Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical

Autores
Pettinari, Georgina Lucía; Finello, Juan; Robert, Germán; Lascano, Hernan Ramiro; Saavedra Borelli, Laura Lucía
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La autofagia es un proceso de degradación celular evolutivamente conservado que involucra el secuestro, degradación y reciclado de componentes citoplasmáticos, constituyendo así un mecanismo fundamental para el mantenimiento de la homeostasis celular en organismos eucariotas. En las plantas, este proceso participa en diferentes eventos del desarrollo, a la vez que aumenta la viabilidad celular en condiciones de estrés nutricional, abiótico y biótico, removiendo rápidamente macromoléculas y organelas dañadas y modulando la respuesta inmune. Debido a su posición basal en la historia evolutiva de las plantas, su alta tasa de recombinación homóloga y su simplicidad morfológica, el musgo Physcomitrella patens es un sistema modelo ideal para abordar estudios de genómica funcional y procesos a nivel celular, como la autofagia. En este estudio, demostramos la inducción del proceso autofágico en condiciones de déficit de carbono, en distintos estados del desarrollo de P. patens. Asimismo, mutantes deficientes en genes de autofagia atg5 y atg7 exhiben una senescencia acelerada y son hipersensibles al déficit de nutrientes. Las células de protonema de estas líneas presentan menor longitud y tasa de crecimiento respecto al genotipo salvaje. Dado que en P. patens las células de protonema presentan crecimiento apical, este resultado sugiere que la autofagia podría adquirir notable importancia para sustentar la elevada velocidad de crecimiento que exhiben células con este tipo de crecimiento. Finalmente, se observó que células con mayor tasa de elongación presentan un aumento en el número de autofagosomas en tiempos más cortos de oscuridad, respaldando la hipótesis de una posible interrelación entre los procesos de autofagia y crecimiento apical.
Fil: Pettinari, Georgina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Finello, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Robert, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Lascano, Hernan Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Saavedra Borelli, Laura Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
VIII Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
Materia
Physcomitrella patens
Crecimiento apical
Autofagia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154557

id CONICETDig_97598dc08ce0531254cd5467b22fc538
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/154557
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apicalPettinari, Georgina LucíaFinello, JuanRobert, GermánLascano, Hernan RamiroSaavedra Borelli, Laura LucíaPhyscomitrella patensCrecimiento apicalAutofagiahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La autofagia es un proceso de degradación celular evolutivamente conservado que involucra el secuestro, degradación y reciclado de componentes citoplasmáticos, constituyendo así un mecanismo fundamental para el mantenimiento de la homeostasis celular en organismos eucariotas. En las plantas, este proceso participa en diferentes eventos del desarrollo, a la vez que aumenta la viabilidad celular en condiciones de estrés nutricional, abiótico y biótico, removiendo rápidamente macromoléculas y organelas dañadas y modulando la respuesta inmune. Debido a su posición basal en la historia evolutiva de las plantas, su alta tasa de recombinación homóloga y su simplicidad morfológica, el musgo Physcomitrella patens es un sistema modelo ideal para abordar estudios de genómica funcional y procesos a nivel celular, como la autofagia. En este estudio, demostramos la inducción del proceso autofágico en condiciones de déficit de carbono, en distintos estados del desarrollo de P. patens. Asimismo, mutantes deficientes en genes de autofagia atg5 y atg7 exhiben una senescencia acelerada y son hipersensibles al déficit de nutrientes. Las células de protonema de estas líneas presentan menor longitud y tasa de crecimiento respecto al genotipo salvaje. Dado que en P. patens las células de protonema presentan crecimiento apical, este resultado sugiere que la autofagia podría adquirir notable importancia para sustentar la elevada velocidad de crecimiento que exhiben células con este tipo de crecimiento. Finalmente, se observó que células con mayor tasa de elongación presentan un aumento en el número de autofagosomas en tiempos más cortos de oscuridad, respaldando la hipótesis de una posible interrelación entre los procesos de autofagia y crecimiento apical.Fil: Pettinari, Georgina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Finello, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Robert, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Lascano, Hernan Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; ArgentinaFil: Saavedra Borelli, Laura Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaVIII Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y TecnológicasCordobaArgentinaUniversidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y TecnológicasInstituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/154557Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical; VIII Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Cordoba; Argentina; 2020; 18-18CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iibyt.conicet.unc.edu.ar/files/libro-resumenes-IIByT-2020.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:12:44Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/154557instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:12:44.821CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
title Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
spellingShingle Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
Pettinari, Georgina Lucía
Physcomitrella patens
Crecimiento apical
Autofagia
title_short Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
title_full Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
title_fullStr Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
title_full_unstemmed Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
title_sort Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical
dc.creator.none.fl_str_mv Pettinari, Georgina Lucía
Finello, Juan
Robert, Germán
Lascano, Hernan Ramiro
Saavedra Borelli, Laura Lucía
author Pettinari, Georgina Lucía
author_facet Pettinari, Georgina Lucía
Finello, Juan
Robert, Germán
Lascano, Hernan Ramiro
Saavedra Borelli, Laura Lucía
author_role author
author2 Finello, Juan
Robert, Germán
Lascano, Hernan Ramiro
Saavedra Borelli, Laura Lucía
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Physcomitrella patens
Crecimiento apical
Autofagia
topic Physcomitrella patens
Crecimiento apical
Autofagia
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La autofagia es un proceso de degradación celular evolutivamente conservado que involucra el secuestro, degradación y reciclado de componentes citoplasmáticos, constituyendo así un mecanismo fundamental para el mantenimiento de la homeostasis celular en organismos eucariotas. En las plantas, este proceso participa en diferentes eventos del desarrollo, a la vez que aumenta la viabilidad celular en condiciones de estrés nutricional, abiótico y biótico, removiendo rápidamente macromoléculas y organelas dañadas y modulando la respuesta inmune. Debido a su posición basal en la historia evolutiva de las plantas, su alta tasa de recombinación homóloga y su simplicidad morfológica, el musgo Physcomitrella patens es un sistema modelo ideal para abordar estudios de genómica funcional y procesos a nivel celular, como la autofagia. En este estudio, demostramos la inducción del proceso autofágico en condiciones de déficit de carbono, en distintos estados del desarrollo de P. patens. Asimismo, mutantes deficientes en genes de autofagia atg5 y atg7 exhiben una senescencia acelerada y son hipersensibles al déficit de nutrientes. Las células de protonema de estas líneas presentan menor longitud y tasa de crecimiento respecto al genotipo salvaje. Dado que en P. patens las células de protonema presentan crecimiento apical, este resultado sugiere que la autofagia podría adquirir notable importancia para sustentar la elevada velocidad de crecimiento que exhiben células con este tipo de crecimiento. Finalmente, se observó que células con mayor tasa de elongación presentan un aumento en el número de autofagosomas en tiempos más cortos de oscuridad, respaldando la hipótesis de una posible interrelación entre los procesos de autofagia y crecimiento apical.
Fil: Pettinari, Georgina Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
Fil: Finello, Juan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Fil: Robert, Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Lascano, Hernan Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina
Fil: Saavedra Borelli, Laura Lucía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina
VIII Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
Cordoba
Argentina
Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
description La autofagia es un proceso de degradación celular evolutivamente conservado que involucra el secuestro, degradación y reciclado de componentes citoplasmáticos, constituyendo así un mecanismo fundamental para el mantenimiento de la homeostasis celular en organismos eucariotas. En las plantas, este proceso participa en diferentes eventos del desarrollo, a la vez que aumenta la viabilidad celular en condiciones de estrés nutricional, abiótico y biótico, removiendo rápidamente macromoléculas y organelas dañadas y modulando la respuesta inmune. Debido a su posición basal en la historia evolutiva de las plantas, su alta tasa de recombinación homóloga y su simplicidad morfológica, el musgo Physcomitrella patens es un sistema modelo ideal para abordar estudios de genómica funcional y procesos a nivel celular, como la autofagia. En este estudio, demostramos la inducción del proceso autofágico en condiciones de déficit de carbono, en distintos estados del desarrollo de P. patens. Asimismo, mutantes deficientes en genes de autofagia atg5 y atg7 exhiben una senescencia acelerada y son hipersensibles al déficit de nutrientes. Las células de protonema de estas líneas presentan menor longitud y tasa de crecimiento respecto al genotipo salvaje. Dado que en P. patens las células de protonema presentan crecimiento apical, este resultado sugiere que la autofagia podría adquirir notable importancia para sustentar la elevada velocidad de crecimiento que exhiben células con este tipo de crecimiento. Finalmente, se observó que células con mayor tasa de elongación presentan un aumento en el número de autofagosomas en tiempos más cortos de oscuridad, respaldando la hipótesis de una posible interrelación entre los procesos de autofagia y crecimiento apical.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/154557
Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical; VIII Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Cordoba; Argentina; 2020; 18-18
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/154557
identifier_str_mv Physomitrella patens como sistema modelo para el estudio de autofagia y su relación con el crecimiento apical; VIII Reunión Científica del Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Cordoba; Argentina; 2020; 18-18
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iibyt.conicet.unc.edu.ar/files/libro-resumenes-IIByT-2020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
publisher.none.fl_str_mv Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083275720753152
score 13.22299