Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina

Autores
Solís, Ana Carol
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El incremento de la participación política, en diferentes formatos de militancias y modalidades del compromiso político, es una característica destacada de la última posdictadura en Argentina y de los primeros años de la reconstrucción de la democracia. De igual modo, el lugar acentuado de las participaciones juveniles en este proceso ha sido reconocido por las y los analistas. En los estudios de historia reciente de la década de los ochenta en Córdoba, las juventudes en la posdictadura han sido analizadas desde los trabajos pioneros de Alejandra González y desde otros aportes que destacan principalmente el lugar de las juventudes estudiantiles y político partidarias. En esa línea, la ponencia procura igualmente aportar a reconstruir esas diversas formas de entender y vivir el compromiso político y la militancia de las juventudes en los años ochenta pero focalizando el espacio barrial de la ciudad de Córdoba. Para ello, propone que en la posdictadura los barrios ofrecieron escenarios proactivos para una militancia barrial de las y los jóvenes que era novedosa pero que también resignificaba viejas militancias, por ejemplo desde la recuperación del vecinalismo como bandera y proceso de identificación para pensar y actuar esa especificidad de lo barrial comunitario. De modo tal que el auge de la movilización y politización que caracterizó los años ochenta, al menos hasta 1987, tuvo también expresiones juveniles barriales que articularon diferentes sociabilidades y agrupamientos, entramando demandas y expectativas "de los jóvenes" con otros sujetos y procesos más generales de lo barrial vecinal. Esta contribución se integra a una mayor dedicada a reconstruir los itinerarios de militancia de los setentistas en los ochenta, pensando en los desafíos y reconfiguraciones operados en el retorno a formas del compromiso político posdictatorial. Para abordar el tema propuesto se revisa principalmente la revista Barrial, emprendimiento periodístico y político de quienes luego, hacia 1987, conformaron el Movimiento Cordobés (MoCo), una expresión partidaria novedosa que se identificó/integró nacionalmente en el Movimiento Todos por la Patria, buscando constituirse en el "salto a la político" de un proceso de politización y articulación barrial al que procuró expresar. Justamente, en ese pasaje a la acción partidaria el nucleamiento buscará expresar también a las juventudes barriales mediante la conformación de la Juventud Barrial, una propuesta de organización en los barrios que se inscribe en esa contemporaneidad de un marcado compromiso juvenil traducido en diversas militancias y formas de agencia juvenil sociocultural.
publishedVersion
Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
Materia
Juventudes
Barriales
Córdoba
Posdictadura
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559301

id RDUUNC_6ae59d0a5563aaf5d0cacd51732af136
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559301
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, ArgentinaSolís, Ana CarolJuventudesBarrialesCórdobaPosdictaduraFil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El incremento de la participación política, en diferentes formatos de militancias y modalidades del compromiso político, es una característica destacada de la última posdictadura en Argentina y de los primeros años de la reconstrucción de la democracia. De igual modo, el lugar acentuado de las participaciones juveniles en este proceso ha sido reconocido por las y los analistas. En los estudios de historia reciente de la década de los ochenta en Córdoba, las juventudes en la posdictadura han sido analizadas desde los trabajos pioneros de Alejandra González y desde otros aportes que destacan principalmente el lugar de las juventudes estudiantiles y político partidarias. En esa línea, la ponencia procura igualmente aportar a reconstruir esas diversas formas de entender y vivir el compromiso político y la militancia de las juventudes en los años ochenta pero focalizando el espacio barrial de la ciudad de Córdoba. Para ello, propone que en la posdictadura los barrios ofrecieron escenarios proactivos para una militancia barrial de las y los jóvenes que era novedosa pero que también resignificaba viejas militancias, por ejemplo desde la recuperación del vecinalismo como bandera y proceso de identificación para pensar y actuar esa especificidad de lo barrial comunitario. De modo tal que el auge de la movilización y politización que caracterizó los años ochenta, al menos hasta 1987, tuvo también expresiones juveniles barriales que articularon diferentes sociabilidades y agrupamientos, entramando demandas y expectativas "de los jóvenes" con otros sujetos y procesos más generales de lo barrial vecinal. Esta contribución se integra a una mayor dedicada a reconstruir los itinerarios de militancia de los setentistas en los ochenta, pensando en los desafíos y reconfiguraciones operados en el retorno a formas del compromiso político posdictatorial. Para abordar el tema propuesto se revisa principalmente la revista Barrial, emprendimiento periodístico y político de quienes luego, hacia 1987, conformaron el Movimiento Cordobés (MoCo), una expresión partidaria novedosa que se identificó/integró nacionalmente en el Movimiento Todos por la Patria, buscando constituirse en el "salto a la político" de un proceso de politización y articulación barrial al que procuró expresar. Justamente, en ese pasaje a la acción partidaria el nucleamiento buscará expresar también a las juventudes barriales mediante la conformación de la Juventud Barrial, una propuesta de organización en los barrios que se inscribe en esa contemporaneidad de un marcado compromiso juvenil traducido en diversas militancias y formas de agencia juvenil sociocultural.publishedVersionFil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueología2019info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-86-2838-7http://hdl.handle.net/11086/559301spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-13T08:45:40Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559301Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-13 08:45:41.187Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
title Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
spellingShingle Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
Solís, Ana Carol
Juventudes
Barriales
Córdoba
Posdictadura
title_short Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
title_full Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
title_fullStr Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
title_full_unstemmed Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
title_sort Juventudes barriales en la militancia de los años ochenta de Córdoba, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Solís, Ana Carol
author Solís, Ana Carol
author_facet Solís, Ana Carol
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Juventudes
Barriales
Córdoba
Posdictadura
topic Juventudes
Barriales
Córdoba
Posdictadura
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El incremento de la participación política, en diferentes formatos de militancias y modalidades del compromiso político, es una característica destacada de la última posdictadura en Argentina y de los primeros años de la reconstrucción de la democracia. De igual modo, el lugar acentuado de las participaciones juveniles en este proceso ha sido reconocido por las y los analistas. En los estudios de historia reciente de la década de los ochenta en Córdoba, las juventudes en la posdictadura han sido analizadas desde los trabajos pioneros de Alejandra González y desde otros aportes que destacan principalmente el lugar de las juventudes estudiantiles y político partidarias. En esa línea, la ponencia procura igualmente aportar a reconstruir esas diversas formas de entender y vivir el compromiso político y la militancia de las juventudes en los años ochenta pero focalizando el espacio barrial de la ciudad de Córdoba. Para ello, propone que en la posdictadura los barrios ofrecieron escenarios proactivos para una militancia barrial de las y los jóvenes que era novedosa pero que también resignificaba viejas militancias, por ejemplo desde la recuperación del vecinalismo como bandera y proceso de identificación para pensar y actuar esa especificidad de lo barrial comunitario. De modo tal que el auge de la movilización y politización que caracterizó los años ochenta, al menos hasta 1987, tuvo también expresiones juveniles barriales que articularon diferentes sociabilidades y agrupamientos, entramando demandas y expectativas "de los jóvenes" con otros sujetos y procesos más generales de lo barrial vecinal. Esta contribución se integra a una mayor dedicada a reconstruir los itinerarios de militancia de los setentistas en los ochenta, pensando en los desafíos y reconfiguraciones operados en el retorno a formas del compromiso político posdictatorial. Para abordar el tema propuesto se revisa principalmente la revista Barrial, emprendimiento periodístico y político de quienes luego, hacia 1987, conformaron el Movimiento Cordobés (MoCo), una expresión partidaria novedosa que se identificó/integró nacionalmente en el Movimiento Todos por la Patria, buscando constituirse en el "salto a la político" de un proceso de politización y articulación barrial al que procuró expresar. Justamente, en ese pasaje a la acción partidaria el nucleamiento buscará expresar también a las juventudes barriales mediante la conformación de la Juventud Barrial, una propuesta de organización en los barrios que se inscribe en esa contemporaneidad de un marcado compromiso juvenil traducido en diversas militancias y formas de agencia juvenil sociocultural.
publishedVersion
Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Historia y Arqueología
description Fil: Solís, Ana Carol. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-86-2838-7
http://hdl.handle.net/11086/559301
identifier_str_mv 978-987-86-2838-7
url http://hdl.handle.net/11086/559301
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848680300456968192
score 13.24909