Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo
- Autores
- Alijanati, Lucía; Bompadre, José María; Brown, Avelina; Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina; Cherñavsky, Sasha Camila; Colla, Julia; Golé, Carla; Gerrard, Ana Cecilia; Herrera, Valeria; Miguez Palaccio, Rocío; Morey, Eugenia María Teresa; Quispe, Luciana Patricia; Reinoso, Paula Daniela; Rodríguez, Sofia; Schmidt, Mariana Andrea; Tolosa, Sandra; Valverde, Sebastián; Varisco, Sofia Micaela; Weiss, María Laura
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Quispe, Luciana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial,patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontraban en estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socio económicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboración colectiva, interdisciplinaria e intercultural.
Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.
Fil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional de Salta; Argentina.
Fil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.
Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Quispe, Luciana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Rodríguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.
Fil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. - Materia
-
Covid 19
Pandemia
Emergencia sanitaria
Desigualdades sociales
Desigualdades económicas
Desigualdades culturales
Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
ASPO
Pueblos originarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19969
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_67d6df012afb51808fc5ccb98e1e7db6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/19969 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativoAlijanati, LucíaBompadre, José MaríaBrown, AvelinaCastelnuovo Biraben, Natalia SabrinaCherñavsky, Sasha CamilaColla, JuliaGolé, CarlaGerrard, Ana CeciliaHerrera, ValeriaMiguez Palaccio, RocíoMorey, Eugenia María TeresaQuispe, Luciana PatriciaReinoso, Paula DanielaRodríguez, SofiaSchmidt, Mariana AndreaTolosa, SandraValverde, SebastiánVarisco, Sofia MicaelaWeiss, María LauraCovid 19PandemiaEmergencia sanitariaDesigualdades socialesDesigualdades económicasDesigualdades culturalesAislamiento Social Preventivo y ObligatorioASPOPueblos originariosFil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Quispe, Luciana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial,patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontraban en estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socio económicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboración colectiva, interdisciplinaria e intercultural.Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina.Fil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional de Salta; Argentina.Fil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina.Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Quispe, Luciana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Rodríguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina.Fil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales2020-10info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfAlijanati, Lucía; Bompadre, José María; Brown, Avelina; Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina; Cherñavsky, Sasha Camila; et al.; Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2020; 87-94978-987-722-728-4http://hdl.handle.net/11086/19969https://www.clacso.org/boletin-1-senti-pensarnos-tierra/spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:12Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/19969Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:13.31Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo |
title |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo |
spellingShingle |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo Alijanati, Lucía Covid 19 Pandemia Emergencia sanitaria Desigualdades sociales Desigualdades económicas Desigualdades culturales Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ASPO Pueblos originarios |
title_short |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo |
title_full |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo |
title_fullStr |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo |
title_full_unstemmed |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo |
title_sort |
Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Alijanati, Lucía Bompadre, José María Brown, Avelina Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina Cherñavsky, Sasha Camila Colla, Julia Golé, Carla Gerrard, Ana Cecilia Herrera, Valeria Miguez Palaccio, Rocío Morey, Eugenia María Teresa Quispe, Luciana Patricia Reinoso, Paula Daniela Rodríguez, Sofia Schmidt, Mariana Andrea Tolosa, Sandra Valverde, Sebastián Varisco, Sofia Micaela Weiss, María Laura |
author |
Alijanati, Lucía |
author_facet |
Alijanati, Lucía Bompadre, José María Brown, Avelina Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina Cherñavsky, Sasha Camila Colla, Julia Golé, Carla Gerrard, Ana Cecilia Herrera, Valeria Miguez Palaccio, Rocío Morey, Eugenia María Teresa Quispe, Luciana Patricia Reinoso, Paula Daniela Rodríguez, Sofia Schmidt, Mariana Andrea Tolosa, Sandra Valverde, Sebastián Varisco, Sofia Micaela Weiss, María Laura |
author_role |
author |
author2 |
Bompadre, José María Brown, Avelina Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina Cherñavsky, Sasha Camila Colla, Julia Golé, Carla Gerrard, Ana Cecilia Herrera, Valeria Miguez Palaccio, Rocío Morey, Eugenia María Teresa Quispe, Luciana Patricia Reinoso, Paula Daniela Rodríguez, Sofia Schmidt, Mariana Andrea Tolosa, Sandra Valverde, Sebastián Varisco, Sofia Micaela Weiss, María Laura |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Covid 19 Pandemia Emergencia sanitaria Desigualdades sociales Desigualdades económicas Desigualdades culturales Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ASPO Pueblos originarios |
topic |
Covid 19 Pandemia Emergencia sanitaria Desigualdades sociales Desigualdades económicas Desigualdades culturales Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio ASPO Pueblos originarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina. Fil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Quispe, Luciana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Las condiciones de emergencia y expansión del virus COVID-19 y su declaración como pandemia se insertan en una crisis civilizatoria y ecológica mundial de largo aliento. En el marco de un sistema colonial,patriarcal y racista, el capitalismo extractivista no deja de avanzar sobre territorios, naturalezas y cuerpos. En América Latina, la heterogénea configuración en las modalidades de acceso, apropiación, distribución y gestión de los bienes comunes ha dado como resultado una compleja geografía en la cual las desigualdades sociales, económicas y culturales se intersectan y retroalimentan con los crecientes riesgos en materia ambiental y sanitaria. En Argentina, la declaración del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) el 20 de marzo de 2020 supuso una drástica transformación para las dinámicas sociales y económicas del país en su conjunto. No obstante, el paso del tiempo ha ido demostrando el mayor impacto de la situación de emergencia epidemiológica en contextos sociales y regionales con desigualdades estructurales previas y allí donde las condiciones ambientales, sanitarias, alimentarias y educativas ya se encontraban en estado crítico. Esta es la situación de gran parte de los cuarenta pueblos originarios que tienen presencia en todo el territorio del país, entre los cuales más de dos mil cuentan con registros de organizaciones comunitarias. Dado este marco, un conjunto de equipos, instituciones, investigadores, tesistas, becaries, técniques y referentes indígenas de diferentes regiones del país, nos propusimos elaborar un diagnóstico de la situación en el marco de la pandemia y del ASPO y, a la vez, proporcionar un insumo para la toma de decisiones e implementación de políticas sociales y públicas a nivel nacional, provincial y/o local. Como resultado, realizamos un informe que da cuenta de las consecuencias e impactos socio económicos y culturales que atraviesan los pueblos indígenas en las distintas regiones: Cuyo, Metropolitana, Noreste, Noroeste, Pampeana y Patagonia, constituyendo un caso novedoso e inédito de elaboración colectiva, interdisciplinaria e intercultural. Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Departamento de Antropología; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina. Fil: Bompadre, José María. Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba; Argentina. Fil: Brown, Avelina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Cherñavsky, Sasha Camila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Colla, Julia. Universidad Nacional de Salta; Argentina. Fil: Colla, Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Golé, Carla. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Golé, Carla. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Gerrard, Ana Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Herrera, Valeria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Miguez Palaccio, Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; Argentina. Fil: Morey, Eugenia María Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Quispe, Luciana Patricia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Reinoso, Paula Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Rodríguez, Sofia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Tolosa, Sandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Valverde, Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Fil: Varisco, Sofia Micaela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. Fil: Weiss, María Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. |
description |
Fil: Alijanati, Lucía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Alijanati, Lucía; Bompadre, José María; Brown, Avelina; Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina; Cherñavsky, Sasha Camila; et al.; Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2020; 87-94 978-987-722-728-4 http://hdl.handle.net/11086/19969 https://www.clacso.org/boletin-1-senti-pensarnos-tierra/ |
identifier_str_mv |
Alijanati, Lucía; Bompadre, José María; Brown, Avelina; Castelnuovo Biraben, Natalia Sabrina; Cherñavsky, Sasha Camila; et al.; Pueblos indígenas y COVID-19 en Argentina: Apuntes sobre un informe colaborativo; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales; 1; 2020; 87-94 978-987-722-728-4 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/19969 https://www.clacso.org/boletin-1-senti-pensarnos-tierra/ |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349605687132160 |
score |
13.13397 |