El tinkunaco
- Autores
- Estrabou, Hebe
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- de la Vega, Marta
- Descripción
- El presente proyecto se escribe en el marco de la licenciatura de cine y televisión de la Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba y corresponde al trabajo final de grado. Se trata esencialmente de la realización de una obra audiovisual documental y que pretende a través de su discurso aportar material de conocimiento e investigación sobre el Tinkunaco, festividad histórica que deviene en el hecho religioso y político más importante de la provincia. Para ello, a través de la observación de las ceremonias, la exploración bibliográfica, entrevistas a historiadores locales, se ha realizado un documental dirigido a todo público desde el punto de vista de una joven curiosa, sin prejuicios, que indaga, busca y pregunta ¿qué significa el Tinkunaco? A partir de una mirada histórica y desde la modalidad reflexiva, propuesta por Nichols (1991) se intenta guiar al espectador a posibles respuestas. Cabe aclarar que no contendrá la mirada de la iglesia, más bien, se buscó oír las voces de los protagonistas observando sus cultos, y resignificando los aspectos simbólicos abordados. De esta manera será un material que permitirá a las nuevas generaciones contar con contenido audiovisual contemporáneo, tomando contacto con aspectos que el común de la gente desconoce sobre el Tinkunaco; como los antecedentes de la ceremonia, su simbología, los diferentes rituales, posibilitando sentirnos partes de la tradición, en este mundo globalizado donde ya no hay límites geográficos. Conservar esta ceremonia, nos da el privilegio de tener un bien cultural para cuidar. Pero para ello hay que conocerlo “porque solo se ama lo que se conoce”.
- Materia
-
actos rituales
canto de los aillis
ceremonia religiosa
cine documental
cofradías
diaguitas
fiestas populares
La Rioja
modalidad reflexiva
mundo andino
quichua
tinkunaco - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/8919
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_6e216f40e752633ed68f1df0e2b5bbfd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/8919 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El tinkunacoRealización de una obra audiovisual documentalEstrabou, Hebeactos ritualescanto de los aillisceremonia religiosacine documentalcofradíasdiaguitasfiestas popularesLa Riojamodalidad reflexivamundo andinoquichuatinkunacoEl presente proyecto se escribe en el marco de la licenciatura de cine y televisión de la Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba y corresponde al trabajo final de grado. Se trata esencialmente de la realización de una obra audiovisual documental y que pretende a través de su discurso aportar material de conocimiento e investigación sobre el Tinkunaco, festividad histórica que deviene en el hecho religioso y político más importante de la provincia. Para ello, a través de la observación de las ceremonias, la exploración bibliográfica, entrevistas a historiadores locales, se ha realizado un documental dirigido a todo público desde el punto de vista de una joven curiosa, sin prejuicios, que indaga, busca y pregunta ¿qué significa el Tinkunaco? A partir de una mirada histórica y desde la modalidad reflexiva, propuesta por Nichols (1991) se intenta guiar al espectador a posibles respuestas. Cabe aclarar que no contendrá la mirada de la iglesia, más bien, se buscó oír las voces de los protagonistas observando sus cultos, y resignificando los aspectos simbólicos abordados. De esta manera será un material que permitirá a las nuevas generaciones contar con contenido audiovisual contemporáneo, tomando contacto con aspectos que el común de la gente desconoce sobre el Tinkunaco; como los antecedentes de la ceremonia, su simbología, los diferentes rituales, posibilitando sentirnos partes de la tradición, en este mundo globalizado donde ya no hay límites geográficos. Conservar esta ceremonia, nos da el privilegio de tener un bien cultural para cuidar. Pero para ello hay que conocerlo “porque solo se ama lo que se conoce”.de la Vega, Marta2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoimage/jpegvideo/mp4application/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/8919spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:32:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/8919Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:32:53.498Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El tinkunaco Realización de una obra audiovisual documental |
title |
El tinkunaco |
spellingShingle |
El tinkunaco Estrabou, Hebe actos rituales canto de los aillis ceremonia religiosa cine documental cofradías diaguitas fiestas populares La Rioja modalidad reflexiva mundo andino quichua tinkunaco |
title_short |
El tinkunaco |
title_full |
El tinkunaco |
title_fullStr |
El tinkunaco |
title_full_unstemmed |
El tinkunaco |
title_sort |
El tinkunaco |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Estrabou, Hebe |
author |
Estrabou, Hebe |
author_facet |
Estrabou, Hebe |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
de la Vega, Marta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
actos rituales canto de los aillis ceremonia religiosa cine documental cofradías diaguitas fiestas populares La Rioja modalidad reflexiva mundo andino quichua tinkunaco |
topic |
actos rituales canto de los aillis ceremonia religiosa cine documental cofradías diaguitas fiestas populares La Rioja modalidad reflexiva mundo andino quichua tinkunaco |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente proyecto se escribe en el marco de la licenciatura de cine y televisión de la Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba y corresponde al trabajo final de grado. Se trata esencialmente de la realización de una obra audiovisual documental y que pretende a través de su discurso aportar material de conocimiento e investigación sobre el Tinkunaco, festividad histórica que deviene en el hecho religioso y político más importante de la provincia. Para ello, a través de la observación de las ceremonias, la exploración bibliográfica, entrevistas a historiadores locales, se ha realizado un documental dirigido a todo público desde el punto de vista de una joven curiosa, sin prejuicios, que indaga, busca y pregunta ¿qué significa el Tinkunaco? A partir de una mirada histórica y desde la modalidad reflexiva, propuesta por Nichols (1991) se intenta guiar al espectador a posibles respuestas. Cabe aclarar que no contendrá la mirada de la iglesia, más bien, se buscó oír las voces de los protagonistas observando sus cultos, y resignificando los aspectos simbólicos abordados. De esta manera será un material que permitirá a las nuevas generaciones contar con contenido audiovisual contemporáneo, tomando contacto con aspectos que el común de la gente desconoce sobre el Tinkunaco; como los antecedentes de la ceremonia, su simbología, los diferentes rituales, posibilitando sentirnos partes de la tradición, en este mundo globalizado donde ya no hay límites geográficos. Conservar esta ceremonia, nos da el privilegio de tener un bien cultural para cuidar. Pero para ello hay que conocerlo “porque solo se ama lo que se conoce”. |
description |
El presente proyecto se escribe en el marco de la licenciatura de cine y televisión de la Facultad de Artes Universidad Nacional de Córdoba y corresponde al trabajo final de grado. Se trata esencialmente de la realización de una obra audiovisual documental y que pretende a través de su discurso aportar material de conocimiento e investigación sobre el Tinkunaco, festividad histórica que deviene en el hecho religioso y político más importante de la provincia. Para ello, a través de la observación de las ceremonias, la exploración bibliográfica, entrevistas a historiadores locales, se ha realizado un documental dirigido a todo público desde el punto de vista de una joven curiosa, sin prejuicios, que indaga, busca y pregunta ¿qué significa el Tinkunaco? A partir de una mirada histórica y desde la modalidad reflexiva, propuesta por Nichols (1991) se intenta guiar al espectador a posibles respuestas. Cabe aclarar que no contendrá la mirada de la iglesia, más bien, se buscó oír las voces de los protagonistas observando sus cultos, y resignificando los aspectos simbólicos abordados. De esta manera será un material que permitirá a las nuevas generaciones contar con contenido audiovisual contemporáneo, tomando contacto con aspectos que el común de la gente desconoce sobre el Tinkunaco; como los antecedentes de la ceremonia, su simbología, los diferentes rituales, posibilitando sentirnos partes de la tradición, en este mundo globalizado donde ya no hay límites geográficos. Conservar esta ceremonia, nos da el privilegio de tener un bien cultural para cuidar. Pero para ello hay que conocerlo “porque solo se ama lo que se conoce”. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/8919 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/8919 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
image/jpeg video/mp4 application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349650211766272 |
score |
13.13397 |