Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal

Autores
Shafer, Heidi; Barmat, Gabriela; Tulián, L; Paulik, M; Reinoso, R; Cahile, I; Barteik, M; Curet, C
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
4 p.
Fil: Reynoso, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Barteik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Barmat, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Tulián, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Paulik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Chaile, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Curet, C. Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología; Argentina.
Introducción: La detección temprana auditiva, permite adelantar la edad en que un niño es diagnosticado como hipoacúsico, antes del desarrollo del lenguaje. De aquí surge la importancia de implementar un Programa Universal de Screening Auditivo Neonatal (Ley Nacional N“ 25415 y Ley Provincial Nc 9564) e incorporar el diagnóstico Genético Molecular, como estrategia de Atención Primaria de Salud en Hipoacusias. Alrededor del 50 % de las hipoacusias congénitas son profundas y de causa genética. Objetivo: 1) Identificar precozmente la deficiencia auditiva en el neonato a través de un screening auditivo universal mediante el estudio objetivo de Otoemisiones Acústicas (O.E.A.). 2) Establecer el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 3) Determinar en los casos de hipoacusias detectados su probable origen genético. Material y Método: Neonatos sanos y de alto riesgo (AR) auditivo del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología y derivados de clínicas privadas de Córdoba. Estudio prospectivo, basado en el control de la función coclear mediante un test de O.E.A. Detectada la hipoacusia se deriva para el estudio genético de hipoacusias no sindrómicas. Resultados: En el periodo comprendido entre julio de 2006 y junio de 2013 se evaluaron 10.704 neonatos, 8789 niños sanos y 1915 de alto riesgo. De los neonatos hipoacúsicos detectados 10 fueron de AR los cuales presenta¬ron Hipoacusia Neurosensorial (HNS) severa y profunda bilateral (Incidencia 5,0/1000) 6 pacientes equipados con audífonos y 4 con Implante Coclear (IC), todos con rehabilita¬ción auditiva, seguimiento y estimulación. De los niños sanos 5 fueron diagnosticados: 3 fueron equipados con audífonos y 2 con IC. Se detectaron 4 neonatos con disgenesia de oído (Incidencia 0,6/1 (/00). Conclusión: La incidencia 0,6/1000 de hipoacusias congéni- tas encontradas en nuestra población de neonatos sanos y la incidencia de hipoacusias 5,0/1000 en neonatos de AR auditivo se corresponden con los datos internacionales.

Fil: Reynoso, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Barteik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Barmat, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Tulián, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Paulik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Chaile, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Curet, C. Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Screening auditivo
Neonatología
Genética
Audición
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546943

id RDUUNC_6cd3eb1959a178157b7269841181bc14
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546943
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatalUniversal program of screening for hearing and molecular genetic amongnewbornsShafer, HeidiBarmat, GabrielaTulián, LPaulik, MReinoso, RCahile, IBarteik, MCuret, CScreening auditivoNeonatologíaGenéticaAudición4 p.Fil: Reynoso, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.Fil: Barteik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.Fil: Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Barmat, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Tulián, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Paulik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Chaile, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Curet, C. Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología; Argentina.Introducción: La detección temprana auditiva, permite adelantar la edad en que un niño es diagnosticado como hipoacúsico, antes del desarrollo del lenguaje. De aquí surge la importancia de implementar un Programa Universal de Screening Auditivo Neonatal (Ley Nacional N“ 25415 y Ley Provincial Nc 9564) e incorporar el diagnóstico Genético Molecular, como estrategia de Atención Primaria de Salud en Hipoacusias. Alrededor del 50 % de las hipoacusias congénitas son profundas y de causa genética. Objetivo: 1) Identificar precozmente la deficiencia auditiva en el neonato a través de un screening auditivo universal mediante el estudio objetivo de Otoemisiones Acústicas (O.E.A.). 2) Establecer el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 3) Determinar en los casos de hipoacusias detectados su probable origen genético. Material y Método: Neonatos sanos y de alto riesgo (AR) auditivo del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología y derivados de clínicas privadas de Córdoba. Estudio prospectivo, basado en el control de la función coclear mediante un test de O.E.A. Detectada la hipoacusia se deriva para el estudio genético de hipoacusias no sindrómicas. Resultados: En el periodo comprendido entre julio de 2006 y junio de 2013 se evaluaron 10.704 neonatos, 8789 niños sanos y 1915 de alto riesgo. De los neonatos hipoacúsicos detectados 10 fueron de AR los cuales presenta¬ron Hipoacusia Neurosensorial (HNS) severa y profunda bilateral (Incidencia 5,0/1000) 6 pacientes equipados con audífonos y 4 con Implante Coclear (IC), todos con rehabilita¬ción auditiva, seguimiento y estimulación. De los niños sanos 5 fueron diagnosticados: 3 fueron equipados con audífonos y 2 con IC. Se detectaron 4 neonatos con disgenesia de oído (Incidencia 0,6/1 (/00). Conclusión: La incidencia 0,6/1000 de hipoacusias congéni- tas encontradas en nuestra población de neonatos sanos y la incidencia de hipoacusias 5,0/1000 en neonatos de AR auditivo se corresponden con los datos internacionales.Fil: Reynoso, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.Fil: Barteik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.Fil: Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Barmat, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Tulián, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Paulik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Chaile, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.Fil: Curet, C. Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología; Argentina.Otras Ciencias de la Salud2013-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546943spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:09Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546943Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:09.447Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
Universal program of screening for hearing and molecular genetic amongnewborns
title Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
spellingShingle Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
Shafer, Heidi
Screening auditivo
Neonatología
Genética
Audición
title_short Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
title_full Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
title_fullStr Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
title_full_unstemmed Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
title_sort Programa universal de screening auditivo y genético molecular neonatal
dc.creator.none.fl_str_mv Shafer, Heidi
Barmat, Gabriela
Tulián, L
Paulik, M
Reinoso, R
Cahile, I
Barteik, M
Curet, C
author Shafer, Heidi
author_facet Shafer, Heidi
Barmat, Gabriela
Tulián, L
Paulik, M
Reinoso, R
Cahile, I
Barteik, M
Curet, C
author_role author
author2 Barmat, Gabriela
Tulián, L
Paulik, M
Reinoso, R
Cahile, I
Barteik, M
Curet, C
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Screening auditivo
Neonatología
Genética
Audición
topic Screening auditivo
Neonatología
Genética
Audición
dc.description.none.fl_txt_mv 4 p.
Fil: Reynoso, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Barteik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Barmat, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Tulián, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Paulik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Chaile, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Curet, C. Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología; Argentina.
Introducción: La detección temprana auditiva, permite adelantar la edad en que un niño es diagnosticado como hipoacúsico, antes del desarrollo del lenguaje. De aquí surge la importancia de implementar un Programa Universal de Screening Auditivo Neonatal (Ley Nacional N“ 25415 y Ley Provincial Nc 9564) e incorporar el diagnóstico Genético Molecular, como estrategia de Atención Primaria de Salud en Hipoacusias. Alrededor del 50 % de las hipoacusias congénitas son profundas y de causa genética. Objetivo: 1) Identificar precozmente la deficiencia auditiva en el neonato a través de un screening auditivo universal mediante el estudio objetivo de Otoemisiones Acústicas (O.E.A.). 2) Establecer el diagnóstico, tratamiento y seguimiento. 3) Determinar en los casos de hipoacusias detectados su probable origen genético. Material y Método: Neonatos sanos y de alto riesgo (AR) auditivo del Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología y derivados de clínicas privadas de Córdoba. Estudio prospectivo, basado en el control de la función coclear mediante un test de O.E.A. Detectada la hipoacusia se deriva para el estudio genético de hipoacusias no sindrómicas. Resultados: En el periodo comprendido entre julio de 2006 y junio de 2013 se evaluaron 10.704 neonatos, 8789 niños sanos y 1915 de alto riesgo. De los neonatos hipoacúsicos detectados 10 fueron de AR los cuales presenta¬ron Hipoacusia Neurosensorial (HNS) severa y profunda bilateral (Incidencia 5,0/1000) 6 pacientes equipados con audífonos y 4 con Implante Coclear (IC), todos con rehabilita¬ción auditiva, seguimiento y estimulación. De los niños sanos 5 fueron diagnosticados: 3 fueron equipados con audífonos y 2 con IC. Se detectaron 4 neonatos con disgenesia de oído (Incidencia 0,6/1 (/00). Conclusión: La incidencia 0,6/1000 de hipoacusias congéni- tas encontradas en nuestra población de neonatos sanos y la incidencia de hipoacusias 5,0/1000 en neonatos de AR auditivo se corresponden con los datos internacionales.

Fil: Reynoso, R. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Barteik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Centro Piloto de Detección de Errores Moleculares; Argentina.
Fil: Schafer, Heidi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Barmat, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Tulián, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Paulik, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Chaile, I. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología; Argentina.
Fil: Curet, C. Centro Otoaudiológico de Alta Tecnología; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description 4 p.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/546943
url http://hdl.handle.net/11086/546943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618919881474048
score 13.070432