Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes

Autores
Salvetti, Catalina; Zárate, Paula
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pesuto, José Miguel
Sananez, Griselda
Descripción
Práctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
Fil: Salvetti, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Zárate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Este trabajo se realizó en el marco de las Prácticas Supervisadas, una de las modalidades de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. En este caso, la práctica se llevó a cabo en la institución pública de salud mental Casa del Joven, que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. El enfoque del trabajo es cualitativo y la metodología utilizada fue la sistematización, la cual implicó una articulación constante entre la teoría y la práctica a lo largo de la permanencia en la institución y, a la vez, permitió el ordenamiento y la reconstrucción de la experiencia. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la observación participante, cuaderno de campo, entrevistas semidirigidas a profesionales del equipo de Prevención de Casa del Joven y cuestionario exploratorio dirigido a la población objetivo. A partir de observar los distintos casos de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que llegaban a las guardias de la institución, sumado a los pedidos de asistencia de instituciones educativas respecto a estas problemáticas, se propuso como objetivo general implementar estrategias de promoción de la salud y prevención de TCA en jóvenes, en el marco del Programa de Promoción de la Salud y Prevención de Trastornos Psicosociales de Casa del Joven. De esta forma, se realizaron talleres psicoeducativos con estudiantes pertenecientes a tres instituciones educativas de la Provincia de Córdoba. Como resultado de las intervenciones, se observó en lxs estudiantes la naturalización de los ideales de belleza hegemónicos, tanto en varones como en mujeres. Además, la mayoría mencionó haber recibido comentarios negativos sobre su imagen corporal e ingesta de alimentos por parte de su familia o entorno cercano. Asimismo, se logró advertir que lxs jóvenes le otorgaban una importancia significativa a los contenidos que circulan en redes sociales, vinculados a los estereotipos de belleza hegemónicos. En esta línea, lxs estudiantes expresaron llevar a cabo distintas conductas como modificar su imagen corporal mediante filtros en Instagram, o bien, restringir su alimentación y/o realizar purgas con el fin de imitar esos modelos estéticos y estilos de vida. A la vez, algunxs jóvenes indicaron haber padecido un TCA, mientras que otrxs disponían de escasa información al respecto o confundían estas problemáticas con otras patologías orgánicas. Por lo tanto, se considera que en forma general se pudo cumplir con el objetivo de este trabajo, sin embargo, la sensibilización sobre la problemática no fue posible en toda la población con la que se trabajó, siendo necesario continuar trabajando sobre la misma. Por otra parte, se logró describir y profundizar en el rol de lxs psicologxs en el ámbito preventivo y sobre el funcionamiento del Programa de Prevención de Casa del Joven, a partir de lo cual se señala la importancia de la existencia de estos dispositivos, orientados a la promoción de la salud y prevención de problemáticas en salud mental juvenil.
Fil: Salvetti, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Zárate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Materia
Trastornos de la conducta alimentaria
Prevención
Jóvenes
Promoción de la salud
Redes sociales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556222

id RDUUNC_68433524c9d8be1bbe889e476380b1f9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556222
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenesSalvetti, CatalinaZárate, PaulaTrastornos de la conducta alimentariaPrevenciónJóvenesPromoción de la saludRedes socialesPráctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.Fil: Salvetti, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Zárate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Este trabajo se realizó en el marco de las Prácticas Supervisadas, una de las modalidades de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. En este caso, la práctica se llevó a cabo en la institución pública de salud mental Casa del Joven, que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. El enfoque del trabajo es cualitativo y la metodología utilizada fue la sistematización, la cual implicó una articulación constante entre la teoría y la práctica a lo largo de la permanencia en la institución y, a la vez, permitió el ordenamiento y la reconstrucción de la experiencia. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la observación participante, cuaderno de campo, entrevistas semidirigidas a profesionales del equipo de Prevención de Casa del Joven y cuestionario exploratorio dirigido a la población objetivo. A partir de observar los distintos casos de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que llegaban a las guardias de la institución, sumado a los pedidos de asistencia de instituciones educativas respecto a estas problemáticas, se propuso como objetivo general implementar estrategias de promoción de la salud y prevención de TCA en jóvenes, en el marco del Programa de Promoción de la Salud y Prevención de Trastornos Psicosociales de Casa del Joven. De esta forma, se realizaron talleres psicoeducativos con estudiantes pertenecientes a tres instituciones educativas de la Provincia de Córdoba. Como resultado de las intervenciones, se observó en lxs estudiantes la naturalización de los ideales de belleza hegemónicos, tanto en varones como en mujeres. Además, la mayoría mencionó haber recibido comentarios negativos sobre su imagen corporal e ingesta de alimentos por parte de su familia o entorno cercano. Asimismo, se logró advertir que lxs jóvenes le otorgaban una importancia significativa a los contenidos que circulan en redes sociales, vinculados a los estereotipos de belleza hegemónicos. En esta línea, lxs estudiantes expresaron llevar a cabo distintas conductas como modificar su imagen corporal mediante filtros en Instagram, o bien, restringir su alimentación y/o realizar purgas con el fin de imitar esos modelos estéticos y estilos de vida. A la vez, algunxs jóvenes indicaron haber padecido un TCA, mientras que otrxs disponían de escasa información al respecto o confundían estas problemáticas con otras patologías orgánicas. Por lo tanto, se considera que en forma general se pudo cumplir con el objetivo de este trabajo, sin embargo, la sensibilización sobre la problemática no fue posible en toda la población con la que se trabajó, siendo necesario continuar trabajando sobre la misma. Por otra parte, se logró describir y profundizar en el rol de lxs psicologxs en el ámbito preventivo y sobre el funcionamiento del Programa de Prevención de Casa del Joven, a partir de lo cual se señala la importancia de la existencia de estos dispositivos, orientados a la promoción de la salud y prevención de problemáticas en salud mental juvenil.Fil: Salvetti, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Zárate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Pesuto, José MiguelSananez, Griselda2025-06-09info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556222spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:53Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556222Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:54.113Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
title Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
spellingShingle Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
Salvetti, Catalina
Trastornos de la conducta alimentaria
Prevención
Jóvenes
Promoción de la salud
Redes sociales
title_short Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
title_full Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
title_fullStr Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
title_full_unstemmed Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
title_sort Estrategias para la promoción de la salud integral y prevención de los Trastornos de la Conducta Alimentaria en jóvenes
dc.creator.none.fl_str_mv Salvetti, Catalina
Zárate, Paula
author Salvetti, Catalina
author_facet Salvetti, Catalina
Zárate, Paula
author_role author
author2 Zárate, Paula
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pesuto, José Miguel
Sananez, Griselda
dc.subject.none.fl_str_mv Trastornos de la conducta alimentaria
Prevención
Jóvenes
Promoción de la salud
Redes sociales
topic Trastornos de la conducta alimentaria
Prevención
Jóvenes
Promoción de la salud
Redes sociales
dc.description.none.fl_txt_mv Práctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
Fil: Salvetti, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Zárate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Este trabajo se realizó en el marco de las Prácticas Supervisadas, una de las modalidades de egreso de la Licenciatura en Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. En este caso, la práctica se llevó a cabo en la institución pública de salud mental Casa del Joven, que depende del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba. El enfoque del trabajo es cualitativo y la metodología utilizada fue la sistematización, la cual implicó una articulación constante entre la teoría y la práctica a lo largo de la permanencia en la institución y, a la vez, permitió el ordenamiento y la reconstrucción de la experiencia. Las técnicas de recolección de datos empleadas fueron la observación participante, cuaderno de campo, entrevistas semidirigidas a profesionales del equipo de Prevención de Casa del Joven y cuestionario exploratorio dirigido a la población objetivo. A partir de observar los distintos casos de adolescentes con Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) que llegaban a las guardias de la institución, sumado a los pedidos de asistencia de instituciones educativas respecto a estas problemáticas, se propuso como objetivo general implementar estrategias de promoción de la salud y prevención de TCA en jóvenes, en el marco del Programa de Promoción de la Salud y Prevención de Trastornos Psicosociales de Casa del Joven. De esta forma, se realizaron talleres psicoeducativos con estudiantes pertenecientes a tres instituciones educativas de la Provincia de Córdoba. Como resultado de las intervenciones, se observó en lxs estudiantes la naturalización de los ideales de belleza hegemónicos, tanto en varones como en mujeres. Además, la mayoría mencionó haber recibido comentarios negativos sobre su imagen corporal e ingesta de alimentos por parte de su familia o entorno cercano. Asimismo, se logró advertir que lxs jóvenes le otorgaban una importancia significativa a los contenidos que circulan en redes sociales, vinculados a los estereotipos de belleza hegemónicos. En esta línea, lxs estudiantes expresaron llevar a cabo distintas conductas como modificar su imagen corporal mediante filtros en Instagram, o bien, restringir su alimentación y/o realizar purgas con el fin de imitar esos modelos estéticos y estilos de vida. A la vez, algunxs jóvenes indicaron haber padecido un TCA, mientras que otrxs disponían de escasa información al respecto o confundían estas problemáticas con otras patologías orgánicas. Por lo tanto, se considera que en forma general se pudo cumplir con el objetivo de este trabajo, sin embargo, la sensibilización sobre la problemática no fue posible en toda la población con la que se trabajó, siendo necesario continuar trabajando sobre la misma. Por otra parte, se logró describir y profundizar en el rol de lxs psicologxs en el ámbito preventivo y sobre el funcionamiento del Programa de Prevención de Casa del Joven, a partir de lo cual se señala la importancia de la existencia de estos dispositivos, orientados a la promoción de la salud y prevención de problemáticas en salud mental juvenil.
Fil: Salvetti, Catalina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
Fil: Zárate, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.
description Práctica Supervisada (Licenciatura en Psicología) -- Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología, 2025.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556222
url http://hdl.handle.net/11086/556222
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618939737309184
score 13.070432