Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder
- Autores
- Allione, Osvaldo Francisco
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Allione, Osvaldo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
XIV, un gran número de miembros de la comunidad sefardí creyó que la mejor alternativa que se presentaba para sobrevivir era la conversión al cristianismo. Un siglo más tarde se repitieron las conversiones en masa, como consecuencia del Edicto de Expulsión de los Judíos promulgado por los Reyes Católicos en 1492. La "conversión" al cristianismo parecía ser, entonces, la solución para "el problema judío". Sin embargo, se convirtió en una dificultad mayúscula para aquellos que procuraban sostener su propia hegemonía por medio de la homogeneidad religioso-social establecida por el catolicismo, ya que, según el derecho canónico, los conversos disfrutaban de los mismos derechos que los "cristianos viejos", disponiendo por esta prerrogativa de vastas posibilidades profesionales y de una gran movilidad social. Esta situación socavaba el estatus y los privilegios de aquellos cristianos viejos, que comenzaron a considerar a los judíos y a los musulmanes, aun bautizados, como "impuros de sangre", supuestos portadores de un linaje maculado (Suárez Fernández, 1980: 201-215). A esta situación se agregaba el hecho de que algunos conversos continuaron practicando su antigua religión, con lo cual se convertían en herejes. Se generaron entonces acciones de persecución a los conversos porque se los presumía herejes, aunque lo que realmente se buscaba era impedir que ellos ejercieran en plenitud los derechos adquiridos. Por este motivo, a finales del siglo XV y hasta mediados del siguiente, se dieron en Castilla sucesivas oleadas de persecución religiosa y de guerras de pureza. Los cristianos viejos consideraban que los derechos adquiridos por los neófitos violaban sus propios derechos y privilegios. Por este motivo desarrollaron instrumentos que les impidieran a los judíos convertidos al cristianismo el ingreso a las instituciones del poder y del saber. En este contexto es en el que surgieron los "Estatutos de Limpieza de Sangre". Estos comenzaron a aplicarse en el Concejo de Toledo en 1449, propagándose ininterrumpidamente durante los siglos XV, XVI y XVII. El objetivo fundamental era descubrir la identidad y las prácticas de los que se sospechaba que eran falsos cristianos. Los Estatutos consistían, básicamente, en investigar el linaje genealógico de las personas sospechadas, a las que se abrían procesos de indagación sobre los pensamientos, sentimientos y actos, para establecer cómo se transmitían las características negativas de madres y padres. De esta manera se establecía en qué forma y con qué categorías debía juzgarse la calidad de las personas. Así, mucho antes de los racismos científicos que se desarrollaron desde el siglo XVII, aquel régimen simbólico de clasificación de las personas por su linaje genealógico, constituyó un sistema de clasificación social que se transmitía de padres a hijos a través de la sangre (Hering Torres, 2006).
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Fil: Allione, Osvaldo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
Derecho - Materia
-
Limpieza de Sangre
Raza
Patrón de Poder
Colonialidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555827
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_7dc7cceb5c44fc5503696468d730eb58 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/555827 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poderAllione, Osvaldo FranciscoLimpieza de SangreRazaPatrón de PoderColonialidadFil: Allione, Osvaldo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.XIV, un gran número de miembros de la comunidad sefardí creyó que la mejor alternativa que se presentaba para sobrevivir era la conversión al cristianismo. Un siglo más tarde se repitieron las conversiones en masa, como consecuencia del Edicto de Expulsión de los Judíos promulgado por los Reyes Católicos en 1492. La "conversión" al cristianismo parecía ser, entonces, la solución para "el problema judío". Sin embargo, se convirtió en una dificultad mayúscula para aquellos que procuraban sostener su propia hegemonía por medio de la homogeneidad religioso-social establecida por el catolicismo, ya que, según el derecho canónico, los conversos disfrutaban de los mismos derechos que los "cristianos viejos", disponiendo por esta prerrogativa de vastas posibilidades profesionales y de una gran movilidad social. Esta situación socavaba el estatus y los privilegios de aquellos cristianos viejos, que comenzaron a considerar a los judíos y a los musulmanes, aun bautizados, como "impuros de sangre", supuestos portadores de un linaje maculado (Suárez Fernández, 1980: 201-215). A esta situación se agregaba el hecho de que algunos conversos continuaron practicando su antigua religión, con lo cual se convertían en herejes. Se generaron entonces acciones de persecución a los conversos porque se los presumía herejes, aunque lo que realmente se buscaba era impedir que ellos ejercieran en plenitud los derechos adquiridos. Por este motivo, a finales del siglo XV y hasta mediados del siguiente, se dieron en Castilla sucesivas oleadas de persecución religiosa y de guerras de pureza. Los cristianos viejos consideraban que los derechos adquiridos por los neófitos violaban sus propios derechos y privilegios. Por este motivo desarrollaron instrumentos que les impidieran a los judíos convertidos al cristianismo el ingreso a las instituciones del poder y del saber. En este contexto es en el que surgieron los "Estatutos de Limpieza de Sangre". Estos comenzaron a aplicarse en el Concejo de Toledo en 1449, propagándose ininterrumpidamente durante los siglos XV, XVI y XVII. El objetivo fundamental era descubrir la identidad y las prácticas de los que se sospechaba que eran falsos cristianos. Los Estatutos consistían, básicamente, en investigar el linaje genealógico de las personas sospechadas, a las que se abrían procesos de indagación sobre los pensamientos, sentimientos y actos, para establecer cómo se transmitían las características negativas de madres y padres. De esta manera se establecía en qué forma y con qué categorías debía juzgarse la calidad de las personas. Así, mucho antes de los racismos científicos que se desarrollaron desde el siglo XVII, aquel régimen simbólico de clasificación de las personas por su linaje genealógico, constituyó un sistema de clasificación social que se transmitía de padres a hijos a través de la sangre (Hering Torres, 2006).info:eu-repo/semantics/publishedVersionFil: Allione, Osvaldo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.Derecho2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf9789877070491http://hdl.handle.net/11086/555827spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:09:19Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/555827Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:09:19.71Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder |
title |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder |
spellingShingle |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder Allione, Osvaldo Francisco Limpieza de Sangre Raza Patrón de Poder Colonialidad |
title_short |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder |
title_full |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder |
title_fullStr |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder |
title_full_unstemmed |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder |
title_sort |
Los estatutos de limpieza de sangre y el patrón colonial de poder |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Allione, Osvaldo Francisco |
author |
Allione, Osvaldo Francisco |
author_facet |
Allione, Osvaldo Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Limpieza de Sangre Raza Patrón de Poder Colonialidad |
topic |
Limpieza de Sangre Raza Patrón de Poder Colonialidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Allione, Osvaldo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. XIV, un gran número de miembros de la comunidad sefardí creyó que la mejor alternativa que se presentaba para sobrevivir era la conversión al cristianismo. Un siglo más tarde se repitieron las conversiones en masa, como consecuencia del Edicto de Expulsión de los Judíos promulgado por los Reyes Católicos en 1492. La "conversión" al cristianismo parecía ser, entonces, la solución para "el problema judío". Sin embargo, se convirtió en una dificultad mayúscula para aquellos que procuraban sostener su propia hegemonía por medio de la homogeneidad religioso-social establecida por el catolicismo, ya que, según el derecho canónico, los conversos disfrutaban de los mismos derechos que los "cristianos viejos", disponiendo por esta prerrogativa de vastas posibilidades profesionales y de una gran movilidad social. Esta situación socavaba el estatus y los privilegios de aquellos cristianos viejos, que comenzaron a considerar a los judíos y a los musulmanes, aun bautizados, como "impuros de sangre", supuestos portadores de un linaje maculado (Suárez Fernández, 1980: 201-215). A esta situación se agregaba el hecho de que algunos conversos continuaron practicando su antigua religión, con lo cual se convertían en herejes. Se generaron entonces acciones de persecución a los conversos porque se los presumía herejes, aunque lo que realmente se buscaba era impedir que ellos ejercieran en plenitud los derechos adquiridos. Por este motivo, a finales del siglo XV y hasta mediados del siguiente, se dieron en Castilla sucesivas oleadas de persecución religiosa y de guerras de pureza. Los cristianos viejos consideraban que los derechos adquiridos por los neófitos violaban sus propios derechos y privilegios. Por este motivo desarrollaron instrumentos que les impidieran a los judíos convertidos al cristianismo el ingreso a las instituciones del poder y del saber. En este contexto es en el que surgieron los "Estatutos de Limpieza de Sangre". Estos comenzaron a aplicarse en el Concejo de Toledo en 1449, propagándose ininterrumpidamente durante los siglos XV, XVI y XVII. El objetivo fundamental era descubrir la identidad y las prácticas de los que se sospechaba que eran falsos cristianos. Los Estatutos consistían, básicamente, en investigar el linaje genealógico de las personas sospechadas, a las que se abrían procesos de indagación sobre los pensamientos, sentimientos y actos, para establecer cómo se transmitían las características negativas de madres y padres. De esta manera se establecía en qué forma y con qué categorías debía juzgarse la calidad de las personas. Así, mucho antes de los racismos científicos que se desarrollaron desde el siglo XVII, aquel régimen simbólico de clasificación de las personas por su linaje genealógico, constituyó un sistema de clasificación social que se transmitía de padres a hijos a través de la sangre (Hering Torres, 2006). info:eu-repo/semantics/publishedVersion Fil: Allione, Osvaldo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Derecho |
description |
Fil: Allione, Osvaldo Francisco. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
9789877070491 http://hdl.handle.net/11086/555827 |
identifier_str_mv |
9789877070491 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/555827 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1843609004132007936 |
score |
13.001348 |