetilmetacrilato: en forma de discos de 60± 1 mm de diámetro y 2,5 ± 1 mm de grosor los que se prepararon de acuerdo con los requerimientos que indica la Norma ISO 1567:1999 para realizar los ensayos. Las muestras se procesaron para su mutación con tres sistemas diferentes de curado: grupo 1: técnica compresiva por termocurado, grupo2: técnica de autocurado hidroneumática, grupo 3: técnica por microondas. Para medir la resistencia compresiva de cada una de las muestras se usó máquina de ensayo universal DIGIMESS, a una velocidad de avance constante de 5mm/min. Se contrastaron los valores de resistencia a flexural de tres grupos experimentales según rango de espesor de muestra mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey. Se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Resultados: se contrastaron los valores de resistencia a flexural de tres grupos experimentales según rango de espesor de muestra mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey. Se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Los acrílicos polimerizados por termocurado clásico y por microondas registraron valores resistencia a flexural similares 77,0 y 78.1MPa de media respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos (p>0.05), en tanto que el grupo de autocurado registró valores significativamente menores que el resto (63.3Mpa) (p<0.05). Conclusiones: Los acrílicos polimerizados con microondas presentaron una mejor respuesta mecánica (mayor resistencia flexural) al considerar espesores mayores a 2mm, en espesores más delgados, el procedimiento de termocurado registró los mayores valores. El estudio y análisis de las propiedades físico-mecánicas entre otras del polimetilmetacrilato utilizado para base de prótesis bucodentales podrían estar influenciadas en relación a la técnica de procesado, de allí que debería surgir una técnica mas apropiada que le confiera características de biocompatibilidad para ser usados en la cavidad oral
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladis Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Prótesis dental
Resistencia flexional
Resinas
Materiales dentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22962

id RDUUNC_6fd783fbe1d08e78fae29cfeb3d0c269
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22962
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completasAtala, José LuisIbañez, Claudio Arturo AntonioBrochero, Gladis SusanaCrohare, Luis MarceloCabral, Ricardo JuanPrótesis dentalResistencia flexionalResinasMateriales dentalesFil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Brochero, Gladis Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Introducción: los materiales para bases de dentaduras han evolucionado en sus diversas etapas de desarrollo durante las últimas décadas. El material más utilizado en la elaboración de las prótesis dentales es el polimetacrilato de metilo; sin embargo este material no está exento aún de limitaciones, sobre todo en términos de resistencia flexural y resistencia al impacto. Se ha demostrado que las fracturas en la línea media de las bases de dentaduras son comunes. Resulta entonces importante evaluar la resistencia flexural de dichas resinas teniendo en cuenta las diferentes técnicas para su procesamiento. Objetivo: evaluar el grado de resistencia a la flexión del polimetacrilato de metilo marca comercial NEWCRYL DE NEW STETIC en distintas técnicas de polimerización. Materiales y métodos: se conformaron 3 grupos experimentales, cada uno con 20 probetas de polimetilmetacrilato: en forma de discos de 60± 1 mm de diámetro y 2,5 ± 1 mm de grosor los que se prepararon de acuerdo con los requerimientos que indica la Norma ISO 1567:1999 para realizar los ensayos. Las muestras se procesaron para su mutación con tres sistemas diferentes de curado: grupo 1: técnica compresiva por termocurado, grupo2: técnica de autocurado hidroneumática, grupo 3: técnica por microondas. Para medir la resistencia compresiva de cada una de las muestras se usó máquina de ensayo universal DIGIMESS, a una velocidad de avance constante de 5mm/min. Se contrastaron los valores de resistencia a flexural de tres grupos experimentales según rango de espesor de muestra mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey. Se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Resultados: se contrastaron los valores de resistencia a flexural de tres grupos experimentales según rango de espesor de muestra mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey. Se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Los acrílicos polimerizados por termocurado clásico y por microondas registraron valores resistencia a flexural similares 77,0 y 78.1MPa de media respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos (p>0.05), en tanto que el grupo de autocurado registró valores significativamente menores que el resto (63.3Mpa) (p<0.05). Conclusiones: Los acrílicos polimerizados con microondas presentaron una mejor respuesta mecánica (mayor resistencia flexural) al considerar espesores mayores a 2mm, en espesores más delgados, el procedimiento de termocurado registró los mayores valores. El estudio y análisis de las propiedades físico-mecánicas entre otras del polimetilmetacrilato utilizado para base de prótesis bucodentales podrían estar influenciadas en relación a la técnica de procesado, de allí que debería surgir una técnica mas apropiada que le confiera características de biocompatibilidad para ser usados en la cavidad oralFil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.Fil: Brochero, Gladis Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-33-6306-1http://hdl.handle.net/11086/22962spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:44:07Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22962Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:44:07.665Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
title Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
spellingShingle Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
Atala, José Luis
Prótesis dental
Resistencia flexional
Resinas
Materiales dentales
title_short Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
title_full Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
title_fullStr Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
title_full_unstemmed Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
title_sort Comparación de la resistencia flexural de resinas acrílicas actuales para prótesis completas
dc.creator.none.fl_str_mv Atala, José Luis
Ibañez, Claudio Arturo Antonio
Brochero, Gladis Susana
Crohare, Luis Marcelo
Cabral, Ricardo Juan
author Atala, José Luis
author_facet Atala, José Luis
Ibañez, Claudio Arturo Antonio
Brochero, Gladis Susana
Crohare, Luis Marcelo
Cabral, Ricardo Juan
author_role author
author2 Ibañez, Claudio Arturo Antonio
Brochero, Gladis Susana
Crohare, Luis Marcelo
Cabral, Ricardo Juan
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prótesis dental
Resistencia flexional
Resinas
Materiales dentales
topic Prótesis dental
Resistencia flexional
Resinas
Materiales dentales
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladis Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Introducción: los materiales para bases de dentaduras han evolucionado en sus diversas etapas de desarrollo durante las últimas décadas. El material más utilizado en la elaboración de las prótesis dentales es el polimetacrilato de metilo; sin embargo este material no está exento aún de limitaciones, sobre todo en términos de resistencia flexural y resistencia al impacto. Se ha demostrado que las fracturas en la línea media de las bases de dentaduras son comunes. Resulta entonces importante evaluar la resistencia flexural de dichas resinas teniendo en cuenta las diferentes técnicas para su procesamiento. Objetivo: evaluar el grado de resistencia a la flexión del polimetacrilato de metilo marca comercial NEWCRYL DE NEW STETIC en distintas técnicas de polimerización. Materiales y métodos: se conformaron 3 grupos experimentales, cada uno con 20 probetas de polimetilmetacrilato: en forma de discos de 60± 1 mm de diámetro y 2,5 ± 1 mm de grosor los que se prepararon de acuerdo con los requerimientos que indica la Norma ISO 1567:1999 para realizar los ensayos. Las muestras se procesaron para su mutación con tres sistemas diferentes de curado: grupo 1: técnica compresiva por termocurado, grupo2: técnica de autocurado hidroneumática, grupo 3: técnica por microondas. Para medir la resistencia compresiva de cada una de las muestras se usó máquina de ensayo universal DIGIMESS, a una velocidad de avance constante de 5mm/min. Se contrastaron los valores de resistencia a flexural de tres grupos experimentales según rango de espesor de muestra mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey. Se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Resultados: se contrastaron los valores de resistencia a flexural de tres grupos experimentales según rango de espesor de muestra mediante ANOVA de dos vías y test de Tukey. Se fijó el nivel de significación estadística en 0.05. Los acrílicos polimerizados por termocurado clásico y por microondas registraron valores resistencia a flexural similares 77,0 y 78.1MPa de media respectivamente, sin diferencias significativas entre ellos (p>0.05), en tanto que el grupo de autocurado registró valores significativamente menores que el resto (63.3Mpa) (p<0.05). Conclusiones: Los acrílicos polimerizados con microondas presentaron una mejor respuesta mecánica (mayor resistencia flexural) al considerar espesores mayores a 2mm, en espesores más delgados, el procedimiento de termocurado registró los mayores valores. El estudio y análisis de las propiedades físico-mecánicas entre otras del polimetilmetacrilato utilizado para base de prótesis bucodentales podrían estar influenciadas en relación a la técnica de procesado, de allí que debería surgir una técnica mas apropiada que le confiera características de biocompatibilidad para ser usados en la cavidad oral
Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Ibañez, Claudio Arturo Antonio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia I A; Argentina.
Fil: Brochero, Gladis Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
Fil: Crohare, Luis Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Área de Medios Audivisuales; Argentina.
Fil: Cabral, Ricardo Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Materiales Dentales; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Atala, José Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Prostodoncia II A; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-6306-1
http://hdl.handle.net/11086/22962
identifier_str_mv 978-987-33-6306-1
url http://hdl.handle.net/11086/22962
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618974352900096
score 13.070432