Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad
- Autores
- Bard Wigdor, Gabriela; Artazo, M. Gabriela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Para identificarse y reconstruir una visión de mundo propia, losmovimientos feministas latinoamericanos debieron asumir una genealogíaproducto de la colonialidad y rebelarse contra ella. La re- sistencia al genocidio indígena y a la esclavitud, a la violencia sexualde la colonización, a la negación de la propia cultura; así como a lainferiorización de sus capacidades de conocimiento y el mestizajecompulsivo, fueron ejes de reflexión y organización. Asimismo,el feminismo latinoamericano debe reconocerse en una posiciónsubalterna respecto a los feminismos europeos y norteamericanos,pero también al interior del propio pensamiento latinoamericano,que sistemáticamente desconoció e invisibilizó las epistemologíasdel feminismo y sus aportes a la teoría crítica. El presente artículose propone aportar a la reconstrucción de los ejes que han sidocentrales para el feminismo de la región, así como desarrollar lasherramientas teóricas que intentan abordar los procesos de subalternidadde las mujeres y expresiones de género no dominantes anivel geopolítico, económico, social y de género, más allá del relatoeurocéntrico dominante. Dada la situación en que nos encontramoslos pueblos latinoamericanos, ser parte de la recuperación yelaboración de teorías feministas latinoamericanas y decolonialesque piensen la región, se torna una tarea política y científica ur- gente
http://www.culturayrs.org.mx/revista/num22/Wigdor2017.pdf
publishedVersion
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina.
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.
Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.
Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.
Ciencias Sociales Interdisciplinarias - Materia
-
Feminismos latinoamericanos
Colonialidad del poder
Sexualidad
Raza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551224
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6eff4661dc408480262e7e3b8bb03ca5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/551224 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidadBard Wigdor, GabrielaArtazo, M. GabrielaFeminismos latinoamericanosColonialidad del poderSexualidadRazaFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Para identificarse y reconstruir una visión de mundo propia, losmovimientos feministas latinoamericanos debieron asumir una genealogíaproducto de la colonialidad y rebelarse contra ella. La re- sistencia al genocidio indígena y a la esclavitud, a la violencia sexualde la colonización, a la negación de la propia cultura; así como a lainferiorización de sus capacidades de conocimiento y el mestizajecompulsivo, fueron ejes de reflexión y organización. Asimismo,el feminismo latinoamericano debe reconocerse en una posiciónsubalterna respecto a los feminismos europeos y norteamericanos,pero también al interior del propio pensamiento latinoamericano,que sistemáticamente desconoció e invisibilizó las epistemologíasdel feminismo y sus aportes a la teoría crítica. El presente artículose propone aportar a la reconstrucción de los ejes que han sidocentrales para el feminismo de la región, así como desarrollar lasherramientas teóricas que intentan abordar los procesos de subalternidadde las mujeres y expresiones de género no dominantes anivel geopolítico, económico, social y de género, más allá del relatoeurocéntrico dominante. Dada la situación en que nos encontramoslos pueblos latinoamericanos, ser parte de la recuperación yelaboración de teorías feministas latinoamericanas y decolonialesque piensen la región, se torna una tarea política y científica ur- gentehttp://www.culturayrs.org.mx/revista/num22/Wigdor2017.pdfpublishedVersionFil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina.Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina.Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina.Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Ciencias Sociales Interdisciplinarias2017info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2007-8110http://hdl.handle.net/11086/551224spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:54Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/551224Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:54.664Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad |
title |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad |
spellingShingle |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad Bard Wigdor, Gabriela Feminismos latinoamericanos Colonialidad del poder Sexualidad Raza |
title_short |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad |
title_full |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad |
title_fullStr |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad |
title_full_unstemmed |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad |
title_sort |
Pensamiento feminista Latinoamericano: Reflexiones sobre la colonialidad del saber/ poder y la sexualidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bard Wigdor, Gabriela Artazo, M. Gabriela |
author |
Bard Wigdor, Gabriela |
author_facet |
Bard Wigdor, Gabriela Artazo, M. Gabriela |
author_role |
author |
author2 |
Artazo, M. Gabriela |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Feminismos latinoamericanos Colonialidad del poder Sexualidad Raza |
topic |
Feminismos latinoamericanos Colonialidad del poder Sexualidad Raza |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina. Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Para identificarse y reconstruir una visión de mundo propia, losmovimientos feministas latinoamericanos debieron asumir una genealogíaproducto de la colonialidad y rebelarse contra ella. La re- sistencia al genocidio indígena y a la esclavitud, a la violencia sexualde la colonización, a la negación de la propia cultura; así como a lainferiorización de sus capacidades de conocimiento y el mestizajecompulsivo, fueron ejes de reflexión y organización. Asimismo,el feminismo latinoamericano debe reconocerse en una posiciónsubalterna respecto a los feminismos europeos y norteamericanos,pero también al interior del propio pensamiento latinoamericano,que sistemáticamente desconoció e invisibilizó las epistemologíasdel feminismo y sus aportes a la teoría crítica. El presente artículose propone aportar a la reconstrucción de los ejes que han sidocentrales para el feminismo de la región, así como desarrollar lasherramientas teóricas que intentan abordar los procesos de subalternidadde las mujeres y expresiones de género no dominantes anivel geopolítico, económico, social y de género, más allá del relatoeurocéntrico dominante. Dada la situación en que nos encontramoslos pueblos latinoamericanos, ser parte de la recuperación yelaboración de teorías feministas latinoamericanas y decolonialesque piensen la región, se torna una tarea política y científica ur- gente http://www.culturayrs.org.mx/revista/num22/Wigdor2017.pdf publishedVersion Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina. Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentina. Fil: Artazo, Cristina Gabriela. Universidad Nacional de Villa María; Argentina. Fil: Artazo, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Ciencias Sociales Interdisciplinarias |
description |
Fil: Bard Wigdor, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad deCiencias Sociales; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2007-8110 http://hdl.handle.net/11086/551224 |
identifier_str_mv |
2007-8110 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/551224 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349625564987392 |
score |
13.13397 |