Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje

Autores
Biber, Graciela Susana; Bocco, Andrea
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Biber, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Si bien diversas investigaciones en el orden nacional e internacional han demostrado que un alto porcentaje de estudiantes hacen su ingreso a los estudios universitarios pero no terminan ni siquiera el primer año, el fenómeno de la deserción, abandono transitorio o definitivo asume características especiales en cada unidad académica.En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el 2011 el índice de retención en el primer año fue de 58 % (todavía formaba parte de la Facultad, la Esc. de Artes); en el 2012 este índice se incrementó al 67%, pero solamente una carrera logró el 70% de retención. Al analizar datos del sistema Guaraní, pudimos observar que para el caso de alumnos regulares, un número importante de ellos se inscribía para rendir, pero no lo hacía, con lo cual al final del cursado del primer año, por ejemplo, de 6 materias solamente rendían 1 o 2. En este caso, se trataba generalmente de materias que habían promocionado. En esta franja, estaba incluido el Curso de Nivelación, el cual es aprobado por promoción en un 78% de los casos. Frente a este panorama, en el equipo del Programa "Ciclos de Nivelación, seguimiento de los primeros años y articulación con la educación secundaria", comenzamos a preguntarnos cuáles podrían ser los motivos por los que, los nuevos estudiantes regularizaban las materias pero no las rendían y decidimos elegir algunas estrategias de intervención para tratar de revertir esta situación. Con ese motivo, diseñamos acciones de articulación con las cátedras de primer año a través de las cuales se organizaron talleres destinados a estudiantes de los primeros años para trabajar con ellos, desde un enfoque reflexivo y práctico, las situaciones que enfrentaban /evadían frente a un examen. Las instancias evaluativas en el momento inicial de las carreras comenzaron a presentarse como el entrecruzamiento de dimensiones que atañen al curriculum, a la enseñanza y al aprendizaje y en las que no solo el nuevo estudiante está comprometido en ellas.
Fil: Biber, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
Materia
EXAMEN
PREPARACIÓN
PERMANENCIA
EXTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25654

id RDUUNC_6c6c6b1245bbf697cecd827ebac58171
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/25654
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontajeBiber, Graciela SusanaBocco, AndreaEXAMENPREPARACIÓNPERMANENCIAEXTRATEGIA DE INTERVENCIÓNFil: Biber, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Si bien diversas investigaciones en el orden nacional e internacional han demostrado que un alto porcentaje de estudiantes hacen su ingreso a los estudios universitarios pero no terminan ni siquiera el primer año, el fenómeno de la deserción, abandono transitorio o definitivo asume características especiales en cada unidad académica.En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el 2011 el índice de retención en el primer año fue de 58 % (todavía formaba parte de la Facultad, la Esc. de Artes); en el 2012 este índice se incrementó al 67%, pero solamente una carrera logró el 70% de retención. Al analizar datos del sistema Guaraní, pudimos observar que para el caso de alumnos regulares, un número importante de ellos se inscribía para rendir, pero no lo hacía, con lo cual al final del cursado del primer año, por ejemplo, de 6 materias solamente rendían 1 o 2. En este caso, se trataba generalmente de materias que habían promocionado. En esta franja, estaba incluido el Curso de Nivelación, el cual es aprobado por promoción en un 78% de los casos. Frente a este panorama, en el equipo del Programa "Ciclos de Nivelación, seguimiento de los primeros años y articulación con la educación secundaria", comenzamos a preguntarnos cuáles podrían ser los motivos por los que, los nuevos estudiantes regularizaban las materias pero no las rendían y decidimos elegir algunas estrategias de intervención para tratar de revertir esta situación. Con ese motivo, diseñamos acciones de articulación con las cátedras de primer año a través de las cuales se organizaron talleres destinados a estudiantes de los primeros años para trabajar con ellos, desde un enfoque reflexivo y práctico, las situaciones que enfrentaban /evadían frente a un examen. Las instancias evaluativas en el momento inicial de las carreras comenzaron a presentarse como el entrecruzamiento de dimensiones que atañen al curriculum, a la enseñanza y al aprendizaje y en las que no solo el nuevo estudiante está comprometido en ellas.Fil: Biber, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/25654spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/25654Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:51.274Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
title Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
spellingShingle Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
Biber, Graciela Susana
EXAMEN
PREPARACIÓN
PERMANENCIA
EXTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
title_short Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
title_full Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
title_fullStr Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
title_full_unstemmed Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
title_sort Talleres de preparación para exámenes: una herramienta de desmontaje
dc.creator.none.fl_str_mv Biber, Graciela Susana
Bocco, Andrea
author Biber, Graciela Susana
author_facet Biber, Graciela Susana
Bocco, Andrea
author_role author
author2 Bocco, Andrea
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXAMEN
PREPARACIÓN
PERMANENCIA
EXTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
topic EXAMEN
PREPARACIÓN
PERMANENCIA
EXTRATEGIA DE INTERVENCIÓN
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Biber, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Si bien diversas investigaciones en el orden nacional e internacional han demostrado que un alto porcentaje de estudiantes hacen su ingreso a los estudios universitarios pero no terminan ni siquiera el primer año, el fenómeno de la deserción, abandono transitorio o definitivo asume características especiales en cada unidad académica.En el caso de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el 2011 el índice de retención en el primer año fue de 58 % (todavía formaba parte de la Facultad, la Esc. de Artes); en el 2012 este índice se incrementó al 67%, pero solamente una carrera logró el 70% de retención. Al analizar datos del sistema Guaraní, pudimos observar que para el caso de alumnos regulares, un número importante de ellos se inscribía para rendir, pero no lo hacía, con lo cual al final del cursado del primer año, por ejemplo, de 6 materias solamente rendían 1 o 2. En este caso, se trataba generalmente de materias que habían promocionado. En esta franja, estaba incluido el Curso de Nivelación, el cual es aprobado por promoción en un 78% de los casos. Frente a este panorama, en el equipo del Programa "Ciclos de Nivelación, seguimiento de los primeros años y articulación con la educación secundaria", comenzamos a preguntarnos cuáles podrían ser los motivos por los que, los nuevos estudiantes regularizaban las materias pero no las rendían y decidimos elegir algunas estrategias de intervención para tratar de revertir esta situación. Con ese motivo, diseñamos acciones de articulación con las cátedras de primer año a través de las cuales se organizaron talleres destinados a estudiantes de los primeros años para trabajar con ellos, desde un enfoque reflexivo y práctico, las situaciones que enfrentaban /evadían frente a un examen. Las instancias evaluativas en el momento inicial de las carreras comenzaron a presentarse como el entrecruzamiento de dimensiones que atañen al curriculum, a la enseñanza y al aprendizaje y en las que no solo el nuevo estudiante está comprometido en ellas.
Fil: Biber, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Fil: Bocco, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación General (incluye capacitación, pedagogía y didáctica)
description Fil: Biber, Graciela Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/25654
url http://hdl.handle.net/11086/25654
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618938510475264
score 13.070432